OHZAWA

Hisato Ohzawa (1907-1953) nació el 1 de agosto de 1907 en la ciudad portuaria de Kobe. Hijo de una familia acomodada, su padre era un ingeniero y gerente de una industria del acero, recibió lecciones de piano de su madre y escuchó los himnos y la música de órgano en la iglesia. En 1921 ingresó en la High School de Kwansei Gakuin, una de las escuela misioneras americanas más importantes del Japón.

P1

Cantó en la coral de la escuela y practicó el piano y el órgano hasta que al cabo de tres años se convirtió en director de música de la escuela. Mientras recibió lecciones de piano del pianista ruso Alexander Lyutin y del pianista español Pedro Villaverde que vivían en Kobe.

Al terminar sus estudios secundarios ingresó en la Universidad de Kwansei Gakuin para cursar económicas, pero sin abandonar sus actividades musicales. Fundó la Sociedad de Oratorios de Kobe donde pudo dirigir una gran variedad de obras para coro y orquesta incluyendo sus propias obras.

Después de su graduación en 1930 viaja a Boston para convertirse en un compositor profesional, ingresando en la Boston University y New England Music School, donde fue alumno de Frederic Converse y entró en contacto con miembros de la Boston Symphony Orchestra, con la cual pudo interpretar sus propias obras. Sus actividades recibieron el soporte de William Cameron Forbes, embajador del Japón entre 1930 y 1932, que lo presentó a Converse.

La “Little Symphony” fue compuesta en 1932 durante su estancia en Boston. Escrita para un pequeño conjunto de cámara formado por dos instrumentos de viento, flauta y trompa, acompañados por una orquesta de cuerda.

El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata posee dos temas contrastantes. El primero iniciado por la flauta de carácter rítmico y el segundo por la trompa más melódico. Los temas se desarrollan mediante formas contrapuntísticas.

El segundo movimiento, adagio, está iniciado por la cuerda presentando un tema de raíces orientales que se desarrolla como una forma de lied, con participación de la trompa y la flauta. Un solo de violín inicia una sección más lírica en un ambiente claramente oriental con acompañamiento de la trompa. Termina regresando a la sección inicial incluyendo un solo de flauta.

El tercer movimiento, allegro molto, empieza con un tema rítmico de carácter típicamente japonés por su motivo melódico, seguido de un segundo elemento rítmico. Los motivos se van alternando como en una especie de rondó.

En 1933 empezó a estudiar en el Malkin Conservatory de Boston con Arnold Schönberg y su asistente Roger Sessions. En el mismo año recibe el título de Bachelor of Music de la Universidad de Boston. Entres sus obras de estudiante se encuentra el "Concierto Nº 1 en la menor para piano y orquesta", compuesto en 1933 como pieza de graduación en composición.

La “Sinfonía Nº 1” fue terminada a finales del mes de abril de 1934 y es de gran amplitud con un primer movimiento con 479 compases, escrito utilizando una moderna armonía mezcla de neoclasicismo, expresionismo y politonalidad.

El primer movimiento, adagietto, allegro scherzando, empieza con un suave tema introductorio al estilo japonés Ha interpretado por la cuerda, continuando con el primer tema en ritmo ternario del allegro en forma sonata de gran extensión. El tema secundario está escrito de forma contrastante en ritmo binario. En la sección de desarrollo aparece un nuevo tema y también usa el tema de la introducción. En la recapitulación el primer tema es realzado por el uso de la percusión. Termina mediante una suave coda iniciada por un solo de violín.

El segundo movimiento, doble tema y variaciones, consiste en un andante con dos temas seguido por cinco variaciones y la coda. El primer tema es presentado por el clarinete y el segundo de ritmo binario por el oboe. Las variaciones 1, 3 y 5 se basan en ambos temas, la segunda en el primer tema y la cuarta en el segundo. Las distintas variaciones se contrastan mediante cambios de tempo y de ritmo. La última variación que se inicia con un solo del corno inglés sigue un ritmo de bolero al estilo de Ravel. El ambiente es de carácter optimista terminando con una coda en tempo de presto.

El tercer movimiento, larghetto non troppo, allegro con brio, está construido en el formato rondó de sonata con una estructura A, B, A, C, A, B, A. Después de una introducción de ritmo lento y grave el tema principal del rondó tiene características de marcha, cambiando de ritmo y expresión en el tema B, más lento y lírico. La parte central está ocupada por un nuevo tema con carácter de scherzo, terminando con una enérgica coda que cierra una sinfonía en general de carácter alegre.

Ohzawa se traslada a Londres en 1934 donde conocerá a John Blackwood, McEwen, Arthur Bliss y Adrian Boult entre otros. En el otoño del mismo año viaja a París donde intentará ampliar sus estudios. Mediante una carta de recomendación puede recibir lecciones de Nadia Boulanger, que le recuerda que no debe olvidar en su música que es japonés. También puede estudiar en la École Normale de París con Paul Dukas que le advierte de los peligros del modernismo.

El "Concierto para contrabajo y orquesta" fue terminado el 18 de abril de 1934 estando dedicado al director de la Orquesta de Boston Serge Koussevitzky. Escrito en un estilo moderno utiliza cuartos de tono a partir del segundo movimiento.

La “Sinfonía Nº 2” fue compuesta en París entre los meses de octubre y diciembre de 1934. Está orquestada para viento por triplicado, celesta y una gran cantidad de instrumentos de percusión. Muchos instrumentos actúan como solistas en la forma de un concierto para orquesta.

El primer movimiento, andante, allegro, está escrito en la forma sonata clásica empezando mediante una introducción lenta, una melodía mística interpretada por los violines en sordina acompañados por acordes de la celesta. El primer tema del allegro es presentado por la trompa pasando luego a otros instrumentos. El segundo tema es introducido por el fagot basado en la escala japonesa Ritsu estando acompañado por exóticos ritmos. Se desarrolla hasta llegar a su clímax y al desvanecerse da paso a la sección de desarrollo.

En la recapitulación el primer tema es recordado por la trompeta interpretado de una forma más viva y agresiva. El segundo tema aparece en el registro agudo de la viola de un modo más nervioso que en la exposición. Todos los temas se combinan en la coda.

El segundo movimiento, aria, toccata, está construido de un modo muy original estando formado por cuatro elementos, dos arias y dos toccatas, que se interpretan alternativamente. Escrito en un estilo neobarroco en la forma de un concerto grosso, cada parte requiere un solista diferente. La primera aria como solista utiliza el corno inglés, la primera toccata está interpretada por el violín acompañado por la orquesta, la segunda aria tiene como solistas a dos clarinetes y la segunda toccata tiene cuatro instrumentos solistas, flauta, fagot, viola y violoncelo siendo de mayor complejidad. El estilo tiene influencias de Hindemith y del neoclasicismo de Stravinsky y Martinu.

El tercer movimiento, capriccio alla rondo, empieza mediante una fanfarria interpretada por dos trompetas en sordina acompañadas por redobles de tambor. El tema principal es interpretado por el oboe y luego por el violín, un tema que es una variación de la introducción del primer movimiento. El tema produce variados motivos secundarios, que se van alternando dado al movimiento la apariencia de rondó. Termina con una desvanecerte coda.

El "Concierto Nº 2 para piano y orquesta" fue escrito en París durante la primavera de 1935 y como en otras obras escritas en esta época su estilo es una mezcla de neoclasicismo con elementos del jazz, impresionismo, expresionismo y elementos japoneses. El concierto como su anterior sinfonía fueron muy bien recibidos en París.

El 8 de noviembre de 1935 organiza un concierto Franco-Japonés en la sala Gaveau de París, usando sus propios recursos y la ayuda de la Embajada Japonesa, presentando tres obras compuestas en París junto a otras de Ravel y Berlioz.. Interpretó su "Concierto para piano Nº 2", la "Sinfonía Nº 2" y "Une Voix à Sakura", una canción con acompañamiento orquestal.

Cuando regresó al Japón en 1936 ilusionado por el éxito obtenido quiso presentar sus obras al auditorio japonés, siendo interpretadas diversas veces en Tokio y Osaka, pero con un público no acostumbrado a los modernos sonidos las obras fueron recibidas muy fríamente.

Para compensar este escaso éxito compuso dos nuevas obras en un estilo menos complicado, una sinfonía y un nuevo concierto, pero su estilo era todavía demasiado moderno para ser apreciado por un público poco evolucionado que lo encontraba extraño.

La “Sinfonía Nº 3” (Sinfonía de la Fundación de Japón) fue compuesta entre finales de 1936 y el mes de febrero de 1937, dedicada al Emperador Hirohito. Se estrenó el 7 de abril de dicho año en Tokio interpretada por la Nueva Orquesta de Tokio, la actual NHK Symphony Orchestra dirigida por el compositor. Escrita para la celebración del 2600 aniversario del Imperio Japonés. El sistema de años imperiales aun se usaba en aquella época correspondiendo al año 1940 del sistema occidental.

El comienzo de la era japonesa corresponde a la fecha de la mitológica coronación del primer Emperador Jinmu. El gobierno japonés quería celebrar el glorioso acontecimiento mediante diversos actos, entre ellos musicales, encargando obras a prestigiosos compositores.

El primer movimiento, allegretto risoluto, está escrito en forma sonata. Los dos temas se combinan de variadas formas aumentando su intensidad y finalmente se convierten en una violenta marcha.

Según el compositor el movimiento refleja la historia de Japón después del Siglo XIX, cuando estaba oscilando entre Oriente y Occidente, lo antiguo y lo moderno, tristeza y alegría.

El segundo movimiento, adagio grazioso, está estructurado en forma ternaria. En la primera sección la flauta interpreta una melodía característica. La música se inspira en el Gagaku, la milenaria música tradicional japonesa. En la sección central el clarinete presenta un tema pentatónico en un estilo que retrocede a la época Kabuki o música Geisha. En la tercera sección se vuelve a primer tema modificado.

El tercer movimiento, moderato, menuet con fantasia, es un minueto con una estructura de rondó. Está formado por dos minuetos y una sección de trío al estilo occidental.

El cuarto movimiento, allegro non troppo con fuoco, está escrito en forma sonata libre. Se inicia mediante un explosivo tutti orquestal seguido por un torrente de escalas. El primer violín introduce el tema principal. El tema se va expandiendo hasta ser interrumpido por el violento segundo tema basado en la escala pentatónica y el ritmo japonés Pynkobushi. Después de la sección de desarrollo de modo rapsódico la música se convierte en un himno sereno en el cual se fusionan ambos temas.

El "Concierto Nº 3 para piano y orquesta" (Kamikaze) fue compuesto entre los meses de febrero y mayo de 1938. Su título significa el viento de Dios que correspondía en aquellos días con el nombre de un aeroplano civil muy conocido al que dedicó el compositor su concierto. Se trataba de un gran triunfo de la aeronáutica japonesa sin que tuviera nada que ver con el uso de este nombre durante la posterior guerra.

Una obra con algunos aspectos descriptivos que introduce en su movimiento central claros elementos de jazz en forma de un nocturno, al que se añaden escalas pentatónicas.

Ozhawa consideró regresar a los Estados Unidos, pero el proyecto se vio obstaculizado por la Segunda Guerra Mundial. Debido a la creciente tensión internacional de la época, era cada más difícil poder viajar, luchando por ganarse la vida como compositor. En 1940 escribió dos cantatas para celebrar el año 2600 del Emperador. También escribió musicales y música para el cine.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Ohzawa enseñó en el Kobe Jogakuin, el College de la mujer de Kobe, fundado por la misión metodista, compuso música ligera, el "Concierto par saxofón" en 1947 y el "Concierto para trompeta" en 1950. Creó una orquesta y presentó su propio programa de radio con la orquesta, que contó con clásicos populares, así como obras más modernas de compositores como Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg y Dmitri Shostakovich.

Su objetivo era escribir una "Cuarta Sinfonía", pero fue interrumpido por su muerte, dejando sólo el título de la primera página, sin escribir una sola nota. Murió el 28 de octubre de 1953 en Tokio. Actualmente casi olvidado, fue en su época uno de los compositores japoneses más admirados.