STANFORD

Charles Viliers Stanford (1852-1924) nació en Dublín el 30 de septiembre de 1852 en el seno de una familia protestante, hijo de John Stanford, un hombre de leyes que trabajó en la Court of Chancery. Su familia practicaba la música, su padre cantaba con voz de bajo y también tocaba el violonchelo, mientras que su madre tocaba el piano. Charles estudió en Dublín violín con R. M. Levey, piano con Meeke Robinson, Flynn y Michael Quary además de composición y órgano con Robert Stewart.

El joven Stanford de religión protestante dentro de una Irlanda católica era profundamente fiel a la Corona Británica, en unos años difíciles para Irlanda. En 1862 se trasladó con sus padres por primera vez a Londres para estudiar bajo la tutela de Arthur O´Leary y Ernst Pauer. Allí pudo contemplar las obras de pintores de la época como Millais, Watts y Frederic Leighton.

La familia Stanford viajó a Inglaterra nuevamente en 1964, residiendo cerca del Crystal Palace. En esta ocasión Charles conoció al joven Sullivan y a George Grove, entonces secretario del Crystal Palace.

En 1870 obtuvo una beca para estudiar en el Queen's College de Cambridge. En 1872 se hizo cargo de la dirección de la Sociedad Musical de la Universidad de Cambridge y en 1873 se convirtió en organista del Trinity College, sustituyendo a J. L. Hopkins, un puesto que conservó hasta 1892.

La "Obertura de concierto" compuesta en 1870 fue una de sus primeras obras interpretadas, lo cual ocurrió en noviembre de 1877 en el Crystal Palace durante uno de los Conciertos de los Sábados.

Durante su estadía en el Trinity College, organizó varios conciertos y presentaciones teatrales. Entre 1874 y 1877, obtuvo un permiso para viajar una vez al año para completar sus estudios en Alemania, donde fue alumno de Karl Reinecke en Leipzig y luego por recomendación de su amigo Joseph Joachim en Berlín con Friedrich Kiel. Durante estos años consolidó su admiración por la obra de Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann y Brahms. En Leipzig pudo escuchar a Liszt y en Bayreuth asistió a uno de los primeros ciclos del Ring y se emocionó con Los Maestros Cantores.

Stanford había obtenido antes de su viaje por Alemania un Bachelor of Arts en 1874 y luego una Maestría en Artes en 1878. En 1883 recibió un doctorado honorario de la Universidad de Oxford y en 1888 uno de la Universidad de Cambridge, donde fue nombrado profesor de música.

El "Concierto para piano en si bemol mayor" compuesto en 1873  y el "Concierto para violín en re mayor" compuesto en 1875 son sus primeros conciertos, a los que el compositor no dio número de opus al considerarlos como obras de juventud.

"The Resurrection" Op.5 para tenor, coro y orquesta, compuesta en 1875 en Leipzig mientras estudiaba con Karl Reinecke, es su primer ensayo en el campo de la música sinfónico coral. Stanford saltó a la fama cuando compuso la música incidental de Queen Mary de Alfred Tennyson en 1876

La "Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor” fue compuesta en 1876 y presentada a un concurso para nuevas sinfonías organizado por la dirección del Alexandra Palace, una gran sala de conciertos situada en el norte de Londres. El primer premio fue para Francis William Davenport, el yerno de Sir George Macfarren que junto con el célebre violinista Joseph Joachim formaba parte del jurado.

La sinfonía de Stanford logró el segundo premio dotado de 5 libras esterlinas. No se estrenó hasta 1879 durante los Conciertos del Sábado del Crystal Palace. La sinfonía no se interpretó en ninguna otra ocasión cayendo en el olvido.

El primer movimiento, larghetto, allegro vivace, empieza mediante una amplia introducción sombría, cuyo motivo principal generará más adelante el segundo tema de una forma sonata. El primer tema es presentado por los clarinetes con un cambio de tempo más animado, seguido por su desarrollo antes de la aparición del segundo tema con un carácter más sombrío. La reexposición empieza con la dramática repetición del primer tema por los trombones. Luego un solo de violoncelo interpreta el segundo tema. Termina con una coda triunfal con fanfarrias de las trompetas, basadas en los temas principales.

El segundo movimiento, scherzo. in ländler tempo, trío 1, presto, trío 2 , poco più lento, con influencias de Beethoven y de Schubert nos presenta un tema con ritmo de ländler. El primer trío es de carácter contrastante pero también rítmico. Luego continúa la danza hasta la aparición del segundo trío provisto de un carácter más relajado. Termina recordando la sección inicial y con una lenta coda.

El tercer movimiento, andante tranquillo, corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Violines y violas en sordina presentan un tema calmado .Un segundo motivo en las trompas nos presenta mejor la personalidad de su autor, anticipando las canciones folclóricas de sus próximas obras. En la sección final aparece un solo de violín que será utilizado de modo similar por otros compositores ingleses.

El cuarto movimiento, finale, allegro molto, escrito en forma sonata nos presenta un primer tema con notas repetidas que presenta una gran energía. El segundo motivo está confiado a los metales. La sección de desarrollo termina con un fugato vigoroso, que recuerda el primer tema. La sinfonía acaba con la recapitulación del segundo tema interpretado en contrapunto por los trombones para terminar con una alegre coda.

El "Concierto para violonchelo en re menor" compuesto en 1879 mientras estudiaba composición tampoco fue editado.

La "Sinfonía Nº 2 en re menor” (Elegiac) fue compuesta durante el verano de 1880. Se estrenó el 7 de marzo de 1882 durante un concierto de la Cambridge University Music Society dirigida por el propio compositor. Inspirada en el poema del poeta inglés Alfred Tennyson (1809-1892) In Memoriam. Está orquestada de modo clásico para madera por duplicado, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda.

El primer movimiento, allegro appassionato, escrito en forma sonata presenta un primer tema de carácter vivo seguido por el segundo, que como en los versos de Tennyson nos recuerda que somos mortales. La exposición se repite. Durante el desarrollo y la reexposición se llega a dos puntos culminantes de modo dramático sobre tremolandos de la cuerda.

El segundo movimiento, lento espressivo, es como una especie de interludio de carácter idílico. La cuerda nos presenta un tema apacible que se desarrolla con tranquilidad. Después de una parte central con solos de la cuerda, en la sección final aumenta la expresividad para terminar con la calma inicial.

El tercer movimiento, scherzo, allegro con fuoco, empieza con la parte rítmica del scherzo que nos recuerda a Beethoven. El trío de carácter contrastante es de tipo melódico. Pronto se reanuda con fuerza el scherzo inicial que termina el breve movimiento.

El cuarto movimiento, adagio, allegro moderato, allegro molto ma non presto, es el más extenso de la obra. Empieza con una larga introducción lenta. Un bucólico solo de oboe y llamadas heroicas de la trompeta son los dos elementos determinantes del allegro, presentando un amplio desarrollo. Termina con una coda en forma de un enérgico presto, que nos dice que la vida es para vivirla, finalizando con frases al estilo de coral recordando las cosas eternas.

En 1879 Stanford compuso su primera ópera, "The Veiled Prophet of Khorassan", estrenada en Hanover en 1881 y posteriormente reestrenada en la Royal Opera House en 1893. Posteriormente  escribió varias óperas como "Savonarola" (Hamburgo, 1884), "The Canterbury Pilgrims" (Drury Lane, 1884), "Shamus O'Brien" (Opéra Comique, 1896), "Much Ado About Nothing" (Royal Opera House, 1901), "The Critic" (Shaftesbury Theatre, 1916) y "The Travelling Companion" (David Lewis Theatre, 1925).

"The Revenge: A Ballad of the Fleet" Op.24 es una obra de ambiente marino, compuesta en 1886 para coros y orquesta con textos del poeta Alfred Tennyson, sobre uno de los héroes del pasado británico, Sir Richard Grenville comandante de la fuerza naval liderada por Lord Thomas Howard, que en 1591 luchó contra la flota española en la costa de las islas Azores. Durante la batalla de Flores su barco el Revenge se negó a rendirse frente a los españoles más numerosos, muriendo a causa de las heridas sufridas.

La "Sinfonía Nº 3 en fa menor” (Irish) Op.28 fue compuesta en 1887 y la primera valorada por el compositor, siendo pronto publicada. Estrenada con gran éxito alcanzó rápidamente una reputación internacional. En su primer año fue interpretada varias veces en Londres, en otras ciudades inglesas, europeas y en Estados Unidos.

La partitura está precedida por una breve frase escrita por Stanford en latín y reproducida seguidamente en inglés.

Be thou gracious to my country, and to we who sing of my country, Phoebus, who thyself singest with the crowned lyre.

Sé amable con mi país, y con nosotros que cantamos sobre mi país, Phoebus (Apolo), que te cantas coronado con la lira.

El primer movimiento, allegro moderato, construido de forma académica como sonata posee unos temas de carácter serio al estilo germánico.

El segundo movimiento, allegro molto vivace, corresponde al scherzo apareciendo el carácter irlandés. El tema principal corresponde a una danza típica, el hop jig, cuyo ritmo domina el movimiento. La sección del trío es de carácter melódico lírico. Luego se reanuda la típica danza irlandesa.

El tercer movimiento, andante con moto, fue el más apreciado en su época. Empieza acompañado por los sonidos del arpa mediante un tema soñador. Después aparece un tema similar al usado por Brahms en el movimiento lento de su cuarta sinfonía. Es una melodía tradicional antigua irlandesa conocida como The Lament of the Sons of Usnacht. No sabemos si por casualidad usaron el mismo tema o Stanford lo recogió de Brahms, cuya sinfonía se había presentado años antes.

El cuarto movimiento, finale, allegro moderato con fuoco, utiliza dos temas folclóricos irlandeses. Después de una introducción el oboe y el clarinete, acompañados por el pizzicato de la cuerda, interpretan la rítmica melodía Molly McAlpin. Posteriormente las cuatro trompas introducen el tema Let Erin remember the days of old de carácter solemne. La recapitulación termina con solemnidad con el segundo tema, que nos conduce a una coda triunfal.

El "Preludio Oedipus Rex" Op.29 fue compuesto en 1888 como música de escena para el Oedipus Tyrannicus de Sófocles representado en el Teatro Real de Cambridge.

La "Sinfonía Nº 4 en fa mayor” Op.31 fue compuesta en 1888 en Cambridge y su último movimiento en Dublín a finales de julio. Se estrenó el 23 de febrero de 1889 en el Crystal Palace de Londres dirigida por August Manns siendo acogida cordialmente pero sin alcanzar el éxito de la anterior.

Una sinfonía de carácter programático que el compositor señaló con la siguiente frase. De la juventud a los conflictos, de la muerte a la vida. Pero más tarde retiró la cita que identificaba a cada uno de los movimientos pensando quizás que no debía revelar sus pensamiento íntimos o que la música no se ajustaba totalmente a sus ideas.

El primer movimiento, allegro vivace e giojoso, expresa la fuerza de la juventud. Escrito en forma sonata presenta un primer tema que parece salido de Dvorak. Se desarrolla antes de que el clarinete solista y las violas presenten el segundo tema dividido en dos partes. Ambos temas se utilizan en la sección de desarrollo que termina con un solo de trompa, antes de la reexposición del primer tema. Termina con una afirmativa coda.

El segundo movimiento, intermezzo, allegretto agitato ma moderato in tempo, tranquillo ma l'istesso tempo, muestra el principio de las dificultades que lleva la vida. Utiliza material temático del entreacto de su música para Edipo con un carácter bastante dramático. La sección correspondiente al trío posee un carácter de himno, como un remanso de paz después de la tormenta. Termina con la repetición del intermezzo de modo abreviado.

El tercer movimiento, andante molto moderato, representando a la muerte empieza de modo dramático con intensidad. La música avanza hacia una posición más optimista, especialmente con la aparición de un segundo tema que actúa a modo de consolación. Termina con una coda con un carácter triunfal que anticipa el último movimiento.

El cuarto movimiento, finale, allegro non troppo, maestoso, escrito en forma de rondó posee un tema principal de carácter alegre y optimista interrumpido varias veces por tenas intermedios. El primero es derivado de la introducción de la obra. Parece no seguir totalmente el plan programático presentado en la sinfonía. Un comentarista de la época de su estreno señaló, parece que el compositor se hubiera contentado con pintar la felicidad de librarse de los problemas de este mundo, más que intentar lo imposible, buscando representar un estado de vida después de la muerte, como dejaba suponer el adagio. La sinfonía termina mediante una brillante coda de modo victorioso.

La "Suite para violín y orquesta" Op.32 fue compuesta en 1888.

La "Sinfonía Nº 5 en re mayor” (L'Allegro ed il Penseroso) Op.56 fue compuesta en 1894 y estrenada el 20 de marzo de 1895 durante un concierto de la Sociedad Filarmónica en el entonces nuevo Queen's Hall dirigida por el propio compositor.

La sinfonía se inspira en dos poemas de John Milton, L'Allegro  y Il Penseroso, escritos en 1631, dos pastorales que reflejan el disfrute de un día en el campo desde dos puntos de vista distintos. L'Allegro, el alegre, invoca la alegría de la diversión más pura, mientras Il Penseroso, el pensativo, refleja una diversión más melancólica, enfocada a la contemplación interior. Los poemas están impresos al principio de la partitura, proporcionando la atmósfera de cada movimiento.

El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata empieza mediante una introducción grave presentando las ideas que aparecen en el movimiento. Expresa la melancolía de Milton pero pronto aparece el primer tema optimista en modo mayor seguido por el segundo de carácter contrastante. Una especie de carcajada de los metales expresa las palabras del poeta, sobre las bromas y la alegría juvenil.

El segundo movimiento, allegretto grazioso, que corresponde al scherzo consiste en un minueto con un trío dulce y de carácter pastoral. Las llamadas de la trompa son una muestra de la lealtad a la sinfonía clásica.

El tercer movimiento, andante molto tranquillo, es de carácter lírico, comentando el poema de Milton Il Penseroso, un himno a la melancolía y a la contemplación. Una frase de la cuerda introduce el primer tema, consistente en una amplia melodía de carácter meditativo. En la sección intermedia aparece un nuevo tema presentado por las violas mientras que la flauta y el clarinete evocan el canto del ruiseñor. El movimiento termina en un ambiente nostálgico y melancólico.

El cuarto movimiento, allegro molto, se inicia con una evocación lejana de la campana con su toque de queda, que señala la llegada de la noche, siguiendo la narración expresada por los versos del poeta. Continúa comentando las palabras del poeta la llegada repentina de una suntuosa tragedia. Siguiendo las palabras del poema los retumbantes sonidos del órgano entra el órgano en la sección final de la obra. La nota sostenida en la de la trompeta inicia una coda de carácter polifónico en la que participa el órgano y toda la orquesta.

El "Concierto para piano Nº 1 en sol mayor" Op.59 compuesto en 1894 a pesar de sus méritos artísticos no tuvo el éxito esperado en su estreno, obscurecido entre la Patética de Tchaikovski y obras sinfónicas de Wagner.

Pronto la música de Stanford se vio superada por nuevos compositores más atrevidos, entre ellos muchos de sus alumnos que evolucionaban hacia estilos más modernos. Después de la Primera Guerra Mundial siguió componiendo pero la mayoría de sus obras quedaron sin editar. Algo que se corrige con el paso del tiempo y estas consideraciones de música fuera de su tiempo se van disipando.

El "Requiem" Op.63 fue compuesto entre 1896 y 1897 a la memoria del pintor Lord Leighton (1830-1896). Una extensa obra sinfónico coral poco apreciada en su época pero que va despertando la admiración con el paso del tiempo.

Las "Variaciones de concierto sobre un tema inglés" (Down Among the Dead Men) Op.71 para piano y orquesta compuestas en 1898, es una obra que fue interpretada por un joven Percy Grainger en 1904.

El "Concierto para violín en re mayor" Op.74 compuesto en 1899 fue dedicado a su amigo Fernández Arbós. Interpretado con gran éxito por grandes violinistas como Fritz Kreisler, pero después de la Primera Guerra Mundial, como muchas obras del romanticismo, cayó prácticamente en el olvido.

La "Rapsodia irlandesa para orquesta Nº 1 en re menor" Op.78 está basada en cuentos épicos irlandeses empleando melodías folclóricas algunas tan conocidas como  The Londonderry Air.

El "Concierto para clarinete en la menor" Op.80 fue compuesto en el mes de julio de 1902 para el gran solista de las orquestas de Bayreuth y de Meiningen, Richard Mühlfeld, que finalmente se negó a interpretar. Stanford humillado rayó la dedicatoria.

La "Rapsodia Irlandesa para orquesta Nº 2 en fa menor" (El lamento por el hijo de Ossian) Op.84 compuesta en 1903 utiliza temas irlandeses y se basa en una leyenda folclórica. De carácter dramático no alcanzó el éxito de la primera.

Los "Songs of the Sea" Op.91 fueron compuestos en 1904 para barítono y coro de hombres sobre textos de Sir Henry Newbolt (1862-1938) sobre épica marinera.

La "Sinfonía Nº 6 en mi bemol mayor” Op.94 (In honour of the life-work of a great artist: George Frederick Watts) fue compuesta entre mayo y junio de 1905 y estrenada el 18 de enero de 1906 en el Queen's Hall de Londres interpretada por la recientemente fundada Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el compositor. Se interpretó una segunda vez en Bournemouth en enero de 1907 y luego cayó totalmente en el olvido.

                                   "Energía Física" de Watts

Está dedicada al gran pintor y escultor George Frederick Watts (1817-1904), desaparecido hacia poco, conocido como el Miguel Ángel inglés. Según el compositor no se trata de una sinfonía descriptiva, pero admite que se inspiró en determinadas obras, como la estatua Energía Física situada en los jardines de Kensington en Londres. También cita los cuadros El Amor y la Vida y El Amor y la Muerte.

El primer movimiento, allegro con brio, escrito en forma sonata empieza con un tema descendente acompañado pronto por motivos ascendentes precipitados de la cuerda. El segundo tema es presentado por los violoncelos y su desarrollo se combina con frases del primero. Luego aparece el tema llamado por Stanford, el tema de la Muerte, una especie de canto fúnebre. En la recapitulación reaparece el tema lírico terminando con una coda que actúa como resumen temático.

El segundo movimiento, adagio e molto espressivo, se inspira en el cuadro de Watts, el Amor y la Muerte. Empieza con una melodía presentada por el corno inglés con una primera parte ascendente. Es el tema del Amor. Según las palabras de un crítico de la época, sus frases prolongadas recuerdan la amplia dignidad que el pintor solía ofrecer a sus personajes femeninos. El tema lírico llega a su máxima expresión antes de la sección intermedia.

El motivo ascendente inicial es repetido en forma de eco por trombones, clarinetes y trompas. Es seguido por un motivo descendente sugiriendo el tema de la muerte. Reaparecen los temas antes de que el movimiento termine dulcemente con el motivo inicial.

               Watts "Buena suerte con vuestra pesca"

El tercer movimiento, scherzo and trío, presto, presenta un tema rítmico vigoroso  El trío evoca el retrato pintado por Watts, una alegoría de un amor pecaminoso, titulado Buena suerte con vuestra pesca. El ritmo del scherzo se acentúa en forma de galop. Después del motivo de la Muerte presentado por la trompeta enlaza directamente sin pausa con el último movimiento.

El cuarto movimiento, moderato e maestoso, es el más extenso y complejo de la sinfonía. Presenta dos temas como elementos de una forma sonata. El primero como una prolongación del precedente y un segundo de líneas ascendentes. Pero sin seguir la forma clásica reaparecen los temas precedentes, el del Amor del movimiento lento que se combina con el de la Muerte. El tema del Amor interpretado por los trombones interrumpido diversas veces anuncia la coda. El tema del Amor interpretado esta vez por el corno inglés es seguido por el de la Muerte, que de una forma serena con la pasión apaciguada cierra la obra

El "Stabat Mater" Op.96 terminado en 1906 muestra su gran capacidad al afrontar el canto coral. "The Song of the Soul" Op.97b fue también compuesta en el mismo año.

Los "Songs of the Fleet" Op.117 compuestos en 1910 como una continuación de los "Songs of the See para barítono, coros y orquesta lograron un gran éxito en el Festival de Leeds.

La "Sinfonía Nº 7 en re menor” Op.124 fue compuesta en 1912 para la conmemoración del centenario de la Sociedad Filarmónica de Londres. Se estrenó el 22 de febrero de 1912. Es la más clásica y con la instrumentación más reducida de todas sus sinfonías.

Está orquestada para dos maderas con un solo instrumentista, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda.

El primer movimiento, allegro, escrito en forma sonata empieza con la cuerda presentando el primer tema de carácter tranquilo, al que pronto ofrecen su coloración las trompas. El segundo tema tiene influencias folclóricas siendo de carácter lírico. La exposición termina con un tranquilo episodio. El desarrollo se realiza según las reglas académicas mediante una técnica elegante. El movimiento termina con una coda que se inicia brillantemente, para acabar con el motivo inicial de la cuerda.

El segundo movimiento, tempo di minuetto, allegretto molto moderato, corresponde al scherzo empezando con el ritmo majestuoso del minueto y siguiendo con un trío de carácter lírico mediante una melodía presentada por el oboe y el fagot. Luego continúa con el tema del scherzo en diminuendo o sea con reducción del tiempo de las notas. Termina con el minueto en forma solemne como en el comienzo..

El tercer movimiento, variations and finale, andante, consiste en un tema y siete variaciones dividido en dos partes. A la primera corresponden las seis primeras variaciones. Empieza con la presentación del tema que es de carácter sencillo, continuando con una serie de variaciones. En la tercera aparece un motivo secundario, que le da un aire más solemne, terminando con una de carácter épico que enlaza sin pausa con la última.

La sección final del tercer movimiento, allegro giusto, poco più lento, allegro maestoso alla breve, corresponde a la séptima variación, tomando casi el carácter de un nuevo movimiento. En esta variación el tema toma un carácter triunfal. Aparecen motivos que nos recuerdan la música de Elgar. Pronto reaparece el tema del inicio de la sinfonía. Los trombones de un modo dulce nos conducen a la coda, en la cual se unen las variaciones tranquila y heroica del tema para poner el punto final.

El "Concierto para piano Nº 2 en do menor" Op.126 terminado en 1911 es una de las obras con más carácter romántico del autor, escrito en una época en que su estilo estaba defasado.

La "Rapsodia irlandesa para violoncelo y orquesta Nº 3" Op.137 compuesta en 1913 permaneció bastante desconocida en su época

La "Rapsodia irlandesa para orquesta Nº 4 en la menor" Op.141 compuesta en 1913 cita temas de la región del Ulster, en el norte de Irlanda.

La "Rapsodia Irlandesa para orquesta Nº 5 en sol menor" Op.147 compuesta en 1917 para orquesta posee un carácter nostálgico. La última, con la cual terminaba su producción sinfónica, fue la "Rapsodia Irlandesa Nº 6 para violín y orquesta" Op.191, escrita en 1922.

El "Concierto para piano n.º 3 en mi bemol mayor" Op.171 compuesto en 1919 se quedó sin interpretar, conservándose únicamente una partitura para dos pianos. El compositor Geoffrey Bush un estudioso de la obra de Stanford realizó su orquestación antes de su muerte en 1998.

Stanford era organista del Trinity College de Cambridge escribiendo al final de la Primera Guerra Mundial cinco sonatas para órgano además de la "Pieza de concierto para órgano y orquesta" Op.181 compuesta en 1921, permaneciendo sin ser interpretada hasta la actualidad

Stanford ocupó varios puestos en instituciones musicales importantes. En 1883, Stanford fue nombrado profesor de composición en el Royal College of Music. Entre 1886 y 1902, dirigió el Bach Choir. A partir de 1887, fue profesor de música en la Universidad de Cambridge. También fue conductor de la Leeds Philharmonic Society (1897-1909) y del Leeds Festival Chorus. Asimismo, Stanford fue profesor de múltiples músicos reconocidos tales como Samuel Coleridge-Taylor, Gustav Holst, Ralph Vaughan Williams, John Ireland, Frank Bridge, Rebecca Clarke, Charles Wood, Geoffrey Shaw y Herbert Howells.

Stanford fue conocido por sus obras para coros, generalmente encargadas para festivales musicales provincianos. Asimismo, sus piezas de música eclesiástica todavía siguen siendo usadas en Iglesias Anglicanas. Algunas de sus obras religiosas más conocidas son sus Evening Services en si bemol, la, sol y do, sus Three Latin Motets y su himno For lo, I raise up.

También compuso canciones, madrigales y la música incidental de varias obras como Euménides y Edipo rey (ambas presentadas en Cambridge). Charles Villiers Stanford murió en Londres el 29 de marzo de 1924, un compositor irlandés que vivió en Inglaterra durante la mayor parte de su vida.