RIES

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6

Sinfonía 7

Sinfonía 8


Ferdinand Ries (1784-1838) nació en Bonn de una familia de músicos el 28 de noviembre de 1784. Su padre le proporcionó las primeras lecciones de piano y después estudió con Bernhard Romberg. A finales de 1798 se traslada a Arnsberg para seguir sus estudios con un organista amigo de su padre. En 1799 marcha a Múnich trabajando como copista musical.

La invasión de Napoleón termina con el Electorado de Bonn disolviendo su orquesta donde trabajaba el padre de Ries. La familia sin ingresos en 1803 logra trasladarse a Viena con una carta de recomendación escrita por el compositor residente en Múnich Carl Cannabich.

En Múnich Ries es alumno de Beethoven, que había recibido en Bonn algunas lecciones de su padre. Durante esta época junto con Carl Czerny son los únicos alumnos de Beethoven, recibiendo clases de piano entre 1801 y 1804. Beethoven se ocupó mucho del joven, además de sus lecciones de piano, lo recomendó a Albrechtsberger que le dio clases de armonía y composición. También le busco trabajo como tutor de piano en hogares aristocráticos en Baden y Silesia.

Ries pronto se convierte en secretario de Beethoven. Mantiene su correspondencia con editores, copia notas, completó partituras y proporcionó a Beethoven el hermoso apartamento en la Casa Pasqualati donde el compositor vivió durante varios años. Ries hizo su debut público como pianista en julio de 1804, tocando el "Concierto en do menor" Op.37 de Beethoven, permitiéndole escribir su propia cadenza. Ries recibió críticas brillantes por su actuación. Pasó los veranos de 1803 y 1804 con Beethoven en Baden bei Wien, así como en Dübling.

En el mes de noviembre de 1805 Napoleón marcha sobre Viena y Ries como ciudadano de Bonn, que en aquella época era aliada de Francia, debe enrolarse en la armada francesa. Declarado inútil se queda un año en Bonn y luego viaja a París sin conseguir el éxito. En 1808 regresa a Viena permaneciendo allí hasta que el 5 de abril de 1809, el emperador de Austria, Francisco I, declara la guerra a Napoleón. Pero la victoria acompaña a los franceses y Viena capitula el 12 de mayo. Ries es movilizado esta vez por los austríacos, pero se escapa, regresando a Bonn en el mes de julio.

Después de la derrota de Wagram, el 14 de octubre se firmó el humillante tratado de paz para Austria, en Schönbrunn. Ries permanece un año y medio en Bonn y durante este periodo compone su primera sinfonía. No puede sorprendernos el carácter marcial de esta obra dadas las circunstancias de su época.


La “Sinfonía Nº 1 en re mayor" Op.23  es la primera de las ocho sinfonías que compuso Ries y cuya numeración, realizada por el propio autor puede llevarnos a engaño. Además dos de ellas no fueron publicadas. Entre las publicadas, la número 5 corresponde a la segunda compuesta. Las dos no publicadas son la “Sinfonía en mi bemol mayor” de 1822 y la última, la “Sinfonía Nº 7 en la menor” Op.181 compuesta en 1835.

La primera sinfonía, compuesta en 1809, fue publicada en 1811 y estrenada el 4 de octubre de 1812 por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. La crítica la encontró con reminiscencias demasiado próximas a Beethoven. A pesar de todo fue una de sus sinfonías más populares y más interpretadas hasta el año 1831.

El primer movimiento, adagio, allegro molto vivace, empieza mediante una introducción lenta. El tema principal del allegro escrito en forma sonata posee ritmo marcial, reforzado por las fanfarrias de trompetas y trompas. Una clara melodía aparece después en las maderas.  Las cadencias nos hacen pensar en la sinfonía Júpiter de Mozart y en la primera de Beethoven. En la reexposición también se repiten las secciones de transición escritas en modo menor. Termina con una coda con reminiscencias de Beethoven.

El segundo movimiento, march funèbre, es una marcha fúnebre en la menor. escrita también en forma sonata. Una llamada de las trompas conduce al tutti de la orquesta. Un tema lírico cantabile aparece en los clarinetes y fagots. Continúa mediante un breve desarrollo que termina mediante un par de tutti en fortissimo. La reexposición está dominada por el tema de marcha, apareciendo abreviado el segundo tema de carácter lírico. Es un tipo de música nacida con la Revolución Francesa.

El tercer movimiento, menuetto moderato, también contiene el elemento marcial. Un tema de danza con interferencias de las trompetas y trompas. El trío tiene un aspecto alegre e idílico, pero pronto es interrumpido por el tutti de la orquesta creando confusión.

El cuarto movimiento, allegro, empieza con la melodía estilizada de un toque de tambor militar. Es un movimiento en forma sonata, pero con la estructura de un rondó, al ir repitiendo el primer tema como estribillo. Termina con una coda con victoriosos toques de trompeta.

Ries realiza una gira de conciertos que lo llevan a Estocolmo y a Rusia. En el verano de 1812 Ries abandona Rusia cuando Napoleón avanza hacia Moscú y en el mes de abril de 1813 llega a Londres. Allí permanecerá diez años encontrando finalmente el éxito. El empresario Johann Peter Salomon lo incluye en su serie de conciertos.

En 1814 se casa con Harriet Mangeon hija de una rica familia inglesa. Ries forma parte de la Philharmonic Society que dirige de 1815 a 1821. Para esta sociedad compone una “Sinfonía en re menor” que será más tarde publicada como Nº 5.

Durante los años en Londres nunca perdió el contacto con Beethoven y tuvo un papel importante en la publicación de varias obras de Beethoven después de la paz de 1815, incluyendo la comisión para la Philharmonic Society que pudo incluir la Sinfonía Coral.


La “Sinfonía Nº 5 en re menor" Op.112 es en realidad su segunda sinfonía, escrita en Londres en 1813 y estrenada el 14 de febrero de 1814 con gran éxito. Pero no sería publicada hasta el año 1823 como Nº 5 y de aquí viene la confusión.

Las sinfonías de Ries tienen mucha influencia de su maestro, Beethoven. Esto se puede comprobar en el primer movimiento de la sinfonía, que nos recordará enormemente las entradas del viento de las sinfonías beethovenianas, especialmente de la tercera y la quinta. A pesar de todo, se puede observar que en su último movimiento aparece un tema presentado de tal modo que se anticipa a Berlioz. En la orquestación no usa clarinetes, pero en cambio utiliza tres trombones en la mayoría de movimientos.

El primer movimiento, allegro, nos recuerda la música de Beethoven, especialmente en el tratamiento de los instrumentos de viento. Una mezcla de temas heroicos mezclados con aires de danza. El primer tema de la forma sonata empieza de modo similar a las obras de Beethoven con motivos parecidos a los de su quinta sinfonía.

El segundo movimiento, larghetto con moto, quasi andantino, tiene el carácter de un intermezzo, con una bella melodía elegíaca como segundo tema. Escrito en forma sonata modificada empieza con un tema rítmico al que sigue el de carácter melódico. En la sección central sufre una especie de desarrollo terminando con una recapitulación abreviada.

El tercer movimiento, scherzo, allegro assai, trío, nos vuelve a recordar a Beethoven, especialmente en el trío que tiene un parecido con las danzas de los campesinos de la sexta. El scherzo de carácter rítmico empieza y cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, finale, allegro, también está escrito en forma sonata. Aunque en su principio evoca a Haydn, contiene un original desarrollo confiado a la madera y conducido por el primer oboe, que ya nos anuncia a Berlioz. La obra termina en stretta en la tonalidad principal.


La “Sinfonía Nº 2 en do menor" Op.80 fue estrenada poco tiempo después de la anterior, el 18 de abril de 1814 en Londres, en un concierto de la Philharmonic Society, para la cual había sido escrita. Es su segunda sinfonía editada en 1818, en Alemania, como el resto de sus sinfonías. La dedicó a su maestro Beethoven. Después de su estreno en Leipzig, en 1819, se convirtió en su obra más popular en los países de lengua alemana.

El primer movimiento, allegro ma non troppo, está escrito en forma sonata. Podemos apreciar la influencia de Beethoven, en especial de su tercera sinfonía. Sin introducción nos presenta el primer tema lleno de fuerza El segundo tema contrastante es de un carácter más tranquilo. El tema principal nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, andantino, tiene un carácter especial, como se puede observar en los movimientos lentos de sus sinfonías, que conservan un sentido dinámico. El complejo tema principal está construido por fragmentos de melodías y motivos variados. Un motivo en forma de marcha lo separa del segundo tema, un peculiar motivo rítmico. El desarrollo se basa en el motivo melódico del tema principal.

El tercer movimiento, menuetto, allegretto, utiliza un tema parecido al de su primera sinfonía pero sin sus toques marciales. Contiene un contrastante trío con una melodía de clara influencia beethoveniana. Termina con la repetición abreviada de la primera sección.

El cuarto movimiento, allegro ma non troppo, está escrito en forma sonata pero tiene el carácter de rondó, repitiendo intermitentemente el segundo tema. Empieza con la presentación del vivo tema principal seguido por el secundario. La coda se basa en el tema principal.


La “Sinfonía Nº 3 en mi bemol mayor" Op.90  fue estrenada el 15 de mayo de 1815 por la Philharmonic Society, obteniendo gran fama en Londres, pero no en Alemania. En la orquestación sustituye los oboes por clarinetes y solo utiliza el trombón bajo.

El primer movimiento, grave, allegro,  empieza mediante una breve introducción grave, cuyo tema servirá como tema principal del allegro. Después de la presentación del tema secundario lírico se repite la introducción. El desarrollo empieza utilizando el tema secundario y finalizando de nuevo con la introducción grave. Sigue la reexposición, terminando con un epílogo en forma de coda.

El segundo movimiento, larghetto quasi andante, tiene el carácter de un intermezzo, parecido al de su anterior quinta sinfonía. Destaca la sección central, con imitaciones entre el primer clarinete y el fagot.

El tercer movimiento, menuetto, moderato, a pesar de su nombre es un scherzo, con dos tríos de sonoridad contrastante, el primero a cargo del primer violín.

El cuarto movimiento, finale, allegro vivace, está escrito en forma sonata con un primer tema que es la inversión del primer tema del movimiento inicial. Con ello Ries crea una unidad estructural en su obra. El movimiento tiene una estructura compleja, usando frases rítmicas junto con otras de brillante contenido lírico.


La “Sinfonía Nº 4 en fa mayor" Op.110 fue compuesta en 1818 en Londres y publicada en Leipzig en 1823. Está dedicada a Louis Spohr que visitó a Ries durante el año 1820. Spohr apreciaba mucho las obras de Ries. En 1848, cuando prácticamente Ries estaba olvidado, Spohr entonces director de orquesta en la corte de Kassel, todavía la interpretó.

La orquestación comprende además de los instrumentos habituales en la época, tres trombones y un contrafagot.

El primer movimiento, andante, allegro, empieza con un andante, con llamadas del viento, conduciendo al primer tema del allegro de tipo triunfal, que nos recuerda al Beethoven de la quinta. Durante todo el movimiento son constantes los recuerdos del maestro. Termina con una brillante coda.

El segundo movimiento, andantino, empieza con un tema melódico, con intervenciones solistas del violoncelo y tiene también influencias de Beethoven, en particular de la Pastoral. Uno de los temas recuerda el que más tarde usará Richard Strauss en su “Don Juan”.

El tercer movimiento, scherzo, allegro, con estructura idéntica al de su quinta sinfonía, contiene un trío contrastado, en el cual sobresale el tema cantabile interpretado por el violoncelo, en forma de canción popular.

El cuarto movimiento, finale, allegro molto, escrito en forma de rondó con sus dos temas contrastados, como en sus anteriores sinfonías, sin evolucionar hacia formas más libres, como había hecho Beethoven. Termina con una brillante coda para intensificar el efecto del final.


La “Sinfonía Nº 6 en re mayor" Op.146 fue terminada en 1822 y estrenada el 13 de junio del mismo año en un concierto de la Philharmonic Society. En 1826 realiza modificaciones en el adagio y añade música turca al final, cuando es presentada en Düsseldorf durante el Festival de Música del Bajo-Rin.

En esta sinfonía Ries pretende cambiar sus modelos de inspiración recurriendo a la era preclásica, para separarse de Beethoven. Pero su estilo de instrumentación no cambia, ampliando la orquesta con cuatro trompas.

El primer movimiento, larghetto con moto, allegro, Empieza con una introducción lenta antes del allegro, en forma sonata con sus dos temas emparentados, logrando un movimiento unitario, de gran fuerza.

El segundo movimiento, menuetto, moderato, de carácter solemne, nos recuerda la música de Händel. El trío es de carácter bucólico, de tono alegre. El retorno del menuetto es característico por el contrapunto de las cuerdas frente a las maderas interpretando el tema solemne.

El tercer movimiento, larghetto con moto, compuesto en forma sonata es preparatorio del allegro final, con un primer tema lleno de pausas y un tema secundario lírico y melódico.

El cuarto movimiento, finale, allegro con brio, escrito tabién en forma sonata utiliza la música turca en la presentación del tema principal. Para ello Ries añade a la orquesta, en su revisión de 1826, una flauta piccolo, triángulo, platillos y tambor. Esta música turca famosa en la época de Mozart, de exotismo oriental, estaba promovida por la proximidad a Viena de las tropas del Imperio Otomano, pero en la época de Ries ya estaba olvidada.

En 1825 había dirigido la novena sinfonía de Beethoven, en la cual emplea estos instrumentos en un contexto muy diferente. Se supone que aquello le produjo una reflexión que le conduciría a emplear aquellos instrumentos en su movimiento final, dándole más espectacularidad. Este movimiento contiene una larga coda, que con el empleo de la música turca termina alegremente.


La “Sinfonía Nº 8 en mi bemol mayor" WoO.30  fue compuesta en Londres en 1822 y no publicada. Por ello Ries no la numeró y carece de número de opus. Al parecer fue estrenada por su propio autor en Aachen durante el Festival del Bajo Rin en 1825.

El primer movimiento adagio con moto, allegro vivace,  empieza con una introducción lenta que anticipa el tema principal, un tema parecido a los usados por Haydn. Un segundo tema lírico nos trae recuerdos de Mozart. En el desarrollo juega con el tema principal de manera contrapuntística. Termina con una recapitulación abreviada y una larga coda acabada en una brillante stretta.

El segundo movimiento, andante con moto, tiene una estructura mezcla de forma sonata y del tema con variaciones. El tema principal recuerda al usado por Haydn en el movimiento lento de su “Sinfonía golpe de timbal”. Si tomamos la forma sonata el segundo tema sería una variación del primero.

El tercer movimiento, scherzo, vivace, es del tipo de Beethoven, con sus llamadas de trompas. El trío nos presenta un momento de calma con efectos de eco antes de la repetición del scherzo.

El cuarto movimiento, finale, allegro, consiste en un allegro, que mezcla la forma sonata con el rondó. Alterna un vigoroso tema principal con motivos líricos. Después de la repetición de la primera parte, el desarrollo comprende una vistosa sección fugada. Después de la reexposición finaliza con una coda, formada por un ostinato de dos compases terminando en stretta.

En el mes de julio de 1824, Ries se retiró a Alemania con su esposa inglesa, Harriet Mangeon, y sus tres hijos, pero regresó a la vida musical en abril de 1827 en Frankfurt am Main como compositor y director de orquesta. En 1834 fue nombrado director de la orquesta de la ciudad y de la Singakademie de Aquisgrán, para la cual escribió dos oratorios, "Der Sieg des Glaubens" en 1829 y "Die Könige in Israel" en 1837.

Entre 1824 y 1837 fue director del Festival de Música de la Baja Rhenania. En su primer año tuvo la oportunidad de interpretar la "Sinfonía Nº 9" de Beethoven, siendo su estreno en Alemania.

La existencia de un renovado Teatro de la Ópera en Frankfurt le atrajo para escribir su primera ópera "Die Räuberbraut" en 1828 que estrenó con éxito. Para la dirección del Dublin Music Festival en 1831 estuvo un mes en Londres donde compuso su segunda ópera, "Liska oder die Hexe von Gyllensteen" que estrenó en el London Royal Adelphi Theatre con el nombre de "La Bruja". Su tercera ópera compuesta en 1834 es "Die Nacht auf dem Libanon" que permaneció mucho tiempo sin estrenar. Además compuso nueve conciertos para piano y orquesta, el último terminado en 1833.


La “Sinfonía Nº 7 en la menor" Op.181 fue compuesta en 1835 y tampoco publicada, en una época en que su estilo estaba totalmente desfasado. A partir de 1830 casi había dejado la composición, al darse cuenta que los gustos musicales se habían separado tanto de su estilo propio, que se veía incapaz de seguir componiendo.

Pero el recibir una demanda proveniente de un grupo de melómanos de Viena, para la composición de una nueva obra, le animó para su escritura. Trabajó en su construcción durante la primavera y el verano de 1835. El editor Haslinger, compró la obra a los vieneses y la envió a un concurso en 1836 que ganó el compositor Franz Lachner. La obra de Ries fue olvidada y su estreno ha tenido que esperar casi 170 años. Interpretada en el mes de mayo de 2002 por la Zürcher Kammerorchester dirigida por Howard Griffiths.

El primer movimiento, allegro con spirito, carece de introducción. Comienza con un fuerte acorde que nos conduce a un tema de gran intensidad y a un segundo más ligero. La parte de desarrollo consiste en combinaciones sucesivas o en forma contrapuntística de fragmentos de dichos temas. La coda se basa en el tema principal.

El segundo movimiento, larghetto con moto, también está escrito en forma sonata. El primer tema alterna con un motivo melódico presentado primeramente por los violoncelos. Este motivo reaparece durante el desarrollo interpretado por la madera y el violín.

El tercer movimiento, scherzo, allegro non troppo, consiste en un scherzo interrumpido por dos tríos, el primero con una melodía hímnica interpretada por la madera y la trompa. Después de volver a la sección de scherzo aparece el segundo trío. Una repetición del scherzo de modo modificado cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, finale, largo, allegro vivace, está precedido por una introducción lenta. Utiliza la forma sonata mezclada como otras veces con el rondó. El tema principal tiene forma de marcha rápida semejante al scherzo. La introducción lenta se repite separando la exposición del desarrollo y antes de la coda. En este último caso la melodía se alarga interpretada por el clarinete. El tema principal en forma de marcha termina la obra.

Durante el invierno entre 1836 y 1837 pasó un tiempo en París donde escribe su última partitura orquestal la obertura dramática "L'apparition" que estrenó en Londres durante un concierto de la Philharmonic Society.

Ries regresó a Frankfurt y aceptó una oferta en agosto de 1837 que no pudo cumplir pues murió el 13 de enero de 1838 después de una corta e inesperada enfermedad. Cuando Ries murió, su olvido fue tan grande que ninguna revista de música importante escribió un obituario en Frankfurt am Main. Sus obras terminaron de interpretarse regularmente a partir de 1840. Se consideraron superadas por las de nuevo estilo presentadas por Mendelssohn y Schumann. Solo Beethoven permaneció como genio.