ARTEAGA

Ángel Arteaga (1928-1984) nació en Campo de Criptana en la provincia de Ciudad Real, perteneciente a la Comunidad de Castilla-La Mancha, el 28 de enero de 1928. Sin antecedentes musicales familiares se encarga del negocio familiar durante su primera juventud. Como aficionado a la música aprende a tocar de manera autodidacta el trombón y el piano, ingresando con su instrumento en la Banda de Música Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana.

arteaga-cdDespués de realizar el servicio militar como trombonista en Madrid conoce a otros músicos, que le convencen para que se matricule en el Conservatorio de la capital en 1950. Entre sus maestros se encuentran Victorino Echevarría, Francisco Calés Otero y Julio Gómez en composición.

Terminados sus estudios en 1957 marcha a Múnich, ingresando en su Escuela Superior de Música donde ampliará sus estudios de composición en la clase de Carl Orff y luego con Harold Genzmer, un discípulo de Hindemith. En Alemania contrae matrimonio en 1964 con Waltraud Pitzenbauer, con la que tendrá cuatro hijos.

La “Sinfonietta" fue compuesta en 1961 durante su estancia en Múnich. La partitura lleva la fecha de enero de 1962, sin conocerse el motivo para su composición. Al parecer la obra quedó sin estrenar. Está orquestada para dos flautas, clarinete, dos trompas y cuerda. Como indica su título es una obra de reducidas dimensiones temporales.

En 1979 se convocó un festival musical en Alcalá de Henares en torno a Miguel de Cervantes, nacido en dicha ciudad madrileña. El 25 de abril de dicho año se estrenó una obra sinfónica de Arteaga con el nombre de "Música para un festival cervantino", interpretada por la Orquesta Filarmónica de Madrid dirigida por Isidoro García Polo. Resulta que la obra estructurada en tres movimientos es la misma que la Sinfonietta de 1961.

Al primer movimiento, rápido, se le otorgó el título Primera salida de Don Quijote. Escrito usando música atonal totalmente abstracta, no tiene ninguna relación con el título descriptivo que le pusieron por razones podríamos llamar publicitarias.

El segundo movimiento, lento, se le bautizó como Velando las armas. Lo mismo ocurre con el movimiento central. Por su carácter reflexivo podríamos imaginar la escena o cualquier otra semejante, pero no debió ser este el pensamiento inicial al componerla.

El tercer movimiento, rápido, se tituló Encuentro con los molinos. Continuando con el mismo estilo atonal, es una música de ritmo vivo lo que podríamos imaginar que significa la lucha del hidalgo con los molinos. Pero como la imaginación es libre podríamos mentalizar cualquier otro tema. Lo mejor es dejar la música en su sentido abstracto.

Para complicar más la cosa existe una versión posterior de la obra para orquesta de cuerda que lleva el desconcertante título Cola de caballo y otra para gran orquesta con trompetas y trombones con el nuevo título de Concierto para orquesta. La música es la misma para las cuatro obras.

La "Sonatina al estilo clásico" compuesta en 1961 es de estilo neoclásico, siguiendo la corriente de la época de sus estudios, en la que utiliza un abundante cromatismo. Las "Tres piezas breves" para piano compuestas en 1963 tienen un estilo totalmente atonal, influenciadas por las formas dodecafónicas de Webern.

Arteaga también realizó tres cursos de verano en la Academia Chigiana de Siena en Italia, sobre composición y música para el cine. A su regreso a España empieza su carrera como compositor, pero para ganarse la vida debe escribir bandas sonoras para el cine, realizando la composición de más de trescientas obras.

arteaga-cineEntre la música que escribió para el cine se encuentran diversas obras sobre temas cervantinos, como las bandas sonoras para "Quijote ayer y hoy" de César Fernández Ardavin del año 1965 o "Cervantes" de Vincent Sherman de 1967 y música para reportajes sobre paisajes manchegos.

En la década de 1960 compone la suite para orquesta "Músicas de Don Quijote", que se estrenó en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, en 1966. Una muestra del carácter ecléctico de la música del compositor, en la que utiliza música cortesana del período preclásico con una sonoridad moderna pero totalmente tonal. Una obra en la que podríamos adivinar la influencia conservadora de la música medieval, de uno de sus maestros en Múnich, Carl Orff. No sabemos si el origen de esta suite son las bandas sonoras o es a la inversa.

"Santo de palo" compuesta en 1971 para soprano y pequeño conjunto orquestal,  es una obra que sigue las técnicas vanguardistas de la música de finales de la década de 1950, influenciada por Pierre Boulez.

José Luis Temes con la viuda de Arteaga en la presentación del CD sobre música para el cine
           José Luis Temes con la viuda de Arteaga en la presentación del CD sobre música para el cine

Sempiterno fumador, en 1978 se le diagnostica un cáncer de pulmón. Afrontando la enfermedad con entereza continuará componiendo hasta el fin de su vida. Trabajando durante años en la enseñanza como profesor de Armonía en el Conservatorio de Madrid, al final de su vida obtuvo dicha cátedra.

Cuando se encontraba enfermo en los últimos meses de su vida, el violinista Víctor Martín le solicitó una nueva obra para la Orquesta de Cámara Española que dirigía. Para ello el compositor, al no tener fuerza para la composición de una obra nueva, recurrió a una escrita en 1967 para cuerdas y le cambió el título por el de "Divertimento". Así se estrenó en abril de 1984, cuando por desgracia el maestro ya había fallecido.

Arteaga murió el 17 de enero de 1984 en Madrid. Poco después era nombrado Hijo Predilecto de Campo de Criptana. Una vez más debemos agradecer al director José Luis Temes la difusión de su obra.