BONET

Narcis Bonet (1933-2019) nació en Barcelona el 22 de enero de 1933. Hijo del arquitecto Lluís Bonet Garí, constructor de la Fachada de la Pasión del Templo de la Sagrada Familia de Gaudí y hermano de Jordi Bonet Armengol que en 1985 fue nombrado director del proyecto hasta el año 2012 en que fue sustituido por Jordi Faulí.

Realiza sus primeros estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona con Joan Massià, de piano con Maria Carbonell, Joan Llongueres y Eduard Toldrà. Más tarde trabaja con Joaquim Zamacois, Emili Pujol y Lluís María Millet.

"La vaca cega" compuesta en 1948 es su primera obra sinfónica. Encargada por el director de la Orquesta Sinfónica de Mallorca, Ekitay Ahn. Un poema sinfónico sobre la poesía de Joan Maragall. Se estrenó el 6 de julio de 1948 interpretado por la citada orquesta y director.

Por indicación de Igor Markevitch en 1949 se traslada a París para perfeccionar su educación musical con Nadia Boulanger y más tarde estudia dirección de orquesta con Igor Markevitch. Obtiene el Primer Premio de composición del Conservatoire Americain de Fontainebleau en 1952 y 1953. Propuesto por Darius Milhaud recibe en 1958 el Premio de Composición de la Fundación Copley de Chicago por su Missa.

La "Suite para cuerdas" compuesta en 1952 se estrenó durante el Cuarto Concierto de Invierno, el 27 de febrero de 1953 interpretada por la Orquestra Municipal de Barcelona dirigida por Eduard Toldrà.

Según nos dice el programa de mano de su concierto de estreno, está compuesta por cinco movimientos. El primero, Grave, con el desarrollo del primer tema nos conduce al segundo, interpretado por los segundos violines, descomponiéndose en un trabajo contrapuntístico y después de una reexposición del tema termina en una coda, en contraste con la característica rítmica anterior. El Divertimento, de carácter bullicioso es de reducidas dimensiones.

La Berceuse, está presidida por un sentimiento melancólico, confiada a cuatro instrumentos solistas, dos violines y dos violas, siendo el núcleo originario de la obra.  El Scherzo, escrito en compás binario está construido en la forma tripartita tradicional, aunque termina con una coda, breve referencia al trío.

Concluye la obra con una Giga, cuyo desarrollo sufre una modificación rítmica en su parte central, sin perder por ello la animación característica de este tiempo, para terminar, después de una vuelta a la giga propiamente dicha, con una brevísima reaparición del tema inicial de la Suite.

La "Suite de ballet" compuesta en 1954 se estrenó el 26 de septiembre de 1954 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida por Rafael Ferrer. Está orquestada para madera por duplicado, dos trompas, dos trompetas, dos trombones, timbales, piano y cuerda, con una duración de unos 22 minutos.

Con el "Concierto para violoncelo y orquesta" compuesto en 1963 a petición de Gaspar Cassadó gano el Premio Rainero III de Mónaco. Lo revisó en 1988 siendo estrenado en Valencia el 3 de diciembre de 1988 por Lluís Claret como solista con la Orquestra Municipal de València bajo la dirección del propio compositor.

El “Homenatge a Gaudí" compuesto en 1966 se estrenó en Madrid interpretado por la Orquesta Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros Marbà en el mes de febrero de 1966. Su entorno familiar le da una visión privilegiada de la obra de Gaudí. En su propia obra relaciona la arquitectura con la música. Un espacio en mutación que se mueve entre diversos estilos.

Una breve obra que empieza con un lenguaje pausado arcaizante con un carácter caballeresco. Un homenaje a la figura de Gaudí. Continúa con un cambio de lenguaje más moderno y cromático, que realiza una síntesis del lirismo con la música contemporánea. Finalmente alcanza una tensión que plasma la fe personal y la fuerza premonitoria de las realizaciones plásticas del genial arquitecto.

"La pell de brau", la piel de toro, para recitador y conjunto instrumental, compuesta en 1967 sobre un poemario de Salvador Espriu (1913-1985) se estrenó en Madrid el 20 de octubre de 1967 interpretada por el propio compositor como narrador, acompañado por la Orquesta de Cámara de Madrid dirigida por Franco Gil.

Se presentó en Barcelona en 1969 interpretada por el quinteto de viento solistas de la Orquestra Ciutat de Barcelona con el propio compositor como narrador.

La pell de brau de Espriu publicada en 1960 es una alegoría crítica de la España de la posguerra y su intransigencia con los diferentes pueblos de la península ibérica. Utiliza el mito de Sefarad, lugar de origen de los sefardíes, para referirse a España. Debido a su contenido, se trata de una de las obras más populares y citadas del autor. Salvador Espriu se convirtió, después de la publicación de la obra, en todo un símbolo de la lucha antifranquista.

La composición utiliza una selección de 15 poemas de los 54 de que consta la obra del mismo título de Salvador Espriu. Está estructurada como un diálogo entre la música y el texto recitado, en una especie de colaboración poético musical. No se trata de un ciclo de canciones acompañadas por la música. Es un recital de poesía, dejando libertad de expresión al rapsoda, con acompañamiento musical. El propio compositor nos lo aclara con las siguientes frases.

Toda gran poesía se basta a sí misma y no puede ser sometida fácilmente a manipulaciones musicales. Esto explica la mediocridad, en general, de los textos que han servido de pretexto de grandes obras musicales. El respeto a un texto como el de La pell del brau no me permitió tales manipulaciones. De este modo he intentado confiar a la música la misión de encuadrar sus peculiares dimensiones, de sonorizar sus respiraciones, de sostener su ritmo, de traducir musicalmente su propio gesto. 

Para conseguirlo he empleado un número reducido de instrumentos, para no traspasar los límites de la música de cámara. Todavía he introducido otra limitación, voluntaria, temática. El conjunto de la obra ha estado compuesto sobre un elemento único, que forman cinco notas y está utilizado según todos los recursos de la inversión, aumento, disminución, en sentido horizontal y vertical. 

Se podría considerar esta obra como serial, pero no en el sentido dodecafónico, toda vez que, por su disposición tonal se apoya sobre fundamentos diatónicos. La serie utilizada tiene como origen la armonización de la cadencia llamada española, de la cual me he servido muchas veces en la armonización de canciones populares y que Manuel de Falla no llega a desarrollar, pero que intuye, no como una cadencia, sino como inicio en la Asturiana y en El Amor Brujo. 

La yuxtaposición de las series consecutivas produce una escala de ocho notas formada armónicamente por dos de los tres acordes de séptima disminuida. La falta de irregularidad, por tanto de jerarquía puede traducir, como en la escala de tonos de Debussy, yuxtaposición de dos acordes de quinta aumentada, la sensación de atonalismo, pero el análisis de la obra permite distinguir un proceso tonal evidente, de las bases del cual no he querido apartarme.

"Ho sap tothom, i és Profecia" es una cantata de Navidad para coro infantil, coro mixto, conjunto instrumental y participación del público, sobre un texto de Josep Vicenç Foix (1893-1987). Está orquestada para flauta doblando piccolo, oboe, doblando corno inglés, clarinete, fagot, trompa, trompeta, dos percusionistas, piano y cuerda.

Se estrenó en Barcelona el 3 de diciembre de 1972 interpretada por las corales Grup Llevant, Grup Sinera, El Virolai, L’Espurna, L’Esquitx, Antics Escolans de Montserrat, Corals Cantiga y Sant Jordi, bajo la dirección del propio compositor.

Una versión para coro infantil, coro mixto, flauta, piccolo, dos pianos y percusión, se estrenó en Barcelona el 27 de diciembre de 1987, interpretada por la Agrupació Madrigal bajo la dirección del compositor.

"La Tramuntana" compuesta en 1993 se estrenó en Figueres el 28 de marzo de 1994 interpretada por la Orquestra Jove de Figueres dirigida por Francesc Llongueres. Está formada por cuatro breves estudios para orquesta de cuerda, que llevan por título, Legato, Staccato, En Sourdine y Trémolo et glissando.

"Le Cimetière Marin" compuesto en 1995 sobre un poema del poeta francés Paul Valéry (1871-1945) para recitador y orquesta, se estrenó en Mónaco el 26 de noviembre de 1995, interpretado por Didier Henry y la Orquesta Sinfónica de Montecarlo dirigida por James de Preist. En Barcelona lo presentó la OBC con el mismo narrador bajo la dirección de Lawrence Foster el 29 de noviembre de 1996.

El propio compositor agregó unas notas en el programa de mano sobre el modo de poner música al poema que traducimos a continuación. 

¿Cómo abordar musicalmente un texto de una densidad poética tan absoluta como la del Cementerio Marino? Solo veía un camino, el de respetar íntegramente el texto, recitado con su propio ritmo, donde la palabra reinaría sobre una base sonora o al centro de una masa orquestal que serviría para iluminarlo, ampliarlo o concentrarlo para abrirle el receptáculo de la mente, de los sentidos y del corazón. 

Los 144 decasílabos de Le Cimetière Marin están repartidos en 24 estrofas, ¿las 24 horas del día?, de seis versos cada una. A la mitad de la primera estrofa, al tercer verso, aparece Midi le juste, Mediodía el justo, y de nuevo, al tercer verso de la treceava estrofa, a la mitad del poema, reaparece Midi là-haut, Midi sans mouvement, Mediodía en la cumbre, sin ningún movimiento. Esta imagen de la división por la mitad encontró en mí su concomitancia musical en el cuadro sonoro del ciclo de quintas, la mitad del cual coincide con el tritono diabolus in musica que también constituyen las notas extremas del sistema tonal. Partiendo de un elemento monotemático enmarcado por el tritono, Fa-Mi-Mi bemol-Si, que se desdobla Do-Si-Si bemol-Sol bemol, la obra se desarrolla siguiendo las diversas secuencias del poema.

El "Tríptico de Sinera" para flauta, soprano ad libitum y orquesta de cuerda compuesto en 1996 sobre textos de Salvador Espriu, se estrenó en Barcelona el 30 de mayo de 1996, interpretado por el flautista Peter Bacchus, la soprano Hélène Giraudier con la Orquestra Catalana de Cambra dirigida por Joan J. Pàmies.

Sinera es el mundo mítico que el escritor catalán Salvador Espriu creó para sus obras, un mundo que en principio es la síntesis de su infancia, del mundo que le resulta placentero pero también donde suceden todos los acontecimientos de su obra y donde sitúa a sus personajes grotescos, que representan diferentes elementos de la realidad; estos personajes se van repitiendo en diferentes obras y se puede seguir su ciclo vital.

Sinera es el anagrama de Arenys de Mar, la inversión de las letras de la palabra Arenys, el pueblo de donde era original la familia Espriu y donde pasaban todos los veranos. El poeta mitificó este mundo con el fin de tener un objetivo donde situar todos los elementos de su obra.

Sus tres movimientos llevan los títulos respectivamente. Quan la llum..., Quan el falcó..., y He mirat aquesta terra...

“Siete canciones populares catalanas" compuesta en 1997 se estrenó en Barcelona el 21 de abril de 2001, interpretada por la Orquestra Simfònica del Vallés dirigida por Salvador Brotons. Es una versión para orquesta de las siete conocidas canciones siguientes. Para ello emplea un moderno estilo.

La filla del marxant, El Mestre, El testament d'Amèlia, L'Hereu Riera, El Fill del Rei, Cançó del Lladre y El Rossinyol. El 28 de marzo de 2003 se interpretó durante el Festival de Pascua de Cervera interpretada por la Orquestra Simfònica Julià Carbonell de las Terres de Lleida dirigida por Antoni Ros Marbà en el Paraninfo de su histórica Universidad.

También existe una versión para guitarra y orquesta de cuerda realizada en 1997 y estrenada en Vilafranca del Penedés el 12 de febrero de 2006 por Jordi Codina y la Orquestra de l'Empordà dirigida por Carles Coll.

Bonet ha compuesto además muchas canciones, obras para piano, guitarra, violín, música de cámara, música para la escena, para coro, música religiosa, música para cobla como la sardana "El crit del Pellaire" y diversas orquestaciones. También ha publicado obras para la enseñanza musical.

Empezó su actividad pedagógica en 1972 como profesor de la École Normale de Musique de Paris, siendo nombrado en 1979 director adjunto. También ha trabajado en diversos conservatorios.

En el mes de octubre de 1972 por la muerte de Nadia Boulanger, y según su deseo, la sucede en la dirección del Conservatorio Americano de Fontainebleau, asumiendo también la enseñanza de las clases de escritura, composición, música de cámara y dirección de orquesta.

A petición de Alicia de Larrocha, Narcís Bonet desde hace varios años, imparte regularmente Master Classes de Interpretación por el Análisis en la Acadèmia Marshall de Barcelona, que dirige Carlota Garriga. Desde 1993, participa activamente en la renovación y desarrollo de la Schola Cantorum junto a su Director, Michel Denis.

Narcís Bonet continuó enseñando  Análisis y Armonía al piano en la École Normale de Musique de Paris, y la Interpretación por el análisis, las clases de escritura y composición en la Schola Cantorum, hasta su muerte en París el 11 de enero de 2019.