DOPPER

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4

Sinfonía Nº 5

Sinfonía Nº 6

Sinfonía Nº 7


Cornelis Dopper (1870-1939)
nace el 7 de febrero de 1870 en Stadskanaal en el norte de los Países Bajos. Estudia en el Conservatorio de Leipzig teniendo como maestro a Carl Reinecke entre otros. Terminados sus estudios se estableció en Groningen, cerca de su lugar de nacimiento.

Su primera ópera "De blinde van Castel Cuillé" se estrenó en Ámsterdam interpretada por De Nederlandse Opera bajo la dirección de Cornelis van der Linden en 1894 y en el mismo año entró a formar parte de la compañía como violinista, director de coro y orquesta.


La “Sinfonía Nº 1” (Diana) fue compuesta en 1896. Una sinfonía basada en "Die Göttin Diana", la Diosa Diana, el argumento para un ballet escrito en 1846 por el poeta alemán Heinrich Heine (1797-1856). La sinfonía fue revisada en 1921. No se estrenó hasta el mes de febrero de 2005 en Leeuwarden interpretada por la Noord Nederlands Orkest dirigida por Jürgen Kussmaul.

Se trata de una sinfonía descriptiva en cuatro movimientos que sigue bastante fielmente el texto escrito por Heine. Para su comentario nos basamos en el argumento descrito por el poeta.

El primer movimiento lleva el título, encuentro de los Dioses en el Templo de Diana. Templo de Diana en ruinas pero todavía bastante bien conservado. Es de noche, a la derecha vista del bosque. A la izquierda el altar con una estatua de la Diosa Diana. Las ninfas se van despertando y finalmente bailan alrededor de la estatua de la Diosa.

De repente por el lado del bosque aparece Diana vestida con su traje de caza. Parece aterrorizada, como un ciervo perseguido. Dice a sus ninfas que alguien la está persiguiendo. Está excitada por el miedo pero además por un dulce sentimiento. Finalmente parece ver a su perseguidor y se esconde detrás de la estatua.

Aparece un joven caballero alemán. Busca a la diosa. Las ninfas bailan a su alrededor intentando mantenerlo alejado. Finalmente divisa la estatua y levantando los brazos hacia ella cae a sus pies. Abraza desesperadamente su pedestal y se ofrece para el sacrificio. Ve en el altar el cuchillo y el recipiente para el sacrificio, recordando que la diosa una vez apreció el sacrificio humano y ahora en su pasión desea ofrecerse para un nuevo sacrificio. Coge el cuchillo para clavarlo en su pecho cuando Diana saliendo de su escondite lo impide.

Durante una larga pausa en que la música se tranquiliza, se miran a los ojos con sentimientos de anhelo, valentía frente a la muerte y finalmente de amor. Empieza un pas de deux durante el cual se buscan, se encuentran, se abrazan. Finalmente se sientan junto al pedestal rodeados por las ninfas. Diana dice a su caballero que los dioses antiguos no están muertos, sino que sólo se esconden en cuevas de la montaña y en ruinas del templo, que visitan por la noche y celebran sus alegres fiestas.

Una música dulce acompaña la aparición de Apolo y las musas. Canta una canción para los amantes y todos bailan alrededor de ellos. Suena una fanfarria. La música se agita al aparecer Baco adornado con hojas de vid, entrando con sus sátiros y bacantes. Cabalga sobre un león domesticado e invita a los amantes a participar en la fiesta. Se levantan y bailan un lujurioso baile animados por el vino, al que se unen Apolo y Baco junto con sus séquitos y las ninfas de Diana.

El segundo movimiento se titula, el baile en la guarida del caballero. Gran Salón en el gótico castillo del caballero. Están ocupados bajo sus nobles escudos en la preparación de una fiesta. En un pedestal los músicos prueban sus instrumentos. En un alto sillón se encuentra sentado el caballero con aspecto melancólico. A su lado vemos a su esposa elegantemente vestida y al enano bufón con su típica gorra. Ambos tratan en vano de animar al caballero con sus bailes y bromas.

Se escuchan llamadas de trompeta interpretando una marcha triunfal. Entrada de los invitados a la fiesta, que son recibidos ceremoniosamente por el caballero. Abre el baile junto a su esposa con un grave vals alemán. El canciller rodeado por sus escribas aparece con su negro vestido oficial, con el pecho cargado de cadenas de oro y llevando velas encendidas en sus manos. Bailan el conocido baile de las antorchas, mientras el bufón salta al estrado de la orquesta y dirige burlonamente.

              "Diana de Versailes" Museo del Louvre

De nuevo se escuchan las trompetas. Un sirviente anuncia que máscaras desconocidas desean ser admitidas en la fiesta. Con el permiso del caballero se abre la puerta y entran tres grupos de figuras enmascaradas. Algunos llevan instrumentos musicales en sus manos. El dirigente del primer grupo toca la lira despertando dulces recuerdos al caballero, mientras sus acompañantes bailan solemnemente a su alrededor.

Los bailes se hacen cada vez más frenéticos y divertidos cuando se les une el segundo grupo de máscaras que llevan varas en sus manos. Los caballeros y sus damas se muestran asombrados e incluso la señora de la casa no puede salir de su asombro. Solamente el bufón aplaude y realiza cabriolas.

De repente la máscara que lidera el tercer grupo se inclina ante el caballero y le ordena con un gesto de mando que le siga. Horrorizada e indignada la dueña de la casa se acerca a la máscara para preguntarle quién es.

Enfrentada con orgullo se quita la máscara y el abrigo apareciendo como Diana con su conocido traje de cazadora. Las otras máscaras también se despojan de sus velos. Son Apolo y las musas formando el primer grupo, Baco y sus camaradas, seguidos por las ninfas de Diana que forman el tercer grupo.

El caballero cae postrado ante la Diosa implorando que no lo abandone nuevamente. Diana ordena el silencio general y danza un noble baile mostrando con gestos al caballero que se dirige al Monte de Venus donde podrá encontrarla nuevamente. La mujer del burgomaestre da rienda suelta a su ira e indignación en un pas de deux donde la lujuria pagana de los dioses griegos baila en forma de duelo con la virtud espiritual de la casa germánica.

Diana cansada de la controversia lanza miradas despectivas a toda la asamblea y junto con sus compañeras se dirige a la puerta central. El caballero quiere desesperadamente seguirlas pero es detenido por su esposa y servidumbre. Cesa la música de las bacantes y se reanuda el baile de las antorchas.

                    "Ninfas del agua" Henrietta Rae (1859-1928)

El tercer movimiento lleva como título, el paseo del caballero por el bosque. Zona montañosa salvaje. A la derecha se ven grupos de árboles y un lago. A la izquierda una roca empinada en la que se divisa un gran portal. El caballero se encuentra allí vagando enloquecido. Parece convocar al cielo y a la tierra para ofrecerlos a su amada. Las ondinas salen del lago y bailan de manera tentadora a su alrededor.

Sus velos transparentes decorados con perlas y corales revelan sus figuras provocativas. Quieren arrastrar al caballero hacia las profundidades del lago, su reino acuático. Pero desde el follaje de los árboles aparecen los silfos, los espíritus del aire, que saltan al suelo impidiendo el secuestro del caballero por las ondinas, que escapan sumergiéndose de nuevo en el lago.

Vestidos de colores brillantes y con guirnaldas verdes sobre sus cabezas, los silfos bailan alegremente alrededor del caballero. Se burlan, lo consuelan y también quieren secuestrarlo pero se abre la tierra a sus pies apareciendo los espíritus de la tierra, los pequeños gnomos con sus largas barbas blancas y cortas espadas. Los silfos escapan como pájaros aterrorizados. Desde los árboles se burlan de los enojados gnomos antes de desaparecer totalmente.

Los gnomos bailan alrededor del caballero animándolo a luchar con sus armas, mostrándose como reyes del mundo hasta que aparecen las salamandras, los espíritus del fuego y los gnomos cobardemente se esconden en la tierra.

Las salamandras son hombres y mujeres altos y de pelo largo. Llevan ajustados vestidos rojos como el fuego, con grandes coronas doradas en su cabeza con cetros y otras joyas imperiales en sus manos. Con ardiente pasión bailan alrededor del caballero, le ofrecen una corona y un cetro llevándolo hacia la lujuria de las llamas, que lo habrían consumido si de repente no hubieran sonado trompetas de caza. Aparecen los cazadores salvajes y los espíritus del fuego desaparecen. El hombre liberado extiende las manos al jefe de los cazadores.

Es Diana sentada sobre un caballo blanco que saluda sonriente al caballero. Detrás le siguen las ninfas y los dioses que ya encontramos en el antiguo templo o sea Apolo con sus musas y Baco acompañado por sus bacantes. El grupo desaparece entrando por la puerta de la roca. Diana baja de su caballo y los dos amantes celebran alegres su reencuentro con agradables bailes.

Diana muestra al caballero la puerta situada sobre la roca. Le dice que es el famoso Monte de Venus, el lugar donde reina la esplendorosa lujuria. De manera triunfal desea arrastrarlo hacia la puerta, pero aparece un viejo guerrero armado de pies a cabeza que se les enfrenta.

                     "Diana junto al cadáver" Daniel Seiter (1685)

El guerrero retiene al caballero advirtiéndole del peligro en que se encuentra expuesta su alma, si se introduce en el pagano Monte de Venus. Al no querer escuchar sus advertencias, el viejo guerrero desenvaina su espada y le pide que luche.

Acepta el desafío pidiendo a la temerosa diosa que no interfiera en el combate. Al comienzo del combate el caballero cae atravesado por el arma del guerrero. Diana se lanza desesperada sobre el cadáver del caballero.

El cuarto movimiento lleva el título, en el monte de Venus. La acción se desarrolla en el Monte de Venus, un palacio subterráneo de sabor renacentista, pero con más fantasía recordando los cuentos de hadas árabes. Flores exóticas, paredes decoradas con cuadros que reflejan los amores de Venus, candelabros dorados difundiendo una luz mágica. Grupos de personas descansan en el suelo o están jugando frente a un tablero de ajedrez.

Caballeros y damas de diferentes épocas del mundo antiguo y medieval a quienes el sentimiento popular o su reputación sensualista han trasladado al Venusberg. Entre las mujeres se encuentran la hermosa Helena de Esparta, la Reina de Saba, Cleopatra, Judth y varias heroínas de los caballeros bretones. Entre los hombres destacan Alejandro de Macedonia, Ovidio, Julio César, el Rey Arturo, Amadís de la Galia y Goethe. Entre los trajes no faltan vestimentas que traicionan los cargos más elevados de la Iglesia.

La música refleja el dolce far niente de la situación. De repente la música se intensifica con alegría. Aparece Venus con su caballero servidor Tannhäuser. Desnudos con coronas de flores sobre sus cabezas bailan un pas de deux muy sensual, que recuerda los bailes más prohibidos de los tiempos modernos. Otros personajes se unen al baile de la pareja.

Se interrumpe repentinamente la placentera escena. Suena música fúnebre apareciendo la Diosa Diana con el cabello revuelto y salvajes gestos de dolor, seguida por sus ninfas que llevan el cuerpo del caballero.

Colocado en el centro de la escena, Diana con cariño coloca algunas almohadas debajo de su cabeza. La Diosa danza un baile de desesperación lleno de trágica pasión. Convoca a su amiga Venus para despertar al caballero de la muerte. Pero es impotente contra la muerte.

La música cambia nuevamente haciéndose más calmada y armoniosa. Aparece el Dios Apolo con sus musas. La música se hace más alegre cuando se presenta Baco junto con sus bacantes. Apolo toma la lira y junto con las musas interpretan un tema frente al cadáver. Con el dulce sonido de los instrumentos el caballero se despierta como de un pesado sueño, se frota los ojos, mira a su alrededor con asombro, pero pronto vuelve a desplomarse en su mortal sueño.

                                 "Bacanal" Nicolas Poussin (1634)

Baco toma la pandereta y con sus bacantes empiezan un frenético baile alrededor del caballero. Un todopoderoso entusiasmo captura al Dios de la lujuria y casi aplasta su pandereta. Estas melodías despiertan al caballero del sueño de la muerte. Se levanta lentamente con la boca abierta. Baco vierte un cuenco de vino en su boca. Al probar la bebida salta al suelo como un recién nacido, sacudiendo sus extremidades y comienza a bailar las danzas más atrevidas.

Diana se muestra nuevamente feliz y alegre uniéndose al baile del caballero. Toda la asamblea participa en la felicidad de los amantes celebrando la fiesta de la resurrección. Diana y el caballero se arrodillan a los pies de Venus, que coloca su propia guirnalda de rosas en la cabeza de Diana y la de Tannhäuser en la cabeza del caballero.

Una sinfonía descriptiva que acusa la influencia de Wagner especialmente de las escenas del Venusberg del Tannhäuser y en el uso del leitmotiv que identifica a los personajes. La música complementa perfectamente el escenario romántico en que se basa la obra. En el último movimiento encontramos una música bastante condensada como un resumen de las escenas descritas.

Un argumento polémico a finales del Siglo XIX. Las historias influidas por una iglesia calvinista extremadamente conservadora acostumbraban a ser moralizantes. En este caso nos encontramos con el triunfo del amor extramatrimonial, de la pasión frente a la castidad preconizada por la religión.


La “Sinfonía Nº 2 en si menor” fue compuesta en 1903. En este caso no se trata de una sinfonía descriptiva sino de una pintura sinfónica de paisajes neerlandeses y de la sencilla vida de sus habitantes.

El primer movimiento, andante, molto moderato, allegro con brio, empieza con una sección lenta donde se presenta de entrada el tema principal del movimiento escrito en forma sonata. Un tema agitado inicia el allegro seguido por el tema inicial. Un nuevo tema en forma de himno recuerda al tema deportivo del Barça, el himno escrito por Manel Valls. Dichos temas forman parte de la sección de desarrollo. Termina con la repetición de los diversos motivos como evocaciones de la naturaleza. La coda basada en el tema inicial cierra el movimiento.

El segundo movimiento, allegro vivace, alla burla, corresponde al scherzo. Empieza con un tema rítmico. Después podemos escuchar una sencilla danza de carácter rústico. La parte dedicada al trío consiste en otra serie de danzas de carácter medieval y popular. Luego se vuelve a repetir la primera parte del movimiento terminando con una fanfarria.

El tercer movimiento, adagio sostenuto, contiene una nota escrita por el propio compositor. Con sentimiento religioso, un día de verano bajo árboles centenarios, aludiendo a un recuerdo de su juventud, una breve estancia que realizó en casa de su hermana en Frisia en 1896. El tema usado deriva del principal del primer movimiento transformado en forma de himno bastante monótono de sabor conservador calvinista.

El cuarto movimiento, rondo, allegro molto, energico, nos presenta un tema en forma fugada que se irá repitiendo separado por momentos líricos de carácter melódico y recuerdos de las danzas populares y motivos anteriores que actúan unificando la obra. Una brillante coda cierra la sinfonía.

Una sinfonía armónicamente fácil de escuchar, que presenta cierto nacionalismo neerlandés en sus temas, con buenos momentos de orquestación pero con unas estructuras muy básicas. El primer movimiento es sin duda el mejor logrado.


La “Sinfonía Nº 3” (Rembrandt) fue compuesta en 1892 y ofrecida al director de orquesta Willem Mengelberg en 1904, interpretándola el propio compositor al piano como su Segunda Sinfonía. La revisó terminando la versión final en 1905, después de la segunda, con lo cual se convierte en su tercera. Se estrenó el 24 de mayo de 1906 en un concierto dedicado a la música neerlandesa en la fiesta de la Ascensión, interpretada por Mengelberg y su orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam.

En el prefacio de la partitura el compositor indica que el título Rembrandt no posee ninguna connotación programática. La razón de su título se debe a la celebración del tricentenario del nacimiento del pintor holandés en el año 1906. La orquesta del Concertgebouw había pedido obras conmemorativas a varios compositores neerlandeses y Dopper aprovechó la ocasión presentando su sinfonía con el título de Rembrandt.

El primer movimiento, adagio ma non troppo, allegro con brio, empieza con una amplia introducción lenta con un tena bastante serio, que da paso a un allegro escrito en forma sonata. El tema principal es de carácter vivo contrastando con el melodismo del segundo. Después de un breve desarrollo termina con una recapitulación en forma variada

El segundo movimiento, andante, nos presenta un tema en forma de himno que se va desarrollando aumentando su expresión. Construido en forma de lied un contratema se añade en la parte intermedia.

El tercer movimiento, allegro, constituye el scherzo de la sinfonía. Un tema rítmico es presentado en una forma algo fugada. Después de una sección de trío más moderada y bastante repetitiva el tema inicial termina el movimiento.

El cuarto movimiento, allegro, escrito en forma sonata se inicia mediante un tema rítmico con una breve fanfarria seguido por una parte de carácter melódico. Un ambiente cortesano algo solemne impregna el movimiento.

Una sinfonía recibida con éxito por el público aunque fue criticada por sus demasiadas repeticiones temáticas, simboliza el carácter del pueblo neerlandés y sus paisajes. Un crítico comparó la obra de Dopper con la de Grieg por su carácter nacionalista.

Durante los años 1904-1905 Dopper trabajó como crítico musical para los periódicos de Ámsterdam De Echo y Het Leven. Un año más tarde, formó parte de la Savage Opera Company empezando a recorrer los Estados Unidos, Canadá y México. Como director de orquesta fue responsable del estreno estadounidense en 1908 de "Madama Butterfly" de Puccini. Posteriormente recorrió el país con esa ópera durante dos temporadas.

Habiéndose cansado de la vida de gira, regresó a Ámsterdam en 1908 para convertirse en el segundo director de la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, como ayudante del famoso director Willem Mengelberg. Permanecería allí hasta su retiro en 1931. En reconocimiento a sus composiciones, su nombre todavía adorna una de las balaustradas en la gran sala del Concertgebouw, entre las de Debussy y Richard Strauss.


La "Sinfonía Nº 4" (Sinfonietta) fue compuesta en 1905 siendo una orquestación de la sonata para violín. No tenemos más referencias de la misma que permanece sin publicar.


La "Sinfonía Nº 5" (Sinfonía Épica) compuesta en 1908 para gran orquesta y coros está basada en la Ilíada de Homero. No existe ninguna grabación de la obra.

El "Concierto para violoncelo en sol menor" fue compuesto en 1910, y revisado en 1923. También es autor de un "Concierto para trompeta tres timbales y orquesta" compuesto en 1910.


La “Sinfonía Nº 6” (Amsterdam) fue compuesta en 1912. Su título fue añadido posteriormente inspirado por su último movimiento, que describe una fiesta celebrada en Ámsterdam. Una sinfonía con un carácter algo descriptivo pero sin poseer un guion escrito.

El primer movimiento, allegro, escrito en forma sonata nos presenta la actividad de la ciudad mediante su primer tema de carácter vivo. En contraste el tema secundario pinta paisajes más tranquilos.

El segundo movimiento, adagio, según el compositor describe a una persona atravesando a pié una ruidosa ciudad y entrando en una iglesia para descansar. La música con su carácter grave refleja la atmósfera de numerosas iglesias de la ciudad con sus pareces blancas, su mobiliario marrón obscuro y sus soberbios órganos, reflejados en sus últimos compases.

                            Día de la Reina en Ámsterdam

El tercer movimiento, scherzo, allegro, está descrito por el propio Dopper como un festival de ritmos. Se basa en una serie de apuntes realizados por el compositor en 1906 durante una visita al barrio chino de la ciudad de Vancouver en la Columbia Británica.

El cuarto movimiento, finale, allegro non troppo, realmente otorgó el nombre ostentado por la sinfonía. Describe una fiesta que tuvo lugar en Ámsterdam el 31 de agosto, el día del aniversario de la Reina Wilhelmina. Para ello el compositor presenta una pintura sonora complicada en la que se mezclan himnos con características modales, temas folclóricos populares, alguno de ellos todavía cantado en los partidos de futbol, alusiones al himno nacional Wilhelmus va Nassouwe. el sonido de las campanillas de los tranvías y canciones típicas de taberna.

Una sinfonía con acusado carácter descriptivo del estado multifacético que son los Países Bajos. Todo lo cual se traduce en una música con una brillante paleta orquestal usada para ilustrar un paisaje sinfónico.

"Päân No.1" y "Päân No. 2" fueron compuestas durante la Primera Guerra Mundial en 1915 como dos estudios sinfónicos,  el primero de carácter heroico y el segundo trágico. Su nombre proviene del griego y se refiere a un canto dedicado al dios Apolo,

La "Suite Antigua Nederland"  compuesta en1915 se basa en melodías clásicas de la nación neerlandesa.


La “Sinfonía Nº 7” (Zuiderzee)  compuesta en 1917 se estrenó el 18 de abril de 1918 interpretada por Willem Mengelberg al frente de la Orquesta del Concertgebouw. El 24 de noviembre de 1918 fue interpretada por la misma orquesta dirigida por el propio compositor. Al final del acto el crítico musical y compositor Matthijs Vermeulen gritó lleno de rabia ¡Viva Sousa!, expresando que prefería más las marchas de Philip Sousa, que el Ejército Americano había introducido en Europa al final de la guerra, que la conservadora obra del neerlandés.

El crítico fue expulsado de la sala y no recibiría ningún apoyo de Willem Mengelberg para interpretar sus obras. Colocado en una lista negra la Orquesta del Concertgebouw nunca interpretará sus obras. A pesar de presentar sus excusas Mengelberg no quiso ni mirar la partitura de su Segunda Sinfonía. El director ya había manifestado sus ideas al observar su Primera Sinfonía, sobre la cual opinó con la siguiente frase, si puedo darle algún consejo, jovencito, tome algunas lecciones de Dopper.

La sinfonía de Dopper es de estilo conservador estando orquestada para un gran conjunto que incluye celesta y órgano. Supuestamente Dopper se inspiró durante un viaje en barco por el Zuiderzee, una bahía poco profunda del Mar del Norte situada en la parte noreste de los Países Bajos.  Zuiderzee significa mar del sur por ser una región del sur del Mar del Norte. Fue cerrado en 1932 por una presa que conecta la provincia occidental de Holanda del Norte con la provincia oriental de Frisia y luego se convirtió en un lago, desde entonces llamado IJsselmeer, el lago IJssel.

                                                 Batalla del Zuiderzee

El Zuiderzee tuvo un papel importante en la historia de los Países Bajos. En 1573 fue el escenario de la llamada Batalla del Zuiderzee. Durante la batalla que duró seis días la flota española fue derrotada. Fue un punto de inflexión en el levantamiento contra España. Como resultado, el Duque de Alba, gobernador de Felipe II en los Países Bajos, fue destituido.

Este evento se refleja en las Gedenck-Clanck, 'Canciones de recuerdo', un libro de canciones de y sobre la Guerra de los 80 Años contra España (1568-1648), compilado y compuesto por el poeta holandés, oficial de aduanas y recaudador de impuestos Adriaen Valerius (1575-1625). En la canción 'Maximiljanus de Bossu' el almirante español, Maximiliano de Bossu, da su relato de la batalla.

El primer movimiento, allegro animato,  celebra la belleza de la naturaleza, Escrito en forma sonata el tema principal es animado basado en una canción popular, O Nederland let op uw saeck,  con importante intervención del metal, en contraste con el segundo de carácter melódico evocador del mar. Después de la convencional recapitulación una solemne coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, humoreske, moderato all burla, consiste en un scherzo incluyendo sonidos de una boda campesina. La cuerda imita un conjunto campesino popular con sus aires folclóricos. Es contestado por fanfarrias del metal. La sección correspondiente al trío antecede a la repetición de la primera parte. Utiliza la canción popular Maximilianus de Bossu sobre el almirante español que cayó derrotado en la batalla del Zuiderzee, en forma de burla.

El tercer movimiento, andante rubato, es el más largo de la sinfonía, consistente en un andante melancólico descriptivo de una puesta de sol. También quiere reflejar los horrores de la Primera Guerra Mundial. En la segunda sección se vuelve a escuchar la canción Maximilianus de Bossu  junto con los sonidos de un carillón a la deriva sobre el agua..

El cuarto movimiento, finale, hace un amplio uso de las animadas melodías populares holandesas, llevando la sinfonía a un final emocionante. Consiste en melodías de un libro de canciones patrióticas de la guerra de independencia de los neerlandeses contra España, originarias de los siglos XVI y XVII. Entre ellas se encuentra O Heemskerk! noyt uw kloecke daet, una canción sobre el almirante Heemskerk que derrotó a la armada española y en la sección final se repite la canción inicial O Nederland let op uw saeck.

Sin ser una sinfonía descriptiva refleja el presente y el pasado de su patria convirtiendo su obra en nacionalista. Refleja la atmósfera neerlandesa con sus pequeños puertos marinos, las altas y majestuosas torres de sus iglesias, las bellezas naturales, intentando convertir estos colores en música. Mediante el recuerdo de canciones folclóricas conecta el presente con el pasado.

Se conserva la versión original dirigida en 1940 por Willem Mengelberg con la Orquesta del Concertgebouw pero con un sonido muy deficiente. Es recomendable la moderna dirigida por David Porcelijn.

La "Ciaconna Gotica" es su obra más famosa compuesta originalmente en 1920 con una duración de 50 minutos. Consiste en un tema y múltiples variaciones, que en 1925 abrevió dejando su duración en unos veinte minutos.;

Dopper compuso más de cien obras, entre ellas un "Nocturno en fa mayor para viola y orquesta" en 1937, además de música de cámara como un cuarteto de cuerdas, una sonata para violín y un sexteto para madera y piano. Debido a su gran amor por la canción popular holandesa, la cultura y el paisaje, a veces es conocido como el compositor más holandés de todos los compositores holandeses. Su interés por la educación musical de los jóvenes le hizo escribir un gran número de obras para coro infantil. En Ámsterdam, Dopper implantó conciertos para la juventud. Murió el 19 de septiembre de 1939, en Ámsterdam, y fue enterrado en el cementerio de Zorgvlied.