MAYER

Emilie Mayer (1812-1883) nació el 14 de mayo de 1812 en Friedland un pueblo situado en aquella época en el Ducado de Mecklenburg-Strelitz, en el norte de Alemania. La tercera de cinco hijos y la hija mayor de un farmacéutico bien aposentado, Johann August Friedrich Mayer y de Henrietta Carolina. Recibió educación musical a una edad temprana; su primer maestro fue el organista Carl Heinrich Ernst Driver.

Su madre murió de parto en 1814 y su vida dio un cambio repentino cuando su padre el 28 de agosto de 1840 se suicidó, 26 años después del día de la muerte de su esposa. Los hermanos tuvieron que abandonar la casa.​ La escritora Marie Silling, dijo respecto de este acontecimiento: La muerte de su padre causó su primera y gran profunda pena; con el fin de adormecer este dolor, se enterró en trabajo.

En 1841, se trasladó a la capital regional de Stettin, actualmente Szczecin, Polonia, para estudiar composición con Carl Loewe, una figura central de la vida musical de la ciudad, que admiró el talento de la compositora.

La “Sinfonía Nº 1 en do menor” fue compuesta en 1845, estrenándose en Stettin antes del 4 de marzo de1847, interpretada por la Sociedad Instrumental de Stettin. Un ejercicio de composición realizado durante sus estudios.

El primer movimiento, adagio, allegro energico, empieza con una introducción lenta que nos conduce a un allegro escrito en forma sonata. El tema principal es algo trágico contrastando con el segundo tema más lírico. Después de la sección de desarrollo continúa con una recapitulación que sigue las líneas de la exposición.

El segundo movimiento, adagio, está construido en forma de superposición de variación. rondó y sonata. Empieza con un tema de carácter lírico seguido por un inesperado tutti. Continúa con una variación del tema continuando con su desarrollo. Una segunda variación del tema principal sirve como recapitulación. El movimiento termina con una extensa coda que presenta como epílogo un tema independiente.

El tercer movimiento, allegro vivace, corresponde al clásico scherzo en forma ternaria. El tema rítmico empleado adopta la forma del minueto. El trío es otro minueto de ritmo lento, seguido por la recapitulación de la primera sección

El cuarto movimiento, Finale: adagio, allegro, empieza con una breve introducción lenta. El tema principal es enérgico, contrastando con el secundario de carácter lento y contrapuntístico. La sección de desarrollo empieza de forma dramática siendo bastante corto dando paso a la recapitulación y a una coda donde el sonido de las trompas da una señal de triunfo.

Una sinfonía realizada por una estudiante, pero que muestra desde un principio su propia personalidad sin limitarse a la imitación de obras precedentes.

La “Sinfonía Nº 2 en mi menor” fue compuesta hacia 1846, estrenándose en Stettin antes del 4 de marzo de 1847, interpretada por la Sociedad Instrumental de Stettin.

El primer movimiento, un poco adagio, allegro assai, empieza mediante una extensa y dramática introducción lenta. El allegro escrito en forma sonata introduce desde casi el silencio un tema rítmico sencillo. El segundo tema es de estilo melódico en una forma cercana a un himno. La sección de desarrollo empieza mediante un intermezzo pastoral que aumenta en intensidad dramática. La recapitulación termina con una coda en pianissimo.

El segundo movimiento, scherzo, no se configura de la forma usual. Utiliza dos temas que se van alternando, el primero rítmico y el segundo melódico. Una recapitulación de ambos temas nos conduce a una extensa coda que termina en un crescendo.

El tercer movimiento, un poco adagio, cantabile, nos presenta un ambiente pastoral con su primer tema lírico. Escrito en forma sonata un breve desarrollo nos conduce a la recapitulación, con una entrada bastante dramática pero pronto vuelve a la normalidad que nos lleva a la coda.

El cuarto movimiento, Finale: allegro vivace, mezcla la forma sonata con el rondó. El tema principal que usa en el rondó consiste en un poderoso tutti. El tema secundario en cambio posee un gran lirismo. El tema principal lidera la sección de desarrollo. La recapitulación se cierra con el tema principal que da paso a la coda, terminando la sinfonía de forma triunfal.

En 1847 se traslada a Berlín para continuar sus estudios de composición. Allí estudió fuga y contrapunto con Adolph Bernhard Marx e instrumentación con Wilhelm Wieprecht. Empieza la publicación de sus primeras obras en 1848, diversos lieder, y la realización de conciertos privados.

El 21 de abril de 1850 Wieprecht dirige su Orquesta Euterpe en un concierto en el Teatro Real presentando exclusivamente obras de Emilie Meyer. Continuó componiendo para interpretaciones públicas, con éxito tanto crítico como popular. Realizó diversos viajes para la presentación de sus obras, incluyendo Colonia, Múnich, Lyon, Bruselas y Viena.

La "Sinfonía Nº 3 en do mayor" (Sinfonía militar) se estrenó el 21 de abril de 1850 en Berlín. Está orquestada para piccolo, madera por duplicado, dos trompas, dos trompetas, clarines, tres trombones, timbales, triángulo, bombo, tambor, platillos y cuerda No existe actualmente ninguna grabación de esta sinfonía. Solo podemos añadir los títulos de sus cuatro movimientos.

El primer movimiento, adagio, allegro con brio. El segundo movimiento, un poco adagio. El tercer movimiento, scherzo, allegro y el cuarto movimiento, Finale militar: adagio, allegro vivace.

La “Sinfonía Nº 4 en si menor” fue compuesta hacia 1850, estrenándose el 16 de marzo de 1851 en el Teatro Real de Berlín. La partitura original se ha perdido y solo se conserva una publicación de un arreglo para piano a cuatro manos. A partir de ella el director orquestal Stefan Malzew ha realizado una reconstrucción de la obra orquestal.

Para conocer como se valoraba la obra de una mujer en aquella obra traducimos a continuación una crítica aparecida en 1878 en el Neue Berliner Musikzeitung, después de una interpretación de la sinfonía.

La Señorita E. Mayer es un raro fenómeno. El sexo femenino puede lograr muchas grandes actuaciones para demostrar su maestría en la interpretación musical, luchando por el éxito con el sexo masculino, pero la composición es el dominio del espíritu creativo masculino y solo raramente una personalidad femenina muestra que este papel no es una excepción. Aquí encontramos la excepción, aquí podemos ver a una compositora femenina escribiendo, no simplemente para el piano, sino también resolviendo la difícil tarea de la composición orquestal con sus miles de secretos y ¡de qué modo lo resuelve!.

Con la burguesía del Siglo XIX aparece la mujer compositora en los países de habla alemana. Así encontramos a Clara Schumann y a Fanny Hensel, la hermana de Mendelssohn, pero limitándose a géneros de cámara, como el lied y el piano. Como podemos apreciar en la crítica era raro encontrar a una mujer componiendo para la orquesta, una crítica que valora la obra no por sus valores artísticos sino por haber sido escrita por una mujer. Algo que por desgracia continúa bastante extendido en la actualidad.

El primer movimiento, allegro appassionato, escrito en forma sonata empieza presentando el tema principal de un modo dramático y potente, contrastando con su lírica continuación. Podemos pensar en alguna intención programática pero lo dejamos a la imaginación. El estilo empleado en su desarrollo puede tener alguna relación con la escuela alemana de Schumann.

El segundo movimiento, adagio, presenta un tema en forma de lied. La canción se expande siendo acompañada por distintos grupos instrumentales en su desarrollo. Después de llegar a su cumbre la música se desvanece, terminando en forma de un tranquilo nocturno.

El tercer movimiento, allegro, corresponde al scherzo con un tema rítmico un poco fantasmagórico con reminiscencias de Mendelssohn. El trío es de carácter idílico pastoral pero pronto regresa el tema rítmico inicial.

El cuarto movimiento, presto, nos hace retroceder en el tiempo presentando unos temas de carácter clásico. Un motivo de carácter rítmico se va alternando con un segundo de carácter melódico terminando con una breve coda.

En 1850 compone el "Concierto para piano y pequeña orquesta en si bemol mayor" un concierto de características mozartianas.

La "Sinfonía Nº 5 en re mayor" se estrenó el 1 de mayo de 1852 en Berlín. Se encuentra perdida.

La "Sinfonía Nº 6 en mi mayor" se estrenó el 25 de abril de 1853 en Berlín sin conocer nada más de ella actualmente.

La “Sinfonía Nº 7 en fa menor” fue compuesta entre 1855 y 1856, estrenándose en abril de 1862 en Berlín. En la grabación de la discográfica Dreyer Gaido está rotulada equivocadamente como Sinfonía Nº 5.

El primer movimiento, allegro agitato, está escrito en forma sonata con dos temas contrastantes, en un estilo con influencias tanto de Beethoven como de Schumann. Después de la sección de desarrollo el tema principal inicia una clásica recapitulación que nos conduce a una determinante coda.

El segundo movimiento,  adagio, presenta un tema melódico tranquilo, que se desarrolla hasta llegar a una variación solemne en su parte central  para luego volver a la tranquilidad inicial. La última sección actúa a modo de recapitulación. terminando en pianissimo.

El tercer movimiento, scherzo, allegro vivace, empieza con un tema rítmico seguido por un segundo más calmado. El movimiento puede considerarse como dividido en cinco partes con el trío central.

El cuarto movimiento, finale, allegro vivace, también posee una estructura personal. Empieza con un motivo potente que se desarrolla ampliamente junto con un segundo motivo más melódico. Emilie Mayer se muestra abandonando lo convencional y realizando una constante reinvención del modelo formal.

La "Sinfonía Nº 8 en fa mayor"  compuesta entre 1856 y 1857 se estrenó a finales de marzo de 1862 en Berlín. Actualmente está perdida.

Después de que Carl Loewe falleciera en 1869, se formó la Sociedad Loewe. Mayer dedicó dos de sus sonatas para violonchelo a los miembros de la sociedad y sus familias. Emilie Mayer fue influenciada inicialmente por el estilo clásico de Viena, mientras que sus obras posteriores fueron más románticas.

Las armonías de Mayer se caracterizan por cambios repentinos en la tonalidad y el uso frecuente de acordes de séptima, que permite alcanzar una variedad de resoluciones. Sus ritmos son a menudo muy complejos, con varias capas interactuando a la vez.

Además de sus sinfonías Mayer compuso diversas oberturas de concierto, junto a una gran cantidad de música de cámara. La "Obertura Nº 1 en do menor" es una obra de juventud. La "Obertura Nº 2 en re mayor" se estrenó el 21 de abril de 1850 junto con la "Obertura Nº 3 en do menor" y la "Obertura Nº 4" en re menor".

La "Obertura Nº 5" (Ouverture seriuese)  estrenada el 15 de enero de 1879 se considera perdida. La "Obertura Nº 6" (Obertura Fausto) Op.46 compuesta en 1880 se estrenó en el mes de marzo de 1881 siendo la única publicada. Es la más conocida e interpretada.  La "Obertura Nº 7" (Ouverture giocosa) estrenada en abril de 1883 también se considera perdida.

Emilie Luise Friderica Mayer muere en Berlín el 10 de abril 1883. A pesar de que empezó sus estudios de composición relativamente tarde, fue una compositora prolífica muy reconocida en vida a lo largo de Europa, pero que se olvidó poco tiempo después de su muerte.

Existe música de características masculinas y femeninas independientemente del sexo del compositor. Por su modo de escritura musical no se puede distinguir si es la obra de un compositor o de una compositora. La música como toda manifestación artística carece de sexo, es una obra de la naturaleza humana simplemente.