SCHIDLOWSKY

León Schidlowsky (1931) nació en Santiago de Chile el 21 de julio de 1931 descendiente de una familia de origen judío. Realiza sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Santiago de Chile. Ingresa en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, estudiando piano con Roberto Duncker entre 1942 y 1948. Luego estudia composición con Juan Allende-Blin y entre 1950 y 1952 con Fré Focke, un compositor vanguardista holandés establecido en Chile, que había sido alumno de Anton Webern en Viena.

Empieza también estudios de Psicología y Filosofía en la Universidad de Chile pero no los termina, decidiendo viajar a Europa para continuar sus estudios musicales. Reside en Alemania en la ciudad de Detmold estudiando entre 1952 y 1954 en la Nordwestdeutsche Musikakademie, la que más tarde se llamará Hochschule für Musik Detmold. Era una de las escuelas más importantes para el estudio de la música de vanguardia.Leon-Schidlowsky-1-Judith-Stahl-S-593x340-1

En la academia conoce a su futura mujer la pianista Susanne Plothe con quien se casa en 1953. De este matrimonio nacerán cinco hijos. A finales de 1954 regresa a Chile. Forma parte del Grupo Tonus, en el que participaba el compositor Fré Focke, una agrupación musical cuyo objetivo era la divulgación de la música contemporánea y de vanguardia en Chile. En 1956 compone "Nacimiento" que está considerada como la primera obra electroacústica chilena.

Director del grupo Tonus entre 1958 y 1961 y consejero musical del grupo de pantomimas Noiswander entre 1956 y 1961. En 1959 compone el "Tríptico para orquesta" una obra donde predomina el serialismo tonal. Está dedicada al compositor Roberto Falabella fallecido en 1958, un músico vanguardista muerto prematuramente.

La “Sinfonía La noche de cristal” compuesta en 1961 se estrenó el 7 de agosto de 1964 en el Teatro Astor, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Juan Pablo Izquierdo.

Dividida en cuatro movimientos, que se interpretan sin interrupción solamente separados por breves pausas, está diseñada para tenor, coro masculino y orquesta. Como texto emplea fragmentos de una plegaria tradicional hebrea de difuntos. Está dedicada como dice su preámbulo, en recuerdo de los mártires de nuestro tiempo perecidos por ser judíos.

El título de la sinfonía se refiere a la noche de los Cristales Rotos, en alemán Kristallnacht. Ocurrió durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, mediante una serie de pogromos[1] y ataques combinados contra ciudadanos judíos en la Alemania nazi.

Schidlowsky CDEl nombre se debe a que los ataques dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía.

El primer movimiento es el Preludio. Es como una llamada de atención sobre lo que sucederá y sucedió. Llamadas de la trompeta y redoble de tambores abren la obra. Música atonal de carácter dramático.

El segundo movimiento lleva el título de Meditación. Es el presagio. El judío piensa y no cree, oye y no escucha, ve y no mira. Corresponde al movimiento lento de la sinfonía.

El tercer movimiento se titula Holocausto. Narra los hechos sucedimos en aquella terrible noche del 9 de noviembre de 1938. Las sinagogas, negocios, casas de judíos, fueron saqueadas e incendiadas por las hordas nazis. La música intensamente dramática llega a su clímax. La intervención de la percusión con ritmos complejos con predominio del ostinato es lo más destacable.

El último movimiento es una plegaria hebrea que culmina expresivamente la obra. En ella interviene el tenor y los coros mediante una melodía tonal en forma de un himno elegíaco acompañado por la percusión.

La "Invocación para soprano, narrador, orquesta de cuerdas y percusiones" fue compuesta en 1964 con textos propios. Utiliza procedimientos avanzados de música aleatoria con los que se separa del dodecafonismo, realizando una partitura más libre que llega a un dramatismo brutal. Una obra trágica basada en los asesinatos masivos de judíos en los campos de concentración nazis.

En el año 1965 escribe "Llaqui para narrador y orquesta". Llaqui es una palabra quechua que significa tristeza. Está dedicada a la memoria del joven poeta peruano Javier Heraud, guerrillero del MIR[2] caído en 1963 a sus 21 años en la selva amazónica. Una nueva partitura de carácter expresionista empleando recursos aleatorios de carácter avanzado. En el mismo año durante una visita realizada a los Estados Unidos compone "Nueva York para orquesta" una compleja obra sinfónica en forma de poema sinfónico atonal con referencias al ruido urbano y al jazz.

"Kadisch[3] para violoncello y orquesta" terminado en 1967 está dedicado a Hans Loewe, violoncelista miembro del Grupo Tonus, prematuramente desaparecido. Una obra de carácter expresivo con utilización de cuartos de tono con una gran participación del solista.

"Variaciones para orquesta de cuerdas" compuesta en 1967 está dedicada a la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile y a su director Fernando Rosas. Emplea tonos indeterminados que se acercan a la sensación del ruido.

En la casa de Leonard Berstein en New York en 1968 conoce al compositor de origen húngaro Ödön Partos (1917-1977), que era director de la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv. Buscaba a un Profesor para enseñar las tendencias vanguardistas en el campo de la música y lo invita a trabajar en dicha Academy de Israel.

Junto con su mujer Susanne deciden radicarse en Israel y en 1969 Schidlowsky es nombrado Profesor de Composición y Teoría de la Música de la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv, cargo que conservó hasta 2006. Para poder escribir su música necesita innovar los procesos de notación, utilizando procedimientos gráficos entre 1969 y 1984.

Misa Sine Nomine: Parte 3 Chile
                                                                               Misa Sine Nomine: Parte 3 Chile

Durante esta fase de notación gráfica se encuentra la "Misa Sine Nomine" compuesta entre 1975 y 1976. Integra texto, música, imagen y movimiento, con indicaciones coreográficas y de iluminación integradas gráficamente. Es la culminación de la búsqueda expresionista realizando una síntesis de los medios artísticos. La obra está dedicada a la memoria de Víctor Jara, siendo estrenada en 1980 en Hamburgo. Está diseñada en once gráficas para diversas formaciones.

En 1994 compone "Silvestre Revueltas", una obra para narrador y orquesta basada en versos de Pablo Neruda. Sus obras son interpretadas en Chile a pesar de su ausencia. Así en el año 2003 la Orquesta Nacional Juvenil en La Serena, capital de la Región de Coquimbo situada al norte de Valparaiso, interpreta "In memoriam Jorge Peña" compuesta en 2001 para narrador y orquesta. Jorge Peña fue un compositor chileno muerto en 1973 en La Serena. Detenido en septiembre de 1973, poco tiempo después del golpe militar de Augusto Pinochet fue asesinado por los oficiales de la Caravana de la Muerte enviada por el propio Pinochet, el 16 de octubre de 1973.

Entre los acontecimientos que han golpeado su vida se encuentran el fallecimiento de su mujer Susanne en 1999 y el de su hijo Elías en 2004, como también el de amigos personales y eventos políticos. Un compositor que trata de expresar estos sentimientos utilizando una música de carácter experimental.

Utiliza las técnicas modernas nacidas en el siglo XX, la atonalidad, la dodecafonía, los procedimientos seriales. Experimenta con timbres y sonoridades, métodos aleatorios, llegando a la necesidad de una nueva notación, la notación gráfica, para integrar elementos extra musicales.

En sus últimas obras realiza una forma experimental de teatro musical. Busca crear atmósferas diferentes y transportar mensajes que apelan directamente al espectador, combinando el aspecto sonoro con el aspecto visual y su representación teatral. La notación debe reflejar estos elementos complementarios.

En la introducción de la interpretación de su obra "Greise sind die Sterne geworden" el 25 de marzo de 2000 en Berlín, se expresó con las siguientes palabras: Busco una armonía que no es muy agradable, se lo advierto. Busco otra cosa, busco hacerlos despertar, hacerlos tener una postura con respecto a lo que sucede en el mundo. Nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar el mundo. La filosofía ha intentado interpretar el mundo, pero nosotros tenemos que transformarlo.

SchidlowskyUn compositor chileno que reside en Israel pero no ha olvidado su tierra. Había vivido en Chile durante una época de gran florecimiento artístico, marchando antes que todo terminara con la feroz dictadura de Pinochet. De ideas claramente izquierdistas no hubiera podido regresar a su patria. Actualmente, recobrada la democracia chilena le es muy difícil abandonar una tierra que se ha convertido en su nueva patria.

Visitó Chile en el año 2014 para recibir el Premio Nacional de Artes Musicales, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Entre sus palabras al recoger el premio destacamos las siguientes:

Les agradezco vuestra presencia. Me alegro de verlos. Me gusta estar en Chile pero encontré un Chile completamente desconocido para mí. Ni las calles, ni el lugar donde viví, ni nací, ni las tumbas. El mundo es ancho pero es ajeno.

Además de la música, a partir de la década de 1970 también se dedica a la pintura, como expresó con sus propias palabras:

Llegué a la pintura a través de la música. Necesitaba color. El color me empezó a poseer. No reproduzco la naturaleza en mis obras. El arte no repite naturaleza, sino que crea naturaleza. La verdadera labor de un pintor, de un artista, es crear algo que ya no está y eso lo hago en la pintura. Como lo hice antes con la música. Mi mundo es el mundo expresionista.

[1]  Un pogromo, del ruso погром: devastación, consiste en el linchamiento multitudinario, de un grupo particular, acompañado de la destrucción de sus bienes. El término se usa para denotar actos de violencia sobre todo contra los judíos.

[2]  Movimiento de Izquierda Revolucionaria

[3]  El kadish , del arameo, קַדִּישׁ, con el significado de santificado, es uno de los rezos principales de la religión judía.  Es un panegírico a Dios, al que se le pide acelere la redención y la venida del mesías.