POWER

Teobaldo Power (1848-1884) nació el 6 de enero de 1848 en Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. Su padre Bartolomé Power descendía de una de las familias irlandesas que se asentaron en Canarias desde los tiempos de la dictadura de Cronwell,  a mediados del siglo XVII. Su nombre completo es Teobaldo Power Lugo-Viña, siendo el segundo hijo del matrimonio.

libro-teobaldo-power_600El niño fue iniciado en la música por su padre, que era un compositor aficionado y funcionario del Gobierno Civil. Al darse cuenta del talento musical del niño, cuando fue trasladado a Barcelona en 1858, consigue que pueda estudiar con el maestro y compositor Gabriel Balart.

En el mes de febrero de 1862 se traslada a París, mediante una beca de la Diputación de Barcelona, para estudiar piano con Marmontel, armonía con Elwart y contrapunto y fuga con Ambroise Thomas en el Conservatorio de la capital francesa.

Regresa el 27 de agosto de 1864 a Santa Cruz de Tenerife, donde ofrece un concierto de piano con obras de Hummel, Thalberg y Beethoven. Además la Banda de Santa Cruz interpretó una obertura escrita originalmente para gran orquesta "La Aurora". A su vuelta hacia París se detiene en Barcelona para un recital de piano en el Teatro Principal.

Termina sus estudios en el Conservatorio de París en 1866. Entonces empieza su carrera como concertista virtuoso de piano que lo lleva a Cuba. En 1869 regresa a París tomando la plaza de director de una compañía de ópera, que en 1870 se encuentra en la ciudad francesa de Poitiers. En esta época compone la opereta "A Normand, Normand et demi".

A causa de la guerra franco-prusiana regresa a España en 1870, instalándose en Madrid. Allí la vida es difícil y se gana la vida como pianista de café. En el Café del Prado actúa junto al que será un famoso compositor, ahora violinista, Tomás Bretón. En un ambiente de bohemia también conoce al joven Isaac Albéniz.

Debido a su delicada salud en 1878 pasa una temporada en el pueblo de Las Mercedes, perteneciente al municipio de San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife. Allí compone la obra que le dará más fama, los "Cantos Canarios" para piano. En esta composición recoge una serie de cantos y danzas populares de las islas adaptándolos a una estructura clásica.

Toma parte en los conciertos de la Unión Artístico Musical y de la Sociedad de Conciertos de Madrid, donde en 1878 estrena su "Polonesa de concierto" dirigida por Mariano Vázquez. Una obra donde demuestra su gran sentido melódico y gran imaginación rítmica.

Power se casa con una pariente suya, Julia González Lugo-Viña el 7 de abril de 1879. Marcha a la isla de Madeira y luego a Lisboa, siendo recibido en sus estancias por el Rey Don Luis de Braganza que lo nombra pianista de cámara. El 5 de agosto de 1880 estrena en la Sociedad Filarmónica de Tenerife sus "Cantos Canarios" obteniendo un éxito espectacular. Se convierte pronto en su obra más interpretada.

En abril de 1882 abandona para siempre la isla, para dar una serie de recitales por ciudades andaluzas. pasando una temporada como profesor en Málaga, donde su amigo Eduardo Ocón acaba de fundar el Conservatorio.

El 16 de noviembre de 1882 se presenta a unas disputadas oposiciones en Madrid, obteniendo la plaza de organista de la Real Capilla y en enero de 1883 la de profesor de piano de la Escuela Nacional de Música y Declamación, el actual Conservatorio. Entre sus alumnos se encuentra el compositor mallorquín Miquel Capllonch, que será más tarde maestro en Berlín del gran pianista Arthur Rubinstein.

En Madrid estrena el 6 de junio de 1883 una adaptación para orquesta de sus "Cantos Canarios". En la obra recordaba una popular canción de cuna, el ternísimo arrorró de nuestras madres, según el propio compositor. Este arrorró se ha convertido en el himno nacional de Canarias.

La “Sinfonía en la menor” es una reconversión de sus "Tres Piezas Características" estrenadas en 1883, formadas por un Preludio, un Andante espresivo y un Scherzo. Estos tres movimientos sinfónicas los convirtió en una sinfonía añadiendo un cuarto movimiento, en el cual se repetía de forma cíclica el tema del Preludio, para dar más unidad a la obra, como hacían muchos compositores del romanticismo.

Rodrígez CDEl primer movimiento, Preludio: lento, está compuesto por un tema único. Presentado por la cuerda al unísono con ausencia de armonía, es seguido por un motivo rítmico que en forma contrapuntística se escucha luego junto con la continuación del tema. El motivo se repite en diversas formas variadas recordando en el fondo al folclore canario.

El segundo movimiento, Scherzino: allegresímo, nos presenta un tema rítmico. En el trío se reconoce la influencia folclórica en el ritmo de tajaraste[1] que acompaña a un motivo melódico típico canario interpretado por el metal. La repetición del tema rítmico inicial termina este breve movimiento.

El tercer movimiento, Intermezzo: andante espresivo, contrasta con fuerza con el anterior, presentando un delicado tema lírico. De forma tripartita, en la sección central las trompas y fagots son los protagonistas, repitiendo con insistencia el tema. Termina con la repetición de la sección inicial.

El cuarto movimiento, Final: molto allegro con brío, tiene forma de rondó, que recordamos está compuesto por la parte que se repite o estribillo y las secciones intermedias que se denominan coplas. El estribillo posee una primera sección de carácter vigoroso de gran fuerza rítmica y una segunda más ligera. Las coplas exponen un tema decidido con influencia de Brahms. El tema del preludio inicial reaparece cerrando el círculo, antes de la última repetición de parte del estribillo.

obras-para-piano-de-teobaldo-powerLa “Sinfonía en do menor” se conserva en forma manuscrita en Santa Cruz de Tenerife. No se ha publicado y por ello se puede suponer que nunca se ha estrenado. Su orquestación es similar a la de su "Polonesa de concierto". Flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, figle, timbales y cuerda. Se cree que la compuso en 1884 cerca de su muerte.

Su salud debido a la tuberculosis se agrava pero no deja la composición. El 16 de mayo de 1884 muere en su casa madrileña de la calle de las Rejas. En 1923 sus restos mortales son trasladados a su tierra natal.

La prematura muerte del artista nos privó de un futuro gran sinfonista español, como pasó anteriormente con Arriaga. Sus obras para piano fueron publicadas en Madrid, entre las que se encuentra una juvenil "Sonata en do menor" y varios valses.

[1] El tajaraste es una danza colectiva típica de las islas de Tenerife y La Gomera. De carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero y chácaras, que son las castañuelas canarias.