RAFF

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6

Sinfonía 7

Sinfonía 8

Sinfonía 9

Sinfonía 10

Sinfonía 11

Sinfonietta


Joachim Raff (1822-1882) nació en Lachen el 27 de mayo de 1822. Lachen pertenece al cantón de Schwyz, estando situado en la orilla sur del lago de Zúrich. Su padre era natural de Empfingen (Württemberg) que llegó a Suiza huyendo en 1811 de la invasión napoleónica y trabajaba como maestro. Joachim fue enviado por su padre en el año 1835 a estudiar en Rottenberg (Württemberg). Luego debido a presiones económicas volvió a Suiza, estudiando en el Seminario de los Jesuitas en Schwyz.

En 1840 empezó trabajando como maestro en Rapperswill, cerca de su ciudad natal. Mientras, estudiaba música y empezó a componer sus primeras obras. Un director de orquesta de Zúrich amigo suyo envió algunas de sus obras para piano a Mendelssohn en Leipzig. Animado por la buena acogida de sus composiciones decidió dedicarse enteramente a la música. Se traslada a Zúrich en el año 1844 viviendo pobremente.

Su gran ocasión llega el 19 de junio de 1845 cuando Liszt realiza un concierto en Basilea. Allí se beneficia de la gran generosidad de Liszt, que no solamente le invita a su concierto sino que lo nombra su secretario. Le acompaña por sus giras por el sur de Alemania. Cuando la gira termina, Liszt le busca un empleo en Colonia. Vende pianos y escribe crónicas musicales. Pero pronto sus escritos son atacados y decide marchar a Stuttgart, la capital de la patria de su padre, el Reino de Württemberg. Allí conoce a Hans von Büllow, el yerno de Liszt. Pero Raff se ve envuelto en los disturbios de 1848 y debe abandonar la ciudad.

Liszt le vuelve a ayudar encontrándole un trabajo en Hamburgo, como arreglador de música de otros autores. A finales de 1849 Liszt le invita a Weimar para que trabaje para él como su secretario y asistente. Además de ayudar a Liszt en sus tareas como compositor, aprende para sus propias obras. Así en 1851 presenta su ópera “King Alfred”, estrenada con la ayuda de su protector. A pesar de admirar la obra de Liszt y de Wagner, en su propia escritura combina los valores nuevos con las formas clásicas del pasado.

En 1853 conoce a su futura esposa Doris Genast, una actriz hija del director del Teatro de la Corte de Weimar, amigo de Liszt. Su vida se vuelve más dinámica y en 1854 escribe su primera sinfonía, la “Gran Sinfonía en mi menor” WoO.18. Se estrenó en 1855 y estaba compuesta por cinco movimientos. Raff no estaba satisfecho con la obra a la que más tarde definía como Suite. La obra se perdió o la hizo desaparecer el propio Raff, a pesar de que más tarde usó dos de sus movimientos, los únicos que se conservan, la Marcha y el Scherzo, en la “Suite Orquestal Nº 1” Op.101.

Poco tiempo más tarde Raff no puede aguantar más su posición en Weimar, como ayudante de Liszt. Tiene su propia personalidad y necesita independizarse. En 1856 marcha con su novia Doris a Wiesbaden, donde ella había logrado ser contratada como actriz. Allí trabajará como maestro de piano y empezará a escribir obras más comprometidas. En 1859 se casa finalmente con Doris.  Compone en 1861 su primera sinfonía que dedicará a su patria.

Antes de continuar es necesario hacer una pequeña reflexión sobre la nacionalidad de Raff. Nacido en Suiza, era suizo por parte de madre, pero su padre procedía del estado de Württemberg y conservó esta nacionalidad durante toda su vida. Según el propio Raff quería que le tratasen como un ex-ciudadano y patriota de Württemberg nacido en Suiza. Pero técnicamente continuaba siendo un ciudadano extranjero en su propia patria.

Sin embargo el sentirse alemán se debe a la lengua, a la cultura propia y a la herencia de sangre, más que a la propia ciudadanía y Raff se sentía tan alemán como los nacidos en los territorios alemanes. Además debemos tener en cuenta que en el año que estamos considerando, 1861, Alemania no existía como estado. El Imperio Alemán fue creado en 1871 por Bismarck y hasta entonces no existían una nacionalidad y una ciudadanía alemanas, en el sentido con el que la conocemos en nuestros días.

El reino de Württemberg fue creado en 1806, proveniente del antiguo Ducado, formando parte de la Confederación del Rin y aumentando considerablemente su territorio, bajo la protección de Napoleón. En el congreso de Viena retuvo sus territorios, por haberse pasado al campo aliado en 1813, durante las guerras napoleónicas. Participó en la guerra Austro-Prusiana de 1866 contra Prusia, formando parte desde 1866 a 1870 de la Confederación de Alemania del Sur, aliada con el Imperio Austriaco. Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870 luchó al lado de Prusia, siendo a partir de 1871 un miembro del Imperio Alemán. Su último Rey Guillermo II, abdicó en 1918, formando parte de la República de Weimar en 1919. Después de la segunda guerra mundial, tras varios períodos de dominación francesa, se unió con Baden, para formar el estado de Baden-Württemberg en 1952, dentro de la República Federal Alemana.

Raff se sentía orgulloso de ser un ciudadano suizo, dedicando varias obras a Suiza, pero musicalmente hablando se sentía alemán y políticamente aún sintiéndose de Württemberg, aspiraba a la unificación alemana, cosa que se conseguiría en 1871.


La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” (An der Vaterland) Op.96 fue compuesta en 1861 y dedicada a su patria, como se ha comentado anteriormente, la Alemania unificada. Raff presentó su primera sinfonía reconocida, a una competición organizada en 1863 por la Gessellschaft der Musikfreunde de Viena. Ganó el primer premio, frente a otras 32 obras de autores tan eminentes como Hiller, Reinecke y Volkmann.

Es su sinfonía de más larga duración, unos 70 minutos y está compuesta por cinco movimientos. Aunque se trata en esencia de música pura, tiene su parte descriptiva, siguiendo la escuela de Liszt.

El primer movimiento, allegro, nos describe el carácter alemán. Empieza con un motivo que anticipa el estilo de Richard Strauss. Destaca el amplio tema lírico contrastando con el tema principal más solemne. Es notable el uso del contrapunto durante el desarrollo. Termina con una solemne coda.

El segundo movimiento, scherzo, allegro vivace, es una pintura del paisaje alemán. Aparece un tema de caza en el bosque y el de una procesión por los prados, durante el trío.

El tercer movimiento, larghetto,  es el movimiento lento central. Está dedicado al amor familiar. Empieza con un tema lleno de sentimiento. Solos de los instrumentos de viento lo van trasladando hacia escenas de alto lirismo. Las melodías se combinan haciendo uso del contrapunto. La música se hace más dramática en la sección intermedia. Luego se retorna a la primera parte con algunas citas del primer movimiento, hasta terminar plácidamente.

El cuarto movimiento, allegro dramatico, describe los fracasos en los intentos de la unificación alemana, especialmente después de los alzamientos nacionalistas de 1848. El tema principal es una solemne marcha patriótica. Contrasta con el segundo tema de carácter más dramático. Nuevamente el uso del contrapunto une ambos temas. El dramatismo aumenta durante la recapitulación, llevándonos hacia un sombrío final con el cual termina el movimiento.

El último movimiento, larghetto sostenuto, se inicia de modo trágico mediante redobles de tambor. Un tema melancólico aparece en la cuerda. El segundo tema tiene un color más lírico. Reaparece el tema patriótico del primer movimiento que nos conduce a una sección más optimista. Se alternan los himnos nacionalistas con las escenas líricas, hasta llegar al final triunfante preludiando un feliz futuro.


La “Sinfonía Nº 2 en do mayor” Op.140 fue escrita en Wiesbaden en 1866. Estrenada en 1867 en dicha ciudad y un par de años más tarde en la Gewandhaus  de Leipzig dirigida por el propio Raff. Dedicada al Duque de Sajonia-Coburg-Gotha la obra es una de las pocas que no lleva un título descriptivo. Su orquestación comprende piccolo, madera por duplicado, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda.

El primer movimiento, allegro, tiene cierto aire pastoral. Empieza con el primer tema mediante los clarinetes y violas, pasando luego a las trompas. Después de un periodo de transición la cuerda nos presenta el segundo tema de carácter apacible. Escrito en forma sonata sigue la sección de desarrollo y finalmente la recapitulación, terminando con una coda basada en el tema principal.

El segundo movimiento, andante con moto, es de carácter casi religioso, empezando con un sentido primer tema en forma de himno, presentado por los primeros violines y trompas, luego pasando al oboe. La cuerda nos introduce el segundo tema. La sección central es contrapuntística, usando ambos temas. Regresa el segundo tema que nos conduce al principal con un tratamiento más dramático, para terminar luego dulcemente.

El tercer movimiento, allegro vivace,  tiene forma de scherzo. Su estructura nos recuerda a Mendelssohn por su dinamismo, pero con una orquestación más compacta. El trío es más ligero interpretado por la madera. Después de una sección más lírica, retorna el scherzo inicial.

El cuarto movimiento, andante maestoso, allegro con spirito, empieza con un extenso andante de grandes vuelos, que nos conduce hacia el allegro. El tema principal contiene amplias frases llenas de fuerza. La obra termina con una interpretación brillante por el viento del primer tema.

En este punto haremos una reflexión histórica, para explicar el éxito logrado por las sinfonías de Raff en su tiempo. Si examinamos la situación de la sinfonía durante los años 1860 y 1870, nos daremos cuenta que la obra de Raff se encuentra entre las últimas sinfonías de Mendelssohn y las de Schumann, escritas entre 1840 y 1850, y las de Brahms, Tchaikovsky y Dvorak.

La primera de Brahms es del año 1876, la tercera de Tchaikovsky de1875 y la tercera de Dvorak de 1873. Las primeras sinfonías de Bruckner, la segunda de 1872, eran poco conocidas en aquella época. Entre los años 1850 y 1875 prácticamente Raff no tiene competencia en el panorama musical occidental. Esto favorece el éxito logrado por sus obras, especialmente la magnífica acogida de sus sinfonías tercera y quinta.


La “Sinfonía Nº 3 en fa mayor” (En el bosque) Op.153 como la anterior, fue escrita en Wiesbaden en 1869. La obra se estrena en Weimar, el domingo de Pascua de 1870 con un gran éxito. El propio Hans von Büllow describe la sinfonía como “colosal”. La fama de su autor atravesaría fronteras y sus obras se conocerían en Inglaterra y en los Estados Unidos.

Se trata de una obra programática que contiene títulos explicativos para cada movimiento. Muestra el romántico amor por la naturaleza, representando los sentimientos que suscita el bosque alemán a un caminante. La obra en cuatro movimientos, está dividida en tres partes, agrupando los dos movimientos centrales. Cada parte tiene un título explicativo.

La primera parte se titula “Durante el día. Impresiones y sentimientos”.  Es un allegro escrito en la clásica forma sonata. Llamadas de la trompa y el canto de pájaros evocan los sentimientos de un paseante a través del bosque. La construcción del movimiento es clásica pero con un carácter descriptivo. Un alegre tema a modo de marcha se alterna con otro más sentimental. Después de la recapitulación termina con una plácida coda.

La segunda parte lleva el título “En el crepúsculo”. Empieza con un largo que posee la estructura de lied, con el nombre de Ensueños. Una meditación de la cuerda con el clarinete llevando la línea melódica, da una sensación de tranquilidad. La parte central es más dinámica en contraste. Termina con la repetición de la primera parte.

El tercer movimiento consiste en un scherzo que lleva el título de Danza de las Dríadas, representando el baile de las ninfas, que según la mitología germánica viven en el bosque. Consiste en un claro ejemplo de influencia de Mendelssohn. El trío está interpretado por la madera. Antes de la coda reaparece el tema del movimiento lento en contrapunto con el del scherzo.

La última parte se titula “Durante la noche” y contiene una explicación más concreta, siendo la sección más dramática, escrita como un allegro en forma sonata de estilo libre. Empieza con una forma fugada, describiendo la atmósfera nocturna del bosque, según muestra su título, la Paz de la noche en el bosque. Sigue según la mitología teutona, la Caza salvaje con Frau Holle y el dios Wotan. Una especie de marcha representa esta caza salvaje del dios Odin y su compañera la glacial Holle.

La música se hace más agresiva, llegando al clímax de los metales, para luego desaparecer los cazadores. Continúa con un pasaje más tranquilo y con texturas más sombrías, hasta que vuelve nuevamente la marcha de la caza salvaje, llegando a un último clímax, antes de que se alejen los cazadores definitivamente. Termina con “El Amanecer”. Reaparece el tema principal del primer movimiento, que se va engrandeciendo gradualmente, representando la llegada del nuevo día.


La “Sinfonía Nº 4 en sol menor” Op.167 no tiene ningún programa escrito. Compuesta durante la primavera y el verano de 1871, durante la guerra Franco-Prusiana, no existe ninguna referencia sobre su influencia.

Se estrenó el 8 de febrero de 1872 en el Teatro de la Corte Real de Wiesbaden, bajo la dirección de Wilhelm Jahn. La obra se presentó muy pronto en otras ciudades alemanas y otras de fuera de sus fronteras. Tuvo un notable éxito en Bruselas en 1873 bajo la dirección de Henri Vieuxtemps.

Está orquestada para una orquesta clásica, con pares de flautas, oboes, clarinetes y fagots, cuatro trompas, dos trompetas, timbales y la cuerda habitual.

El primer movimiento, allegro, está dominado por el primer tema de modo solemne, que contrasta con el segundo tema, una graciosa melodía de la cuerda con acompañamiento rítmico de la madera. En el desarrollo los temas son tratados empleando el contrapunto, llegando a una sección más tormentosa con intervención de los metales. La melodía del primer tema cierra el movimiento.

El segundo movimiento, allegro molto, es un scherzo en el estilo de Mendelssohn. Se van sucediendo rápidas figuras de las cuerdas con intervenciones de la madera. El trío presenta una simpática melodía más estática, para después repetir el scherzo, hasta terminar de repente, como si se hubiese agotado por el esfuerzo realizado. Según la hija del autor Helene, la representa a ella correteando por la casa de sus padres. En la época de la composición tenía seis años.

El tercer movimiento, andante, non troppo mosso,  empieza con placidez en las cuerdas, dando paso a un extenso solo del fagot con acompañamiento en pizzicato de la cuerda, seguido de otro solo del oboe. El pleno de la orquesta toma el tema de un modo más lírico. Un nuevo tema con más fuerza es interpretado in forte con acompañamiento de los timbales. Las dos ideas se suceden de modo contrastado, introduciendo elementos más apasionados, hasta terminar en calma.

El cuarto movimiento, allegro, empieza con el mismo tema del primer movimiento, pero poco más tarde, después de un breve recitativo del violoncelo y un solo del oboe, cambia a un ambiente más festivo con temas de danza popular, con intervención de solos de la madera. Poco antes del final reaparece el primer tema, pero pronto es cambiado por los alegres sones de fiesta, con los cuales termina brillantemente la obra.


La “Sinfonía Nº 5 en mi mayor” (Lenore) Op.177 empezó a ser planeada durante el año 1870, pero no se terminó hasta el verano de 1872. La primera interpretación casi privada, tuvo lugar en Sonderhausen, capital de uno de los antiguos pequeños estados de Turingia, en el mes de diciembre del mismo año. El siguiente año se estrenó en Berlín con un gran éxito.

Es la sinfonía más interpretada de Raff. Su fama llegó hasta los Estados Unidos. En esta obra logra la mejor compenetración entre la estructura sinfónica clásica de la forma sonata y la sinfonía descriptiva. El argumento de la obra se basa en una balada gótica de Wilhelm August Bürger, escrita durante la época del Sturm und Drag. Debido al interés de la obra para la comprensión de la sinfonía, exponemos a continuación el resumen de la misma.

Nos encontramos al final de la guerra de los 30 años, a mediados del siglo XVIII. Lenore espera ansiosamente el regreso de su amado Wilhelm de la guerra. El hombre no aparece y Lenore se imagina que ha muerto, pero su madre le sugiere que acaso se haya enamorado de otra muchacha. Obsesionada por la idea evocada por su madre, la muchacha injuria a Dios, negando su existencia. Aquella noche Wilhelm se aparece en la puerta de su habitación mientras duerme y le ordena que cabalgue con él. Finalmente galopan juntos en su caballo. Pasan a través de espantosas visiones y a cada escena Wilhelm le pregunta, ¿Tienes miedo de la muerte, querida?.

El paso del caballo aumenta hasta llegar a una tumba. Lenore se da cuenta entonces de que se trata de la tumba de Wilhelm y el propio Wilhelm se presenta como la muerte. Alocados espectros danzantes se les unen y cuando la muchacha muere al lado de la tumba de Wilhelm, la muerte le reprende por haberse enemistado con Dios.

A partir de esta balada Raff construye el argumento para una obra dividida en tres partes comprendiendo cuatro movimientos.

La primera parte está dividida en dos movimientos. Se titula “La felicidad del amor” (Liebesglück). No tiene relación directa con la historia relatada, presentando la felicidad de los jóvenes amantes antes de la guerra.

El primer movimiento es un allegro en forma sonata. Empieza con un ardiente motivo expresando el amor de la pareja. La música se hace apasionada y posee un carácter alegre. Los trombones nos presentan un sombrío coral como presagio de lo que sucederá en el futuro, pero pronto se esfuma en la alegría de la música.

El segundo movimiento, andante quasi larghetto, está escrito en forma de lied. Es intensamente lírico con una melodía sensual y soñadora. Representa la escena de amor. Cae la noche mientras los amantes hablan. Luego se besan apasionadamente. La música se hace más intensa, más apasionada. Los cuerpos se unen, el acto se realiza en su plenitud. Raff debido a los convencionalismos de la época, deja sin comentar esta sección. Luego reaparece el tema inicial, los amantes descansan arropados por la noche.

La segunda parte se titula “La separación” (Trennung) y está formada por un marsch tempo, agitato, escrito en forma ternaria A, B, A., correspondiendo al scherzo. Un cuerpo del ejército se aproxima mediante una marcha en crescendo. Se ha declarado la guerra. Wilhelm debe abandonar a su amada Lenore.

El trío representa la triste escena de amor durante la despedida de la desgraciada pareja, mediante los intercambios de frases entre violines y violoncelos. Pero el ejército no espera. Vuelve a sonar la repetición de la marcha de la primera parte, pero esta vez en diminuendo, los soldados se van alejando, llevándose al desgraciado Wilhelm, mientras la música se va apagando hasta desaparecer.

La tercera y última parte se titula “Unidos nuevamente por la muerte” (Wiedervereinigung im Tode), comprendiendo el cuarto movimiento allegro. Se trata de una forma libre parecida a los poemas sinfónicos de Liszt, que usa temas procedentes de los anteriores movimientos. Se basa en la balada de Bürger que traduce en música.

La introducción repite los temas anteriores, la marcha militar, el tema de amor, pero en forma dramática. El espectro del amante se presenta. Luego empieza la alucinante cabalgada nocturna. Un tema en perpetuum mobile, representa la loca carrera del caballo, que atraviesa las delirantes escenas. El ritmo de la carrera aumenta hasta llegar al clímax. Entonces se detiene bruscamente frente a la tumba, hasta quedar en silencio. Un solemne coral de estilo wagneriano empieza dulcemente y va creciendo, para luego desaparecer.

La explicación que da el propio Raff del movimiento es más humana. Lenore se queda sola y terribles presentimientos se apoderan de ella. Cae en un estado febril, cuyas alucinaciones solo la preparan para su propia muerte.


La “Sinfonietta” Op.188 fue compuesta en Wiesbaden durante la primavera de 1873. Además de sus sinfonías Raff compone una obra para diez instrumentos de viento. Una sinfonía de cámara para doble quinteto de viento, formado por dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos trompas y dos fagots.

No se conoce la motivación para escribir esta obra, ni cuando se estrenó, pero fue publicada en noviembre de 1874 por la editora Siegel de Leipzig y el propio Raff también arregló los cuatro movimientos para piano a cuatro manos.

El primer movimiento, allegro, compuesto en forma sonata empieza con un primer tema de ritmo alegre y juguetón. El segundo tema es melódico con un carácter más majestuoso. El contraste es utilizado durante el extenso desarrollo mediante formas contrapuntísticas, como el pasaje en forma fugada donde las trompas y fagots llevan la melodía sobre los vientos agudos. Termina con la recapitulación de ambos temas y una viva coda.

El segundo movimiento, allegro molto, tiene la estructura A,B,C,A,C,A. El primer tema es de carácter rítmico al estilo de Mendelssohn, seguido por un segundo más picante que no vuelve a utilizar. Continúa con un tema lírico que desarrolla de manera continúa con cambios de instrumentación, siendo interrumpido brevemente por el tema rítmico inicial, el mismo tema que cierra el movimiento.

El tercer movimiento, larghetto, se basa en dos temas líricos adoptando la estructura A,B,A,B,A. El tema inicial es tranquilo pero de contorno incierto. El segundo es una melodía lírica de gran belleza. Un episodio protagonizado por los clarinetes conduce al tema inicial, seguido por la recapitulación de ambos temas que nos lleva a una nostálgica coda.

El cuarto movimiento, vivace, se caracteriza por su alegría. El primer grupo temático iniciado por las flautas y oboes en staccato es vivo y rítmico mientras que el segundo posee un carácter más lírico. Este material contrastante es utilizado mediante un tempo vivo, que nos conduce a un final deslumbrante.

Una pequeña sinfonía escrita en una época culminante de su vida artística. Su próxima sinfonía, la sexta, obtuvo una recepción más fría, empezando un periodo de crisis artística para el compositor. La popularidad de la Sinfonietta perduró y fue una de las obras que continuó manteniendo el nombre de su compositor ante el público, mucho después de que la mayor parte de su música fuera olvidada.


La “Sinfonía Nº 6 en re menor” Op.189 fue compuesta durante el verano y otoño de 1873. Se estrenó el 21 de octubre de 1874 en Berlín interpretada por la orquesta de la Corte Real y aunque logró un buen éxito, ha quedado obscurecida por el clamor de la anterior. Está orquestada para doble madera, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda.

La primera publicación llevaba el subtítulo Gelebt, gestrebt, gelitten, gestritten, gestorben, umworben, (Vivido, ambicionado, sufrido, luchado, muerto, alabado póstumamente). En la última edición el título fue omitido. Representa el destino de un artista. No tiene el carácter descriptivo de su anterior sinfonía, limitándose a la expresión musical abstracta, de los estados anímicos de la vida de un artista.

El primer movimiento, allegro non troppo, empieza con un pizzicato que introduce el primer tema, rítmico y con paso seguro, conduciendo al segundo de carácter más lírico. El movimiento simboliza la vida del artista, sus ambiciones, sus sufrimientos.

El segundo movimiento, vivace, es un scherzo. Consiste en una robusta danza folclórica con participación virtuosa de la madera. El trío usa rápidas figuraciones de la flauta, interrumpido constantemente por los motivos de danza. Termina con su ritmo frenético. Representa la lucha del artista para lograr su reconocimiento.

El tercer movimiento, larghetto, quasi marcia funebre, es un lamento por la muerte del artista. La marcha fúnebre es introducida por la cuerda, seguida por los oboes y trompas. Luego se une el resto de la madera. Un tema lírico de carácter consolador, aparece más tarde en los primeros violines y clarinetes. Sigue una sección contrapuntística, pero manteniendo siempre el ritmo de la marcha, hasta que se interpreta de forma más solemne. El segundo tema lírico se repite, pero pronto es sustituido por una sección más siniestra del tema principal que continúa hasta el final.

El cuarto movimiento, allegro con spirito, empieza de un modo dramático, con acordes de la cuerda, que nos conduce al tema principal de naturaleza rítmica y optimista, que dominará todo el movimiento. El tema secundario es de naturaleza danzante. Antes de terminar se escuchan referencias del primer movimiento. La coda nos conduce a un final triunfal.  Después de su muerte, el artista es reconocido y glorificado.


La “Sinfonía Nº 7 en si bemol mayor” (En los Alpes) Op.201 fue compuesta durante la primavera y verano de 1875. El estreno tuvo lugar el 30 de diciembre de 1875 en el Kurhaus Concert Hall de Wiesbaden, bajo la dirección de su amigo Louis Lüstner. Pronto se escucharía en otras ciudades alemanas por orquestas de tanto renombre como la de la Gewandhaus de Leipzig donde la dirigió Karl Reinecke. Pero la respuesta del público no fue tan buena como se esperaba.

Aunque por sus títulos parecía una sinfonía descriptiva del gusto popular, no resultó ser lo que esperaban. Una obra bucólica de más de cincuenta minutos de longitud sin tener una acción directa, que fuera fácilmente comprensible para el público.

La orquestación comprende pares de flautas, oboes, clarinetes, fagots y trompetas, cuatro trompas, tres trombones, timbales, triángulo y cuerdas. La obra está dedicada a su país natal, Suiza. Escribe las memorias de los paisajes de su juventud pasada en Lachen a orillas del lago de Zúrich. Se compone de varios cuadros que actúan como pinturas paisajísticas, algo que más tarde también realizará Richard Strauss en su “Sinfonía Alpina”.

El primer movimiento lleva el título “Wanderung im Hochgebirg”  (Paseo por las elevadas cumbres).  Empieza con un andante en forma de coral, que refleja la majestuosidad de las altas cumbres de las montañas. El tema principal del allegro, un motivo de danza, es interpretado primero por el oboe y luego por la flauta. También se escuchan las llamadas de las trompas alpinas. Reaparece nuevamente el tema del andante solemnemente interpretado. Los oboes y clarinetes toman el tema de danza que luego pasa a la orquesta.

Una sección más reflexiva y una nueva llamada de las trompas alpinas, seguidas por el oboe, marcan el principio de una amplia sección de desarrollo. Emplea los diferentes temas que algunas veces usan el contrapunto y apareciendo nuevamente el color alpino que le dan las trompas. En la recapitulación reaparece el tema de la introducción. El movimiento quiere representar los sentimientos del caminante entre los altos pastos alpinos, en un día de sol radiante, rodeado de las altas cumbres nevadas.

El segundo movimiento se denomina “In der Herberge” (En la Posada). Es un andante quasi allegro que realiza la función de scherzo de manera bastante libre. Empieza suavemente con el tema del caminante, introducido por las cuerdas, a la que se unen los fagots. Una melodía aparece en el violoncelo acompañando al tema, que se transforma en una especie de danza alemana.

Después de una modulación, las violas introducen una romántica melodía. Clarinetes y flautas interpretan una especie de danza en el trío. Regresa el tema principal que se ilumina al pasar al modo mayor para luego terminar tranquilamente. El caminante regresa al albergue después de recordar las emociones vividas, para terminar descansando plácidamente.

El tercer movimiento lleva el título “Am See” (En el lago). Se trata de un larghetto que empieza con una larga melodía interpretada por las violas y fagots, que representa las aguas profundas del lago. Al aparecer los oboes, flautas y trompas el color se hace más claro y la melodía se vuelve romántica.

La paz se ve turbada por la aparición de una tormenta. Las aguas se agitan y se escuchan truenos lejanos. El viento sopla, pero pronto se va calmando y reaparece la calma inicial, terminando con las notas de la trompa en una suave coda. Raff nacido a orillas del lago de Zúrich, pinta un retrato del mismo en este movimiento.

Termina con un allegro titulado “Beim Schwingfest ; Abschied” (En el festival de lucha suiza ; Despedida). La Schwingfest es una fiesta deportiva peculiar de Suiza. Los concursantes intentan derribar al contrario, usando la mano izquierda, con la mano derecha sujeta a la cintura. Para representarlo musicalmente Raff utiliza un rondó cuyo animado tema principal se escucha en primer lugar por el viento, acompañado por las cuerdas en pizzicato. La orquestación va variando a cada repetición. La tercera repetición es realizada por las cuerdas bajas de un modo galopante, marcando la lucha de los hombres en el concurso.

Aparecen los temas de los primeros movimientos tratados en contrapunto. El tema principal del rondó se interpreta con brillantez. De repente un tema sosegado se impone. La fiesta ha terminado. Ha llegado la hora de la despedida. Se escuchan nuevamente, el tema coral del principio de la sinfonía, las trompas alpinas, el tema del lago. El caminante recuerda los días pasados y se despide con nostalgia. El tema coral se repite y la obra termina de modo brillante con una coda resplandeciente. El movimiento representa una alegre fiesta suiza, con su deporte de lucha nacional, terminando con la nostálgica despedida del caminante, que finalmente honra a su país natal.


La “Sinfonía Nº 8 en la mayor” (Sonidos de Primavera) Op.205 fue compuesta en Wiesbaden durante el verano y el otoño de 1876. Es la primera de las sinfonías que forman un ciclo dedicado a las estaciones. La obra se estrenó al año siguiente en el Kurhaus de Wiesbaden, siendo mejor recibida que la anterior. Pronto se escuchó en New York con gran éxito.

El primer movimiento lleva el título “Frühlings Rückehr” (El retorno de la Primavera). Es un allegro en forma sonata que muestra la alegría que Raff expresaba por la vuelta de la Primavera, la estación que más amaba. Después de una introducción sombría va surgiendo lentamente el radiante tema principal, alegre y diáfano. Después de varias transiciones escuchamos el segundo tema, ligeramente rítmico.

Luego empieza el desarrollo y al final de la recapitulación emplea como ya es habitual en sus sinfonías, un pasaje en forma fugada. El movimiento termina con una brillante coda basada en el tema principal. El invierno desaparece y surge radiante la primavera, parece ser lo que nos quiere decir el autor en esta primera parte.

El segundo movimiento se titula “In der Walpurgisnacht” (En la noche de Walpurgis). Es un allegro en forma de scherzo. Describe la noche de brujas, con su baile del primero de mayo. Empieza con una danza diabólica, con remolinos de las maderas, gritos del viento. El trío es más melódico, protagonizado especialmente por la cuerda. Parece que las brujas abandonan momentáneamente su diabólica danza, para mostrarse provocativamente con sus ardientes deseos. Pero pronto el ambiente se vuelve más macabro, dando paso nuevamente a la infernal danza de las brujas.

El tercer movimiento titulado “Mit dem ersten Blumenstrauβ” (Con el primer ramillete de flores), es un larghetto. Se trata de un idilio pastoral con un tema de delicado lirismo. La parte central es algo más agitada. Nos muestra una cálida tarde primaveral, con una suave brisa que mece las flores. Pero como la imaginación es libre, también podemos pensar en el nacimiento de un amor campestre, que empieza recogiendo flores para su amada.

La obra termina con un vivace titulado “Wanderlust” (El gusto de pasear por el campo). Escrito en forma sonata con temas poco contrastados, es el movimiento más difícil de comprender en su sentido descriptivo. Es un movimiento relativamente tranquilo, pero con un nervioso ímpetu, que nos muestra el amor de su autor por la naturaleza. También puede interpretarse como el paseo campestre de los jóvenes amantes. Su amor atravesará momentos más borrascosos, pero finalmente triunfará sobre las dificultades.

En 1877 Raff es nombrado director del Conservatorio de Frankfurt, recién fundado. Esto le llena de orgullo, aun más al saber que ha sido preferido frente a ilustres contemporáneos suyos, como Brahms y Rheinberger. Se traslada con su familia a la ciudad donde pasará el resto de su vida. Ha terminado su etapa en Wiesbaden durante la cual se había dedicado preferentemente a la composición, produciendo una gran cantidad de obras, como se puede deducir por su elevado número de Opus.


La “Sinfonía Nº 9 en mi menor” (En Verano) Op.208 fue compuesta en Frankfurt en 1878. Escrita en cuatro movimientos divididos en tres partes. Es la segunda sinfonía de las dedicadas a las cuatro estaciones. Aunque en 1876 Raff empezó la parte dedicada al invierno, no la terminó, estrenándose el resto de partes antes de terminarla.

La primera parte comprende el movimiento titulado “Ein heisser Tag” (Un caluroso día). Es un allegro que expresa gozosamente los placeres del verano. La cuerda empieza una introducción al alegre y rítmico tema principal. Usa la escritura contrapuntística, antes de presentar el melódico segundo tema a manera de himno. El desarrollo nos presenta uno de los movimientos más contrapuntísticos de su autor. Después de la recapitulación termina con una coda conclusiva. Su sonoridad cálida representa el calor del verano y su ritmo optimista la alegría de vivir.

La segunda parte comprende el segundo movimiento, titulado “Die Jagd der Elfen” (La caza de los Elfos). Raff se inspira en un episodio de “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare, centrado en Oberón y Titania. Se trata de un allegro en forma de scherzo libre. Este episodio de hadas está tratado con una orquestación aérea y delicada. Sonidos de las trompas de caza inician el movimiento. Un tema ligero y rápido representa los movimientos de los seres del bosque. El violoncelo introduce un tema soñador. Luego la caza se reanuda, empleando una orquestación más densa. Reaparece el tema melódico en el violoncelo, acompañado por rápidas figuraciones en las cuerdas. Una tranquila coda termina el movimiento.

La tercera parte comprende los dos últimos movimientos. El tercero es titulado “Ekloge” (égloga). Es una composición poética de sentido bucólico que Raff traduce en música. Se trata de un larghetto melancólico, describiendo un idilio pastoral. El oboe presenta un tema pastoral al que responde la cuerda. El tema lírico es presentado cálidamente por la cuerda para terminar suavemente.

El último movimiento se titula “Zum Erntekranz” (En el círculo de la cosecha). Se trata de un allegro que expresa la alegre celebración de la cosecha. Un tema ceremonioso es iniciado por el viento. Las trompas lo repiten antes de pasar al pleno de la orquesta. Después de una transición pasamos a un tema ligero dibujado por las cuerdas. Después de la repetición termina de modo brillante.


La “Sinfonía Nº 10 en fa menor” (En Otoño) Op.213 es la última sinfonía escrita por Raff, completando el ciclo sobre las estaciones. Empezada durante el verano de 1879  la completó en el mismo año, pero no se estrenó hasta el año siguiente en el Kurhaus de Wiesbaden el 12 de noviembre de 1880, bajo la dirección de Louis Lüstner.

Raff no encontró satisfactoria su obra y cambió el tercer movimiento. Escribe una carta a su amigo Lüstner en el mes de octubre de 1881, diciéndole que ha reemplazado el movimiento lento y también ha revisado el final de la obra. El mismo Lüstner estrena en Wiesbaden la nueva versión. El segundo movimiento fue el que más éxito tuvo, interpretándose muchas veces en forma separada de la obra. El movimiento descartado se convirtió en la “Elegie” WoO.49.

El primer movimiento lleva el título “Eindrücke und Empfindungen” (Impresiones y Sentimientos). Es un allegro moderato en forma sonata que muestra un colorido otoñal. Recrea un ambiente brumoso, dulce y sereno. Sus temas son suaves, con motivos líricos ascendentes y descendentes, que finalmente nos llevan a una tranquila coda.

El segundo movimiento se titula “Gespenster-Reigen” (Danza de fantasmas).  Se trata de un allegro en forma de rondó. Después de una tranquila introducción con fantasmagóricos timbales y contrabajos empieza la danza espectral, una especie de vals, interrumpido momentáneamente por una sección en forma de coral. El vals se reanuda con mayor fuerza, reapareciendo nuevamente en forma más solemne la coral. Nuevamente se reanuda el vals que nos lleva hasta el tranquilo final. Los fantasmas han desaparecido.

El tercer movimiento se denomina “Elegie” y es un adagio. Una cálida melodía es interpretada por las cuerdas y luego pasa a las maderas. Un segundo tema de gran fuerza lírica, es presentado por los violoncelos y luego pasa a toda la orquesta. En la parte central se encuentra un tercer tema, que anticipa el movimiento lento de Tchaikovsky de la quinta sinfonía. Después regresa al tema inicial y el movimiento termina lentamente de un modo otoñal.

El último movimiento lleva el título de “Die Jagd der Menschen” (La caza de los hombres). Es un allegro dividido en cinco secciones. La primera, “Salida” empieza con sones de las trompas de caza marcando la alegre salida de los cazadores, que nos lleva a la segunda sección titulada “Descanso”. Una parte tranquila con cantos de pájaros y ecos del motivo de las trompas.

Sigue la “Caza” con un ritmo persistente de marcha que nos lleva hasta el “Hallali” (Llamadas de las trompas), donde se llega al clímax de la cacería con repetidas llamadas del viento. Finalmente la quinta parte titulada ”Reposo” nos retorna al tema del principio del movimiento, terminando mediante una alegre coda.


La “Sinfonía Nº 11 en la menor” (El Invierno) Op.214 fue comenzada durante la primavera de 1876, pero quedó sin terminar a la muerte del compositor en 1882. Su amigo, el director Max Erdmannsdörfer completó la obra, siendo estrenada en Wiesbaden en el mes de febrero de 1883, bajo la dirección de Louis Lüstner. Como la primera sinfonía de Tchaikovsky, está dedicada al invierno, creando algunos efectos similares, aunque ambos no conocían sus respectivas obras.

El primer movimiento lleva el título “Der erste Schnee” (La primera nieve).  Es un allegro con notaciones al estilo de Tchaikovsky. Un ambiente triste describe el frío invernal. Lo presentan los fagots y luego tras una transición, las flautas interpretan un melancólico tema. Un tema más animado en forma de marcha nos conduce al desarrollo. El tema del frío retorna en la reexposición. La coda termina de modo brusco el movimiento.

El segundo movimiento, allegretto, no lleva ningún subtítulo. Al parecer era la parte más incompleta de la obra y Raff todavía no la había titulado. Delicadamente orquestado, tiene una forma de scherzo. Un tema de danza es presentado por las cuerdas. Luego dialogan con la madera. En el trío se escuchan las ráfagas del helado viento invernal, antes del coral de la orquesta. Luego se reanuda la danza hasta terminar en una breve coda. Parece indicar una fiesta en un cálido local mientras el viento helado reina en la calle.

El tercer movimiento se titula “Am Kamin” (Junto al fuego). Es un larghetto de lírico melodismo. El tema principal es presentado por el fagot con un acompañamiento pulsante de las cuerdas. Las maderas introducen una sección más rítmica. En la parte central la melodía lírica se desarrolla llegando a su clímax. Luego el movimiento se relaja, terminando con los bajos acompañados por suaves golpes de timbal.

El último movimiento lleva el título “Carneval”. Es un allegro con un animado tema como base del movimiento. Empieza con redobles de los timbales que nos llevan al alegre y rítmico tema principal. El empleo de pasajes contrapuntísticos alterna con la danza de carácter folclórico. Una brillante coda termina la obra. El movimiento parece indicar con sus alegres ritmos, que el invierno ha terminado.

Aunque Raff compone hasta el final de su vida, su etapa en Frankfurt es menos fecunda, dedicándose preferentemente al Conservatorio, que convierte en uno de los más importantes de Alemania. Entre los profesores contratados encontramos a Clara Schumann. Entre sus alumnos de composición está el americano Edward MacDowell.

Después de unos meses de enfermedad murió de un ataque al corazón el 24 de junio de 1882. En sus obras había combinado el contrapunto barroco con las formas del clasicismo, añadiendo las modernas ideas programáticas surgidas en Berlioz y seguidas por la escuela de Liszt.