Paul Wranitzky (1756-1808) nace el 30 de diciembre de 1756 en la localidad de Bohemia Neureisch (Nová Rise). Durante sus años escolares estudia canto, órgano y violín. Primero en su ciudad natal y luego entre 1770 y 1771 en Iglau (Jihlava).
Empieza estudios teológicos en Olmütz (Olomouc) sin abandonar sus estudios de violín. A la edad de 20 años se traslada a Viena para ingresar en el Seminario de Teología. Pronto se convierte en su director musical. Al mismo tiempo continua sus estudios musicales teniendo probablemente como maestros Joseph Martin Kraus (1756-1792) y Joseph Haydn.
Sus primeros éxitos como compositor y director de orquesta lo llevan al abandono de su carrera eclesiástica para dedicarse plenamente a la música. En la primavera de 1784 es nombrado director musical del conde Jean Baptiste Esterházy. Entre 1785 y 1787 ejerce como director del nuevo teatro Am Kärtnertor y a partir de 1787 miembro de la orquesta del Burgtheater, de la cual será su director en 1792 o 1793.
Conservará este cargo el resto de su vida, siendo su sucesor su hermano pequeño Antonin Wranitzky (1761-1820)
La “Sinfonía en la mayor” Op.16 Nº 2 fue publicada en 1792 como parte del conjunto de Sinfonies á gran orchestra Op.16, siendo la menor de las tres.
El primer movimiento, allegro molto, escrito en forma sonata
El segundo movimiento, adagio, también en forma sonata se abre con un tema lírico interpretado por los violines en sordina y una viola. Las maderas alternan con las cuerdas antes de unirse finalmente en una tranquila conclusión.
El tercer movimiento, menuetto, allegro und trio, es muy breve con un rítmico minueto.interrumpido por el tranquilo y repetitivo trío.
El cuarto movimiento, finale, allegro molto, escrito en forma de rondó posee un tema principal de carácter rítmico acusado que alterna con episodios más moderados.
La “Sinfonía en do mayor” (Coronation) Op.19 con el nombre de Grosse Sinfonie bei Gelegenheit der Erhebung Franzens zum Deutschen Kaiser fue compuesta en 1792 en honor del nuevo Emperador de Austria.
Leopoldo II murió repentinamente en 1792 después de reinar solamente 17 meses. Le sucedió al trono Francisco II a sus 24 años de edad. Para ello Wranitzky compuso la obra Gran Sinfonía para la ocasión de subida al trono imperial alemán de Francisco. Una sinfonía conmemorativa que hace un amplio uso de trompetas y timbales.
El primer movimiento, andante maestoso, allegro vivace,
El segundo movimiento, andante con moto, presenta mediante la cuerda un tema lírico que en forma de variación pasa a los vientos. Contrasta la parte central con un tema obscuro.
El tercer movimiento, menuetto, allegretto, consiste en un digo minueto que contiene un trío interpretado por el oboe y cuerdas.antes de su repetición.
El cuarto movimiento, finale, presto, escrito en forma sonata nos devuelve al ambiente festivo del primer movimiento. Termina por medio de alegres fanfarrias marcando el éxito del nuevo Emperador.
La “Sinfonía en re mayor” (La Chasse) Op.25 fue publicada en 1793.en forma de orquestación expandida. La relación con la caza era uno de los tópicos de la época. La primera versión no contenía trompetas en su orquestación. Fueron añadidas junto a un bombo en una interpretación privada para Fernando III, exilado en Viena durante las guerras napoleónicas.
El primer movimiento, allegro maestoso, empieza con unos compases al unísono que nos conducen a motivos rítmicos. En la sección de desarrollo aparecen motivos tormentosos, que pronto se disipan en la recapitulación.
El segundo movimiento, menuetto, allegretto und trio, como en un divertimento está colocado en segunda posición. Posee un trío de carácter rústico para terminar con el ritmo inicial.
El tercer movimiento, adagio, escrito en forma ternaria consiste en una serenata idílica. La sección central es contrastante escrita en modo menor, para terminar con el carácter pastoral inicial. Un solo para flauta y oboe evoca las llamadas entre dos pájaros, evocando el cortejo entre humanos.
El cuarto movimiento, allegro, La Caccia, mediante las trompas como cuernos de caza en un crescendo, al estilo de Mannheim, se evoca la escena de caza. Termina de modo alegre acompañado de las trompas de caza.
Después del éxito de su primera ópera «Oberon, König der Elfen» estrenada en 1789 continúa con su contribución de obras para la escena. «Das Fest der Lazzaroni» estrenada el 4 de febrero de 1794 en Viena además de su obertura representando una tormenta, contiene una Serenata en su segundo acto.
«Die Poststation» es otra de sus óperas, estrenada el 17 de junio de 1794.en Frankfurt am Main. Contiene una obertura en forma sonata.
La “Sinfonía en re menor” (La Tempesta) fue compuesta antes de 1795, cuando sus tres movimientos fueron usados como parte de la música incidental de la pieza teatral «Die Rache». Solo se encuentra en forma de copia manuscrita.
El primer movimiento, vivace,
El segundo movimiento, adagio,
El tercer movimiento, finale, allegro con fuoco, (La Tempesta),
La “Sinfonía en do menor” (Grande sinfonie caractéristique pour la paix avec la République Française) Op.31 Postolka 12 fue publicada en Augsburg por Gombart a principios de junio de 1797. Es una de sus sinfonías más conocidas.
La Gran Sinfonía característica para la paz con la República Francesa está basada en hechos históricos. Describe los acontecimientos de la Revolución Francesa, la subsiguiente guerra de la Primera Coalición contra Francia, y las siguientes negociaciones de paz siguiendo el Armisticio de Leoben el 18 de abril de 1797.
Es notable observar que Wranitzky se anticipó con esta sinfonía pues las primeras negociaciones fracasaron y no se llegó a la paz hasta 1799.
Sinfonía de carácter descriptivo dividida en los clásicos cuatro movimientos.
El primer movimiento, Die Revolution: andante maestoso, allegro molto, Englischer Marsch, Osterreicher und Preussischer Marsch,
El segundo movimiento, Das Schicksal und der Tod Ludwigs: adagio affettuoso, Ein Trauer Marsch, está dedicado a la muerte de Luís XVI
El tercer movimiento, Der Englischer Marsch: tempo di marcia movibile, Marsch der Allirten, Das Getümmel einer Schlacht: allegro,
El cuarto movimiento, Die Friedens: Unterhandlungen: andante grazioso, Der Jubel über die Herstellung der Friedens: allegro vivace, estructurado en forma sonata describe las negociaciones para la paz y la alegría al lograr la paz.
La “Sinfonía en si bemol mayor” Op.33 Nº 1 fue publicada en 1798 en forma de un conjunto de Drei grosse Sinfonien con una dedicatoria al Barón Peter von Braun, director de los teatros de la Corte Vienesa. Unas obras de la madurez de su autor con una orquestación expandida destacando el conjunto de instrumentos de viento en forma de banda sinfónica.
El primer movimiento, allegro molto, empieza sin introducción lenta
El segundo movimiento, adagio, de carácter pastoral está estructurado en forma de diálogo entre cuerdas y maderas. Produce un gran efecto cuando las trompas en sordina producen el efecto de eco lejano a las maderas.
El tercer movimiento, menuetto, allegretto, continúa con el carácter campesino del anterior movimiento con un minueto que rodea un trío de delicada belleza.
El cuarto movimiento, finale, allegro vivace, emplea la forma de rondó. Un motivo basado en cuatro notas ascendentes configura el tema principal con un aire de Haydn. El tema se repite con secciones intermedias contrastantes, terminando con una alegre coda.
La “Sinfonía en do mayor” Op.33 Nº 2 fue publicada en 1798 junto con la anterior. Proviene de músicas de escena posteriormente convertidas en una sinfonía.
El primer movimiento, allegro maestoso, tiene como antecente la obertura para el primer acto de la comedia Siri Brahe oder Die Neugierigen de 1794. Escrito en forma sonata.
El segundo movimiento, adagio, proviene de la obertura del tercer acto de la tragedia romántica Die Spanier in Peru oder Rollas Tod de 1795. Música tranquila con cuerdas en sordina inerrumpidas por entradas de solos del viento.
El tercer movimiento, menuetto, allegretto und trio, emplea un tema rítmico enérgico con un contrastante trío más relajado y melódico, para terminar con la repetición de la primera parte.
El cuarto movimiento, finale, andante, allegro, empieza con una rústica introducción lenta que proviene del ballet Die Weinlese de 1794. Escrito en forma sonata el allegro presenta un motivo rítmico que impulsa con fuerza la música.
La “Sinfonía en fa mayor” Op.33 Nº 3 fue publicada en 1798 dedicada como las anteriores al Barón Peter von Braun.
El primer movimiento, andante, allegro vivace, comienza con una introducción lírica lenta con solos de las maderas que nos conduce a un allegro en forma sonata. El tema principal presentado por la cuerda es contestado por las maderas en forma de eco, antes de ser interpretado conjuntamente. El tema secundario es una variante del principal
El segundo movimiento, allegretto, consiste en una serie de variaciones de la optimista canción Freud euch des Lebens, alegrémonos de la vida, compuesta por Hans Georg Nägeli en 1795, muy popular en aquella época.
El tercer movimiento, menuetto, allegretto und trio, nos ofrece un despreocupado minueto con un trío central, en forma de cortas variaciones de la canción popular vienesa O du lieber Augustin.
El cuarto movimiento, allegro assai, está escrito en forma de rondó sonata. El tema principal es variado y presentado con diversa orquestación en cada reaparición. Una alegre coda cierra una sinfonía, que invita a los oyentes a celebrar las alegrías de la vida.
«Der Schreiner» es una ópera en un acto estrenada en Viena el 18 de julio de 1799.que contiene una viva obertura.
La “Sinfonía en do mayor” Op.35 Nº 1 fue publicada hacia 1799 formando parte de un conjunto de tres Sinfonies à Grand Orchestre Op.35. Para la interpretación privada para el Emperador Ferdinand III aumentó la orquestación añadiendo clarinetes.
El primer movimiento, adagio, presto,
El segundo movimiento, allegretto con moto,
El tercer movimiento, menuetto un poco allegretto, trio,
El cuarto movimiento, finale, presto,
La “Sinfonía en re mayor” Op.37 fue publicada por André von Offenbach en el mes de noviembre de 1799. Escrita por encargo como se puede leer en su primera página. Para la celebración de la boda del Conde Nicolaus Esterházy de Galantha y Marchioness Françoise de Roisin. La boda del hijo del antiguo patrono del compositor tuvo lugar el 1 de junio de 1799.
El primer movimiento, larghetto, allegro molto, comienza con una introducción lenta antes de iniciar un allegro de sonata.
El segundo movimiento, andante, toma el modelo de una sonata para voz al estilo de un aria operística de Mozart, al que parece rendir homenaje. Está construido de forma tripartita.. Las entradas del flautín separando las partes nos recuerda al Papageno mozartiano.
El tercer movimiento, menuetto, presto, trio, menuetto dacapo, sigue el estilo desarrollado por Beethoven de transformar la grácil danza cortesana en algo más dinámico que nos conduce hacia el scherzo. La sección central correspondiente al trío es bastante estática y repetitiva. Termina con la repetición de la primera sección.
El cuarto movimiento, finale, allegro, posee una estructura intermedia entre la sonata y el rondó. El tema recursivo se acompaña mediante fanfarrias. Los dos temas derivan uno del otro siendo interrumpidos por el repetitivo del rondó que nos conduce a la determinante coda.
Wranitzky compone dos obras para el cumpleaños del emperador Francisco II en 1803. Un ballet divertimento «Vorstellungen» y la contradanza final «Quodlibet» para un espectáculo celebrado en la corte.
La ópera «Mitgefühl» se estrenó en Viena el 21 de abril de 1804 como una forma de Singspiel, un género alemán parecido a la opereta. Contiene una notable obertura.
La “Sinfonía en sol mayor” Op.50 fue publicada junto con las siguientes por André von Offenbach a finales de 1804.
El primer movimiento, poco adagio, allegro molto, empieza con una sección lenta de carácter pensativo. El allegro
El segundo movimiento, andante, tiene una estructura de arco con coda, A, B, A’, C. Termina con una coda basada en el tema principal.
El tercer movimiento, allegretto vivace, alternativo, allegretto, corresponde al tradicional minueto dividido en tres partes. El tema principal de carácter algo pomposo y elegante contrasta con el trío que empieza con un delicado solo de oboe. Termina repitiendo la sección inicial.
El cuarto movimiento, finale, allegro vivace, escrito en forma sonata nos presenta un tema rítmico vivo y un segundo tema de parecido carácter.
La “Sinfonía en la mayor” Op.51 fue editada también en 1804
El primer movimiento, adagio, allegro molto vivace, empieza con una breve introducción lenta antes del inicio de un allegro de sonata. El desarrollo se inicia mediante un nuevo motivo. Termina con una clásica recapitulación y coda.
El segundo movimiento, andante, está construido en forma de arco A, B, A’, C. El tema inicial podría pertenecer a Haydn. La sección central presenta una gran variedad conteniendo una especie de variaciones. Termina con una recapitulación académica y coda.
El tercer movimiento, allegretto, alternativo, allegretto da capo, presenta un minueto de estilo arcaizante con un trío que denomina alternativo
El cuarto movimiento, finale, allegro vivace assai, consiste en un breve rondó con elementos de sonata. El tema principal se repite tres veces
La “Sinfonía en re mayor” Postolka 17 nunca fue editada. Se conserva en la colección musical del Gran Duque Ferdinand de Toscana. Escrita en la década de 1790.
El primer movimiento, adagio, allegro vivace, comienza con una introducción lenta seguido por un allegro en forma sonata.
El segundo movimiento, andante, consiste en una serie de variaciones en ritmo de siciliana. Empieza tranquilamente mediante la cuerda y un solo de flauta. El carácter sombrío cambia de repente en dos ocasiones arrastrado por marciales fanfarrias terminando suavemente en modo mayor.
El tercer movimiento, menuetto, allegro, trio, La sección de trío contrasta con los vientos en forte y la cuerda en piano.
El cuarto movimiento, rondo, allegro molto, escrito en forma de rondó empieza con un ascendente arpeggio invierte uno de los motivos del primer movimiento. Un brillante movimiento que lleva la sinfonía a una radiante conclusión.
La “Sinfonía en mi bemol mayor” (Jagd-Sinfonie) Postolka 31 nunca fue editada. Se conserva en un manuscrito perteneciente a la biblioteca musical de Ferdinand III de Toscana. Escrita durante la década de 1790.
El primer movimiento, adagio, allegro,
El segundo movimiento, Donerwetter, Introduzione, andante amoroso, allegro assai,
El tercer movimiento, tempo di menuetto, trio,
El cuarto movimiento, rondo, allegro molto,