LA SINFONIA EN PORTUGAL

VIANNA DA MOTTA

31 - La Sinfonía en Portugal

La música instrumental portuguesa empieza su desarrollo, con la creación de la Sociedade Filarmónica  de Concertos en 1822, una institución semejante a la de Londres, destinada a la promoción de su música y dar a conocer los clásicos vieneses.

La corte portuguesa tiene su propia Capilla Real y una escuela de música, el Seminário de Música da Patriarcal, cuyo principal objetivo era la música religiosa. La mayor parte de los músicos de la orquesta y de los cantantes eran de origen extranjero. El Seminário termina sus funciones en 1833 y empieza un proyecto para la creación de un Conservatorio, semejante al de París, una institución de carácter laico para la formación de artistas líricos e instrumentales portugueses. El 5 de mayo de 1835 se crea por decreto el Conservatório de Música de Lisboa, siendo nombrado Bomtempo como su director.

En sus primeros tiempos la situación del Conservatorio fue delicada, pero gracias a los desvelos de Bomtempo logró que la reina María II se interesase en el proyecto y finalmente el 20 de julio de 1840 fue convertido en el Conservatório Real de Lisboa. Entre sus directores encontramos al compositor Vianna da Motta.

El público portugués continuaba exclusivamente escuchando ópera italiana, desconociendo las obras sinfónicas más recientes. Vianna da Motta crea la Sociedade de Concertos de Lisboa para divulgar la música de tradición germánica. Así se escucharon por primera vez obras de Beethoven, Liszt, Brahms o Wagner, realizando conciertos en el Conservatorio de Lisboa.

En el campo de la sinfonía la creación portuguesa es bastante reducida en esta época. En la primera mitad del siglo solo encontramos a Bomtempo que escribe dos sinfonías y hacia finales del mismo, Vianna da Motta contribuye al género con su única sinfonía  de estética seguidora de la escuela de Liszt y Wagner.

João Domingos Bomtempo  (1771-1842) nació en Lisboa el 28 de diciembre de 1775, hijo de un oboísta italiano y de madre portuguesa. Recibe la primera formación musical de su padre, contratado por la orquesta de la Corte Real del rey José I. Continuó sus estudios en el Seminário de Música da Patriarcal de Lisboa, recibiendo lecciones de João de Sousa Carvalho.

Cuando muere su padre en 1795, lo sustituye como oboísta en la orquesta. En 1801 marcha a París para perfeccionar sus estudios, conociendo a los compositores de la época. Entre sus amigos se encuentran Clementi, Kramer, Field y Dussek. Pocos años mas tarde inicia una carrera como concertista de piano, estrenando alguna de sus obras tanto en París como en Londres.

La “Sinfonía Nº 1” Op.11 fue estrenada en París en 1809. Algunos musicólogos opinan que compuso seis sinfonías, pero solo se han conservado dos. Esta obra muestra claramente la influencia de Mozart y Haydn. Está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas y timbales.

El primer movimiento largo, allegro vivace empieza con una introducción lenta, al estilo de Haydn, para continuar con el allegro en forma sonata con unos temas mozartianos. Después de un clásico desarrollo termina con la pertinente reexposición.

El segundo movimiento corresponde al minuetto. El tema de danza está interrumpido por un colorido trio de naturaleza contrastante, mediante el empleo de solos en la madera. Termina con la repetición del minuetto en forma resumida.

El tercer movimiento andante sostenuto nos presenta un tema con variaciones. Emplea especialmente los instrumentos de viento en su desarrollo. Termina con un presto que posee un vivo tema principal, que se desarrolla en forma de rondó.

La “Sinfonía Nº 2” es una obra de mayores dimensiones y con un estilo más romántico. No se conocen datos de su composición ni de su estreno, pero se supone que cuando la compuso ya conocía la “Sinfonía Pastoral” de Beethoven. En su orquestación añade dos trombones a la usada en la primera. Por su estilo pudiera haber sido compuesta hacia el final de los años 1810.

El primer movimiento sostenuto, allegro moderato, empieza con una corta introducción lenta que nos conduce al primer tema de características beethovenianas. El segundo tema posee carácter lírico. El desarrollo es amplio conduciéndonos finalmente a la recapitulación.

El segundo movimiento allegretto posee un tema de carácter rítmico, que es interrumpido por un segundo de carácter lírico, con la forma de un aria de ópera. Termina con la repetición de la primera parte.

El tercer movimiento corresponde al minuetto. También posee una clara influencia de Beethoven. Contiene un interesante trio de carácter romántico que se integra en el minuetto. Termina con la repetición del minuetto.

El último movimiento es un allegro en forma sonata. Con sus dos temas contrastados se desarrolla con gran libertad, siempre siguiendo un lenguaje clásico, pero con variaciones de gran originalidad.

Cuando en 1810 Napoleón invade la Península Ibérica, Bomtempo se ve obligado a abandonar París. Marcha a Londres donde permanecerá hasta 1814, continuando su labor como pianista y compositor. Terminado el período de guerras, con el Congreso de Viena de 1815 que reorganiza Europa, puede de nuevo circular libremente entre Londres, París y Lisboa.

En 1820 como consecuencia del movimiento liberal en Portugal regresa a Lisboa.. Favorecido por la corte, que lo consagra como el compositor más importante de Portugal, crea en 1822 la Sociedade Filarmónica  de Concertos, como hemos explicado anteriormente. Además recibe el encargo de las Cortes para la creación de un establecimiento de música vocal e instrumental, reorganizando el Seminário de Música da Patriarcal.

Debido a los múltiples cambios políticos ocurridos en aquella época, el proyecto educacional de Bomtempo deberá esperar hasta el año 1835 para dar sus frutos, creándose como se ha visto el Conservatório de Música de Lisboa, del cual es nombrado su director. Aquejado de una apoplejía, muere el 18 de agosto de 1842.

José Vianna da Motta (1868-1948) nació en São Tomé (Africa), el 22 de abril de 1868, una isla situada en el golfo de Guinea, que en aquella época formaba parte de la colonia portuguesa de São Tomé y Principe, independiente desde 1975 como República Democrática de São Tomé y Principe. Poco tiempo después de su nacimiento marchó a Lisboa.

Estudió en el Conservatorio de Lisboa entre 1875 y 1881. En 1882 marchó a Berlín con una beca concedida por el rey Fernando II. Primeramente estudió en el Instituto Scharwenka y luego con Karl Shäffer. En 1885 se convierte en discípulo de Liszt en Weimar y dos años mas tarde trabaja en Frankfurt con Hans von Bülow.

Empieza una notable carrera internacional como pianista. Da recitales por todas las capitales de Europa y América, trabajando junto a famosas orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín y con los mas destacados solistas, como los violinistas Pablo Sarasate y Eugène Ysaye o con el violonchelista Pau Casals.

Se casó con cantantes que conocía en sus recitales, las alemanas Margarethe Lemke e Irma Harden y con la portuguesa Berta Bívar de la que tuvo dos hijas.

La “Sinfonía en la mayor”  (À Pátria)  Op.13  fue compuesta en 1895. Se estrenó en 1897 en Oporto. Cada movimiento está concebido como una reflexión sobre poemas de Luis de Camões (1524-1580), poeta portugués escritor de Os Lusiadas, narrando la epopeya de los descubrimientos portugueses realizados por Vasco de Gama en la India.

El primer movimiento allegro eroico empieza con la exposición del primer tema por los violines, violas y violoncelos. Un tema en forma de una solemne marcha de características casi británicas. El segundo tema es presentado por la primera trompa, recibiendo el soporte de las tres trompas restantes. En el trabajado desarrollo, emplea formas contrapuntísticas en la elaboración de los temas. Los primeros versos del poema, usados por Vianna da Motta, poseen un carácter heroico, que es lo que la música quiere reflejar.

El segundo movimiento adagio molto empieza con las cuerdas divididas, interpretando un expresivo tema. Está compuesto por tres motivos que adquieren cierta independencia, uno de ellos iniciado por las trompas. Un nuevo tema aparece en las violas y violoncelos. Una inflexión melódica de los violines nos conduce hacia un expresivo climax. Los distintos elementos reaparecen en la parte final, con dulces secciones acompañadas por el arpa y el contrapunto de las flautas. En este movimiento cambia el clima emocional, como una reflexión sobre los versos que lo acompañan, presentando el sentimiento del amor.

El siguiente movimiento está precedido por los versos que se transcriben a continuación, no necesitando ningún comentario suplementario:

Mil práticas alegres se trocavam            Mil alegres juegos se intercambiaban

Ridos doces, subtis e argutos ditos        Sonrisas dulces, sutiles y agudas frases

Este movimiento vivace corresponde al scherzo, pero escrito en forma de romanza. Usa temas folclóricos portugueses. Uno de ellos corresponde a una canción de Viseu, As Peneiras, de ritmo vivo, el otro a una de Figueira da Foz, O Folgadinho, con sabor de danza popular. Un tercer tema en forma de vals musette es una invención propia del compositor, aunque continúa con un estilo popular.

Pátria, que está metida                                      Patria, que está envuelta

há rudeza                                                        en la rudeza

Duma austera, apagada e vil tristeza                de una austera, apagada y vil tristeza

Termina con un andante lugrube, allegro agitato que lleva la indicación, Decâdencia – Luta – Ressurgimento. Una triste introducción quiere expresar la decadencia de la Patria, como expresan los anteriores versos. El solo del clarinete bajo, sobre los oscuras sonidos de los fagots, es una deformación del tema principal del primer movimiento. La segunda parte simboliza la lucha, durante la cual reaparece el tema del clarinete tomado por los trombones, luego repetido por el clarinete bajo. Con este material se construye la sección de desarrollo, incluyendo un tema de carácter marcial para simbolizar las escenas de lucha. La recapitulación empieza con el tema de carácter marcial, mediante fanfarrias de las trompetas y el tema de marcha del allegro inicial, que nos lleva hacia el final maestoso que simboliza el ressurgimento.

Vive en Berlín hasta 1914, al principio de la guerra mundial, dando conciertos en Europa y América. Con motivo de la guerra se ve obligado a abandonar Alemania, aceptando el cargo de profesor en la Escuela Superior de Música de Ginebra.

En 1917 se establece en Lisboa y más tarde será nombrado director del Conservatório Nacional desde 1919 hasta 1938. Entre sus alumnos encontramos a pianistas como Fernando Lopes Graça, Sequeira Costa, Helena Sá y Cristina Pimentel. Vianna da Motta crea también la Sociedade de Concertos de Lisboa como se ha dicho anteriormente.

Continúa su carrera de concertista dando sus últimas actuaciones en público en 1945. Muere el 1 de junio de 1948.