Domènec Gonzàlez de la Rubia (1964-) nació en Mérida, Extremadura en 1964. A los siete años se trasladó con su familia a Barcelona. Realizó sus estudios musicales de dirección de orquesta en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.
Continuó sus estudios musicales en Bratislava, Eslovaquia, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha sido director de la Escuela Municipal de Música de Torroella de Montgrí, director de la escuela de música Sant Estanislau de Kotska, profesor de armonía en el Conservatorio del Liceo de Barcelona entre otros cargos.
Como director de orquesta empezó con la Orquestra Nicolau del Conservatorio de Barcelona y luego fue fundador de la Jove Orquestra Simfònica de Sants Monjüic. Director de la Orquesta Sinfónica Estela. Durante cuatro años es titular del Grup Sitges-94 con el que estrenó muchas obras de música contemporánea.
Desde el año 2001 es director fundador del Ensemble Diapasó con el que ha realizado diversos conciertos por muchos países. También ha dirigido la Banda Municipal de Barcelona en numerosas ocasiones.
Una de sus primeras obras es la "Suite para clarinete y piano" de carácter melódico. Compone además obras de cámara de estilo atonal como su "Cuarteto Nº 1", pero también otras que se encuentran dentro de la tonalidad como el "Trío pastoral para oboe, clarinete y fagot" del año 2003. Una obra que contiene referencias a la música popular.
En el año 2007 creó la Associació Catalana de Compositors, contribuyendo con su Grup Instrumental dotado de una plantilla de doce músicos.
“Arnheim" compuesta en 2007 se estrenó en l'Auditori de Barcelona el 17 de mayo de dicho año, interpretada por el Ensemble de l'ACC dirigido por el propio compositor. Orquestada para flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, percusión, dos violines, viola, violoncelo, contrabajo y piano.
Esta obra fue seleccionada para el Festival Praga Premieres Internacional 2008. Se interpretó el 4 de abril de dicho año, en la Sala J.Suk de la Filarmónica Checa, por el Ensemble Resonance dirigido por Michal Macourek.
Según un comentario de su autor, esta obra se inspira en un relato de Edgar Allan Poe, The Domain of Arnheim. Se trata de una evocación de este paraje singular. Un lugar del cual se puede decir que el perfume de su aire es dulce y sofocante a la vez y los colores se mezclan como en los sueños.
Podemos ver árboles de oriente, altos y esbeltos, pájaros extraños y maravillosos, arquitecturas oníricas. Todo bajo la luz roja de su Sol y la presencia inquietante de una siniestra energía.
La “Sinfonía Barcelona" fue compuesta en 2008 por encargo de la Fundació Caixa de Catalunya, para el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí. Se estrenó el 18 de agosto de 2008 interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania dirigida por Thomas Sanderling en un concierto integrado en el ciclo del 28º Festival de Torroella de Montgrí.
En un principio se había pensado en una obra de unos 45 minutos dividida en varios movimientos. Por exigencias de la programación del Festival se redujo a un solo movimiento de unos 27 minutos que finalmente se quedaron en los 20 minutos definitivos.
Escrita en un solo movimiento sigue un planteamiento como el de la película Berlín: sinfonía de una ciudad con música de Edmund Meisel. Su relación con la sinfonía académica se reduce a ser una obra para orquesta, un conjunto de temas relacionados sobre una idea integradora.
Empieza mediante sonidos graves que van evolucionando hacia melodías populares. Escuchamos claramente temas como Baixant de la font del gat o el del Senyor Pascual. También se encuentran temas derivados de la música de jazz. Luego se escuchan alusiones al himno nacional de Catalunya, Els Segadors. Una sección más lenta ocupa la parte central de la obra. Unos golpes de timbal inician una sección más dramática. Un tema de carácter épico nos conduce a la coda.
En cierto modo sigue el planteamiento de aquella película titulada Berlín: sinfonía de una ciudad del director Walter Ruttmann. El termino sinfonía alude a una pieza en la que se conciertan sonidos. En ella, a modo de visión panorámica, aparecen temas populares catalanes aunque ciertamente no es una obra folclórica. La obra es pues mas la descripción de un estado anímico de carácter autobiográfico que otra cosa por lo que comparar esta obra con las producciones de carácter clásico no tiene sentido. Desde luego no es ni pretende ser una sinfonía tradicional.
Los temas, a modo de Charles Ives, se sobreponen en diferentes texturas y se alimentan de un nutrido contrapunto que finalmente acaban en una sección en la que un tema lírico de desfragmenta y acaba en un coral. Sin embargo, las citas a los temas populares jamás quieren ser ni variadas ni desarrolladas pues dejarían de ser clichés fotográficos de la ciudad y es esto lo que se pretende, que sean imágenes estáticas en medio de la tensión anímica. Simplemente aparecen. Aunque consta de un solo movimiento la sinfonía da una visión de Barcelona tal y como por ejemplo se sigue en los murales de la Bauhaus compuestos por letras, fotografías o recortes de periódico. En todo caso su lenguaje es directo ya que se ha querido voluntariamente abandonar la pura especulación y los efectos por los efectos.
Como articulista ha publicado artículos en revistas y como conferenciante ha participado en seminarios españoles y europeos. Invitado por las Uniones de Compositores de Rusia y de la República de Tatarstan en el año 2014 realiza conciertos en Kazán y Moscú.
“Noche en el Cerro de Las Hurdes" compuesta en 2015, se estrenó el 27 de noviembre de dicho año, interpretada por la Orquesta de Extremadura dirigida por Álvaro Albiach. Refleja un ambiente onírico en el que se describe el paisaje único de esta comarca extremeña. Tras muchas lecturas sobre las leyendas en la comarca de Las Hurdes, el libro del periodista e investigador Iker Jiménez dedicado a esta singular comarca, me ofreció la posibilidad de imaginar parajes presididos por la magia y el misterio de lo oculto.
En medio de la noche profunda, presidida por una luna llena a veces visible, a veces tapada por las nubes, los espíritus de la noche surgen paulatinamente, dando lugar a escenas en que las criaturas del más allá, los espectros, los fantasmas y los seres infernales campean a sus anchas. Finalmente la noche acaba, las campanas anuncian el alba, va clareando y los espíritus vuelven a descansar en paz. Y todo ello salpicado de temas de inspiración popular que se relacionan directamente con esta tierra, como la melodía del oboe.