BIZET

INDICE

Biografía

Sinfonía en do

Sinfonía Nº 1 (Roma)

 


Georges Bizet (1838-1875)
nació el 25 de octubre de 1838 en París. Hijo de un peluquero y profesor de canto y de una pianista, pronto mostró afición por la música, recibiendo las primeras lecciones de sus padres y especialmente de su tía, que le enseñó los fundamentos de solfeo y armonía.

Vistas sus cualidades para la música ingresó en el Conservatorio de París a la edad de diez años, obteniendo todos los premios. Entre sus maestros se encontraba Charles Gounod y a partir de 1853 el también compositor Jacques Halévy, con cuya hija se casaría en 1869.

Su primera incursión en el campo de la música sinfónica fue la "Obertura en la menor" compuesta hacia 1855 durante su época de estudiante, permaneciendo inédita y sin interpretar durante su vida


La “Sinfonía en do mayor” fue compuesta en 1855 también mientras estudiaba en el Conservatorio. Tomó como modelo la “Sinfonía en re mayor” de su maestro Gounod, de la que había realizado una trascripción para piano a cuatro manos. Empleó la misma instrumentación, cuerdas, doble madera, cuatro trompas, dos trompetas y timbales.

La sinfonía permaneció inédita hasta el año 1935. Tenida por su autor como un capricho de juventud, la suprimió de su catálogo. La obra fue encontrada por Jean Chantavoine en 1933, en un montón de manuscritos dados al Conservatorio de París por el compositor Reynaldo Hahn. Luego se estrenó en Basilea bajo la dirección de Félix Weingartner en el año 1935. La obra con un aire fresco, pero ya marcada por su peculiar estilo, se ha convertido en su pieza sinfónica más popular.

El primer movimiento, allegro vivo, escrito en forma sonata empieza con una figura rítmica de tres notas, que emplea de un modo parecido al usado por Beethoven en su quinta sinfonía. El segundo tema que es más relajado y melodioso, es interpretado con ayuda de oboes y flautas. El desarrollo se basa preferentemente en este tema, pero con repetidas intromisiones del primero. Termina con la clásica recapitulación y conclusiva coda.

El segundo movimiento, adagio, es una pieza de sabor pastoral. Empieza con una frase de introducción, antes de que el oboe participe con una sinuosa melodía de aire oriental en forma de cantilena. La cuerda responde con un sereno tema de aire lírico operístico. Esta cálida parte lírica se interrumpe por una sección en forma de fuga, basada en el motivo que acompaña la introducción. Después de unos compases de transición, retorna el tema de la cantilena en el oboe, con el que termina el movimiento.

El tercer movimiento, scherzo, empieza con un tema rítmico con sabor de giga escocesa, que enlaza con un amplio tema lírico al estilo de Mendelssohn. El trío consiste en el empleo de la giga con una instrumentación de sabor rústico campesino. Termina como es habitual con el scherzo abreviado, sin repeticiones.

El cuarto movimiento,  finale, allegro vivo, es una exuberante y jubilosa página llena de fuerza juvenil. Empieza con un rápido motivo oscilante en las cuerdas, que se detiene unos compases durante los cuales el viento interpreta una alegre marcha. Un tercer tema lírico es interpretado por las cuerdas. Después de la recapitulación la obra termina de modo brillante y elegante.

Como era costumbre en la época, Bizet pone todas sus esperanzas en conseguir ganar el Prix de Rome, tema comentado en el capítulo correspondiente a Berlioz. Consigue el segundo premio con su cantata “David” y finalmente en 1857 gana el primer premio con otra cantata “Clovis et Clotilde”, relatando la conversión del rey franco Clovis al cristianismo por la mediación de su esposa Clotilde. 

Durante su estancia en Roma debía componer diferentes obras según las normas del premio. La primera de ellas compuesta en 1858 fue una obra religiosa el "Te Deum", que no tuvo la aceptación esperada y no fue publicado hasta 1971. En cambio su ópera bufa "Don Procopio" terminada en 1859 fue bastante bien aceptada. El siguiente envío fue la oda sinfónica, "Vasco da Gama" según el texto de Camöens. Finalmente compuso la obertura "La chasse d'Ossian" y dos movimientos de una sinfonía inacabada, que más tarde integraría en su Sinfonía Roma.

Después de pasar tres años en la Academie de France de la capital romana, en septiembre de 1860 regresa a Francia, mas pronto de lo previsto motivado por el estado de salud de su madre. Para ganarse la vida trabajó para el teatro y las publicaciones. Mientras se dedicó a la composición de varias óperas.


La “Sinfonía Nº 1 en do mayor”  (Roma) tiene un largo periodo de gestación. Durante su viaje de regreso a Francia en 1860 empezó la obra, llamándola en un principio “Roma, Venecia, Florencia y Nápoles”, intentando darle una forma de sinfonía. Pero solo terminó el scherzo, que se estrenó el 11 de enero de 1863 en los Concerts Pasdeloup. En el año 1866 terminó la primera versión de la obra, pero la reviso drásticamente, escribiéndolo todo nuevamente, excepto el scherzo. Estos tres movimientos revisados fueron estrenados el 28 de febrero de 1869 bajo la dirección de Jules Pasdeloup.

Bizet continuó la revisión de la obra en 1871 pero no llegó a estrenar la versión completa. El estreno de esta versión revisada completa tuvo lugar en 1880, cinco años después de su muerte, dirigida también por Jules Pasdeloup. La obra fue publicada de modo póstumo con el título de “Troisième Suite de Concert”. Las dos Suites anteriores son las dos de “La Arlesiana”.

Se puede dudar sobre el tipo de género al que pertenece la obra, una sinfonía o una suite. Posee una estructura en cuatro movimientos como los de una sinfonía.

En el concierto del 28 de febrero todavía no tenía el título de Roma. El título con el que se presentaron los tres movimientos fue  “Souvenirs de Rome, Fantaisie symphonique”. Cada movimiento tenía un subtítulo. Une chasse dans la fôret d’Ostie, Une procession, Carnaval de Rome. Estos títulos estaban destinados a evocar sugerencias en el público, con una música que apenas posee detalles descriptivos.

El primer movimiento, andante tranquillo, allegro agitato ma non troppo presto, andante. empieza con llamadas de las cuatro trompas haciendo alusión a la caza, tema que lleno de serenidad es luego interpretado por la cuerda y finalmente pasa a la orquesta con más solemnidad. Después de una transición sigue un allegro, en el que contrasta la fuerza del tema inicial con el romántico tema secundario. En la parte final vuelve al andante inicial con la participación de las trompas.

El segundo movimiento, scherzo, es vivaz, con la excelente orquestación propia de Bizet. Empieza con los primeros violines, segundos violines y violas, luego violoncelos y contrabajos en imitación fugada, antes de pasar el tema al tutti orquestal. El trío de carácter melódico le da el necesario contraste, acompañado siempre por el tema inicial en las violas. Como es habitual el tema del scherzo se repite en la sección final.

El tercer movimiento, andante molto, es una página sinfónica cuyo recogimiento sugiere el de una procesión. Se trata de una larga cantinela con poca variación temática. Introducido por la cuerda el tema pasa luego a la madera, antes de la aparición de un tema secundario.

El cuarto movimiento, allegro vivacissimo, que es subtitulado Carnaval, evoca la animación del Carnaval Romano, mediante el uso de aires de danza parecidos al saltarello. El primer tema es presentado por el oboe en ritmo de tarantella. Continúa con un episodio contrastante de carácter melódico antes del retorno de la tarantella. Luego los primeros violines interpretan una tercera melodía y una cuarta, derivada del tema secundario del movimiento lento. El ritmo se acelera y una brillante coda cierra la obra.

Bizet compone su ópera “Los pescadores de perlas” en 1863, estrenada con poco éxito. Su estilo ya plenamente personal choca con el conservadurismo francés. La siguiente ópera "La jolie fille de Perth" se estrenó en el Thèâtre-Lyrique en 1867. En 1869 se casa con Geneviève Halévy, la hija de su maestro. Pero no fue un matrimonio feliz, especialmente por culpa de su suegra y la inestabilidad de su esposa.

En 1871 compone una decena de piezas para piano a cuatro manos con el título de "Jeux d'enfants" de las cuales más tarde orquesta algunas.

La ópera "Djamileh" estrenada en 1872 en la Opéra-Comique fue un nuevo fracaso. Tampoco logró el éxito la partitura original del melodrama “La Arlésienne”, escrito en colaboración con Alphonse Daudet en 1872. Varios de sus números se han hecho famosos, recogidos en dos suites orquestales, la primera realizada por el propio compositor en el mismo año y la segunda arreglada y publicada después de su muerte en 1879 por Ernest Giraud, que todavía se interpretan actualmente.

La obertura "Patrie" Op.19 de carácter nacionalista con resonancias militares, fue escrita en 1873 bajo la atmósfera de la guerra franco-prusiana y se estrenó al siguiente año.

Su mayor éxito llegó a finales de su vida con la famosa ópera "Carmen" estrenada el 3 de marzo de 1875, la obra que le proporcionará fama internacional. Pero el 3 de junio de 1875 moría en Bougival de una enfermedad coronaria.