FERRER FERRAN

Ferrer Ferran (1966-) nació en Valencia en 1966. Su verdadero nombre es Fernando Ferrer Martínez. Licenciado en Dirección de Orquesta de Vientos y Composición por The Royal Schools of Music de Londres. Catedrático de Composición del Conservatorio Superior de Música de Castellón durante 20 años. Actualmente es profesor de Composición, Acompañamiento, Lenguajes y Teoría de la Música y de Orquesta en el Conservatorio de Música de Valencia.

Especializado en la dirección de bandas sinfónicas es Director de Honor de la Banda Primitiva de Paiporta. Titular de la Banda Sinfónica Ateneo Musical de Cullera y de la Orquesta de Vientos Allegro.

Como compositor se dedica a componer música para banda sinfónica. "Al Centenario" compuesta en 1997 para celebrar el primer centenario de la Banda Primitiva de Paiporta y la suite descriptiva "Côte d'Or" sobre la región francesa de Dijon compuesta en 1998 se encuentran entre sus primeras obras.

Su afición a realizar obras descriptivas le hace componer en 1999 "Algemiz" dedicada al pueblo de Algemesí y "La sombra del cruzado" un poema sinfónico sobre la Tercera Cruzada originada por la caída de Jerusalén a manos del Sultán Saladino en 1187.

La “Sinfonía Nº 1 para banda" (Tormenta del Desierto) fue compuesta en 2000. Escrita por encargo del Ayuntamiento de Valencia para el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia del año 2000.

El primer movimiento, La Invasión de Kuwait, narra la invasión y anexión de Kuwait por las tropas de Irak el 2 de agosto de 1990. Música dramática de carácter épico describe la invasión mediante ritmos de marcha trágica. Música descriptiva de forma realista.

El segundo movimiento, El Toque de Queda, corresponde al tiempo lento de la sinfonía. Describe la ciudad dominada por los invasores. Un tema de carácter trágico que crece en forma de himno.

El tercer movimiento, Avance de las Tropas Aliadas, describe la retirada de los invasores. El 15 de enero de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la ocupación autorizando el empleo de la fuerza para obligar a Irak a retirarse de Kuwait estableciendo la paz y la seguridad internacional. Música de carácter bélico que va aumentando su intensidad dramática.

El cuarto movimiento, La Batalla de Basora, nos presenta la operación denominada como Tormenta del Desierto. Una coalición internacional de 28 países dirigida por los Estados Unidos se empleó en la guerra. En una batalla que tuvo lugar al este de Basora el 27 de febrero de 1991 el ejército iraquí muy castigado por los bombardeos se derrumbó rápidamente. En el mismo día Kuwait fue liberado por completo. La entrada de la percusión señala el principio de las operaciones bélicas. La música toma un carácter rítmico opresivo que nos lleva acompañada por la percusión a su culminación.

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, OSCyL, encargó al compositor una versión para orquesta sinfónica de la obra. Esta versión se estrenó el 17 de septiembre de 2015 en el Auditorio Ciudad de León, interpretada por la OSCyL dirigida por Carlos Garcés, en el marco del 28º Festival de Música Española.

La “Sinfonía Nº 2 para banda" (La Passió de Crist) fue compuesta en 2001 basada en el relato bíblico de la vida y pasión de Jesucristo.

El primer movimiento, Nacimiento. Sacrificio de los Inocentes. Bautismo, sigue la narración bíblica en un movimiento de carácter narrativo dividido en tres partes. La primera que empieza mediante unos significativos trinos de la flauta, posee un carácter más solemne al presentarnos el nacimiento, la segunda más dramática relata la muerte de los inocentes decretada por Herodes, terminando con la visión esperanzadora del reino de los cielos.

El segundo movimiento, Las Tres Tentaciones, nos traslada al desierto donde tendrán lugar las tentaciones. La música adquiere un aspecto dramático, correspondiendo a la parte lenta de la sinfonía. En la primera tentación el diablo le dice que convierta unas piedras en panes, en la segunda que se tire de lo alto del Templo, pues sería recogido por los ángeles y en la tercera, le muestra el mundo desde lo alto de un monte diciéndole, Todo esto te daré si postrándote me adoras. Jesús contesta: Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto. Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían. Desde entonces comenzó Jesús a predicar y decir: Convertíos, porque el Reino de los Cielos ha llegado. Después de la descripción de las tentaciones de forma dramática mediante una música con ciertos tintes orientales termina con una amplia forma melódica llena de esperanza.

El tercer movimiento, Llegada al Templo. La Santa Cena. Captura. Juicio. Crucifixión. Esperanza, empieza mediante solos de la flauta que presentan la entrada en la ciudad y luego la llegada al Templo. Seguidamente va aumentando la tensión hasta llegar a su clímax en la escena de la expulsión de los vendedores del templo. Notas trágicas anteceden a la atmósfera de tranquilidad que refleja la Santa Cena.

El ambiente se enrarece presentando la escena de la captura en el huerto de Getsemaní, que seguidamente toma tintes dramáticos narrando de forma realista todo el dramatismo de la pasión con los gritos de la multitud que termina con la flagelación y la marcha hacia el Gólgota para la crucifixión.

Después del clímax creado por la muerte sigue una escena de esperanza, que termina en forma de himno presentando la resurrección. Jesús se acercó a ellos y les dijo Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.

"El bosque mágico" compuesto en 2002 es un concierto para oboe y banda, que nos presenta a los seres míticos que habitan los bosques, continuando las formas narrativas que caracterizan al compositor. Por ello no es de extrañar la composición de poemas sinfónicos para banda como es el caso de "Magallanes" del mismo año.

La “Sinfonietta Nº 1 para banda" (Echo de la Montagne) fue compuesta en 2004 por encargo, destinada a la conmemoración del 125 aniversario de la Koninklijke Harmonie de Berggalm, de Klimmen en Holanda. La banda fundada en 1879 con el nombre de Echo de la Montagne fue bautizada como De Berggalm en el año 1919.

El primer movimiento, La Legende, narra una leyenda sobre una particular montaña. El propio autor la describe con las siguientes frases que insertamos a continuación.

La leyenda dice que existía una montaña muy extraña y encantadora a su vez, dominaba el paisaje con sus laderas que subían verdes y boscosas hasta una zona donde las rocas interrumpían bruscamente la vegetación trazando extraños dibujos. Más arriba, la cumbre cubierta de hielo brillaba con los diferentes colores que le daba el sol. A veces, nadie podía prever cuando, la montaña se transformaba: la nieve se fundía, lanzaba humo y fuego hacia el cielo, calcinaba bosques y bombardeaba a los Mapuches con rocas incandescentes que parecían las tokikuras de Dios. Allí habitaban dos tribus que continuamente estaban enfrentadas, destrozando el entorno con sus guerras. 

Dios dispuso que los dos jefes de ambas tribus se sentaran frente a frente, para que contemplaran juntos el horror, provocado por la osadía de llevar la guerra a su montaña. Para que el castigo fuera eterno los convirtió en piedra; y desde ese entonces fueron cubiertos muchas veces por la lava ardiente o el hielo, condenados a escuchar el tronar intermitente. Se dice que los dos caciques esperan en vano el día en que Dios se duerma y puedan despertar ellos para vengar a sus pueblos. 

La música ilustra perfectamente la descripción literaria del movimiento con sus himnos de carácter épico y las escenas de lucha.

El segundo movimiento, La Belle Nature, en contraste con el anterior es un canto a la belleza de la montaña, esplendorosa de color y aroma. Movimiento lento de carácter pastoral que incluye sonidos selváticos y un tema central melódico, terminando con un apasionado himno.

El tercer movimiento, La Fôret Fantastique, recrea el ambiente creado por su anterior concierto, "El bosque mágico", presentando un paisaje donde revolotean elfos, gnomos y hadas. Se trata de un breve allegro de carácter gozoso incluyendo motivos que representan a los seres fantásticos que habitan los bosques.

La “Sinfonietta Nº 2 para banda" (El Rugir del Kimbo) fue compuesta en 2005 por encargo de La Sociedad Instructiva Unión Musical de Montserrat y su director titular, José Onofre Díez Monzó, por su gran labor como director esta Sociedad, para interpretarla en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de Valencia en el año 2005.

El Kilimanjaro también llamado el Kimbo es la cumbre más alta de África. El primer movimiento, Jambo, nos da la bienvenida al techo de África. Musicalmente está estructurado en tres secciones principales. Después de una introducción donde nos muestra los sonidos de la selva, un esplendoroso himno se eleva para presentarnos toda la majestuosidad de la montaña. Después de llegar a su clímax la sección central tiene un carácter eminentemente rítmico, representando las míticas leyendas de sus pobladores. Finalmente en la última sección regresa el himno que caracteriza la espectacular montaña.

Música de carácter programático que emplea reclamos, gritos, rugidos y efectos especiales para recrear un ambiente repleto de ritmos africanos y fascinantes leyendas.

El segundo movimiento, La Montaña Sagrada, se refiere al volcán Ol Doynio Lengai, situado al oeste del Kilimanjaro. Su nombre en la lengua del pueblo Maasai significa la montaña de Dios, siendo la montaña sagrada del pueblo Maasai. Corresponde a la parte lenta de la sinfonía.

Continuando con las características del anterior movimiento, después de representar al mítico volcán, nos describe la tierra del pueblo Maasai mediante un tema lírico, que se eleva de forma orgullosa finalizando de modo tranquilo.

El tercer movimiento, Ruwa, el Dios del Kilimanjaro, nos cuenta una leyenda de Tanzania, la cual dice que la casa de Ruwa, el dios supremo del pueblo Wachagga, una tribu bantú que vive desde hace siglos en las laderas de la imponente montaña, se encuentra en dicho monte. Según la sabiduría popular, el volcán lanza una fumarola para alertar al país y su gente de un inminente peligro. Muchos se asustan al pensar que dentro del volcán hay un espíritu o un alma viviente.

El movimiento empieza con un solo de la trompeta seguido con la descripción del dios africano de forma sumamente colorida con inclusión de gritos indígenas y efectos especiales. Un tema de carácter épico se desarrolla con la superposición de estos elementos, el cual nos conduce a la resplandeciente coda final.

Una sinfonía para banda escrita al estilo del compositor, que incorpora los elementos de los poemas sinfónicos pero dividido en varios movimientos.

La “Sinfonía Nº 3 para banda" (El Gaudir del Geni) fue compuesta en 2005 por encargo de la Federació Catalana de Societats Musicals con motivo del 25 aniversario de su creación. El Gaudir del Geni, es una oda a Antoni Gaudí y a la Sagrada Familia, el conocido templo en construcción de Barcelona. La obra interpretada por la banda La Lira de Carcaixent ganó en 2015 el primer premio de la sección especial del XXXIX Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Valencia.

El primer movimiento, Gaudí, se inspira en la vida y obra del gran maestro. Seguidamente introducimos los comentarios redactados por el propio compositor.

Gaudí fue el creador de una nueva arquitectura basada en las líneas curvas. Experimentó estructuras y nuevas formas de una manera continuada. Sus ideas “corpóreas”, en muchas ocasiones, no fueron sometidas a la limitación que obligan las dos dimensiones del papel de dibujo. A veces modificaba las formas directamente en la obra, en el momento de la realización. Hijo de un modesto calderero, vivió una infancia enfermiza en la que padeció  frecuentes dolores reumáticos, los que, en muchas ocasiones, le impidieron realizar algo tan normal como era jugar con los otros niños. Estas molestias físicas le acompañaron el resto de sus días.  La mayoría de sus biógrafos afirman que nació en Reus[1]. 

Gaudí vio claramente que estas formas geométricas simples rara vez se dan en la Naturaleza, que, por otra parte, construye excelentes estructuras, acreditadas por los largos siglos de eficacia. La estructura de un árbol es de una rara perfección, mucho más compleja y bien resuelta que las estructuras creadas por los arquitectos. 

El intento de Gaudí fue sencillamente introducir un cambio de geometría en la arquitectura. Esto puede considerarse una revolución, pero en todo caso una revolución nada traumática, puesto que la geometría de la arquitectura gaudiniana es mucho más antigua que la inventada por los arquitectos. 

Nadie podía suponer que aquel anciano que yacía en el suelo, al atardecer del 7 de junio de 1926, tras haber sido arrollado por el tranvía nº 30, en el cruce de la Gran Vía y la calle Bailén de Barcelona, era el famoso Antoni Gaudí. 

Resulta bastante difícil asociar la música con las diferentes escenas de la vida de Gaudí. La música en general es un arte abstracto que cada espectador puede asociar a un determinado hecho o sentimiento. Necesita estar acompañada por imágenes o textos para comprender lo que desea expresar su autor. Algo evidente es que unos mismos temas pueden ser empleados para distintas escenas con diferentes sentidos de expresión. Pero creemos que lo más importante es el valor de la propia música sin buscar lo que desea expresar. Cada oyente puede buscar su propia interpretación si lo desea.

En la sección central escuchamos un gran tema melódico que podemos asociar al carácter religioso del genio. Después continúa con una parte bastante tumultuosa, que se podría asociar a las dificultades sufridas. La última sección es la más expresiva. El movimiento termina con la representación del accidente sufrido por el maestro que lo llevó a la muerte, seguido por música elegíaca, una recapitulación del principio del movimiento, dando paso al himno que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, La Sagrada Familia, describe el famoso templo en construcción. Algo difícil de convertir en partitura musical. Intentar de transformar las formas arquitectónicas en musicales necesita que le dediquemos mucha imaginación. Sin conocer lo que desea expresar su autor, sería imposible adivinar la trama descriptiva del movimiento.

La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea. La Sagrada Familia es la obra más famosa de Gaudí, a la que dedicó toda su vida hasta el extremo de que vivió dentro del recinto para seguir más de cerca la construcción. A señalar, que es el único gran templo actualmente en construcción en todo el mundo. Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial. 

La fachada del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era  imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más de diez años. 

El proyecto tendrá un total de 18 torres y Tres Fachadas, La del Nacimiento, de la Pasión y de la Gloria. Las 12 más bajas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo.

La música empleada para su descripción utiliza himnos acompañados por coros sin palabras, giros de las flautas que intentan reflejar las curvas arquitectónicas, ritmos enérgicos que en la parte central del movimiento adquieren cierto dramatismo. Luego diversos golpes nos recuerdan su estado en construcción, hasta aparecer un himno solemne anunciando la grandeza del templo. La música toma un aspecto épico con fuerza rítmica. El movimiento termina con una recapitulación del himno en forma solemne que nos conduce a la coda.

El 12 de marzo de 2016 la sinfonía fue interpretada en el propio Templo de la Sagrada Familia por la Banda Sinfónica de la Societat Musical i Recreativa Lira i Casino Carcaixentí bajo la dirección musical de José Onofre Díez Monzó. Nacida en 1942 la banda está formada por un colectivo de entre sesenta y cien músicos, algunos de los cuales son miembros de la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Múnich o la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Ferrer compone una trilogía dedicada a Don Quijote de la Mancha, la famosa obra de Cervantes. La primera composición es la suite titulada "En un lugar de la Mancha" compuesta en 2003, en la que rinde un homenaje al compositor americano Alfred Reed con una mención de su Fantasía Latina. La siguiente es "El Quijote", una fantasía sinfónica para narrador y banda, escrita en 2004. La última parte lleva el título de "El Ingenioso Hidalgo" en forma de tres episodios sinfónicos para banda, compuestos en 2005. En este caso se trata de un poema sinfónico en tres movimientos. En el caso de Ferrer no sabemos la motivación para titular una obra como sinfonía, poema sinfónico o suite. Obras de características similares se colocan en diferentes géneros.

También en 2005 compone el poema sinfónico "Juana de Arco". La "Suite Sincrónica" compuesta en 2006 para conmemorar el centenario de la fundación de la Societat Unió Musical d'Alcoi presenta fragmentos de partituras importantes en la vida de esta sociedad.

"Salomón" es un poema sinfónico compuesto en 2006 sobre una leyenda africana, el romance que hubo entre el Rey Salomón y la Reina de Saba.

La “Sinfonietta Nº 3 para banda" (El Misteri del Foc) fue compuesta en 2007, siendo ganadora del primer Premio en el Concurso Internacional de Composición para banda en Novi Ligure de dicho año. Esta composición está dedicada a la población de Canals por su excelente labor por la Música y su Cultura. Encargo del Excmo. Ayuntamiento de Canals, para la difusión de la Música y de la Cultura de Canals.

La Tercera Sinfonietta, es una composición muy contrastada. Una composición de mucho efecto, rabiosa, melódica, traviesa, danzona…, muchos calificativos que contrastan entre ellos para describir los tres movimientos que componen esta obra.

El primer movimiento, Calixto III, consiste en un allegro de carácter épico dramático, empezando con un tema de carácter misterioso, que nos conduce al tema épico anunciando el ascenso al papado. Posteriormente el movimiento aumenta su dramatismo al  representar las luchas por la conquista de Constantinopla. La coda refleja a pesar de todo el fracaso de la cruzada.

Calixto III nació en la bonita ciudad de Canals. Alfonso de Borja que así se llamaba, tuvo un encuentro con fray Vicente Ferrer, quien le predijo que llegaría a ser Papa y que un día le canonizaría, le elevaría a los altares como Santo. Su atención como pontífice se centró en la reconquista de Constantinopla que había caído en manos turcas. Para ello intentó organizar una cruzada. La victoria conseguida no evitó que la cruzada fuera un fracaso.

El segundo movimiento, Els Canals, corresponde a la parte lenta de la sinfonía. Un tema de carácter melódico se desarrolla siguiendo la tradición romántica.

Els Canals, el entorno, el fluir del agua por los canales, el espíritu de la fiesta nos lleva al bendecido fuego, a la fiesta de “Sant Antoni”, la bendición de los animales y la “Festa dels Parells”.

El municipio de Canals se encuentra en la comarca de La Costera, situada al sur de la provincia de Valencia. Históricamente, se estima su fundación entre los años 1240 y 1250. Canals fue muy importante durante la dominación musulmana. Su situación privilegiada junto al río Cáñoles y el Río de los Santos le proporcionaba tierras fértiles. Fue en aquella época cuando se construyeron los canales para aprovechar el agua. De ahí el nombre de Canals.

El tercer movimiento, Foguera i Festa, empieza con una introducción épica representando la construcción de la hoguera.  El sonido de las campanas nos conduce a la fiesta, empezando con el tema del fuego, para terminar con la presentación de la fiesta popular mediante sus coloridos ritmos.

Pero el emblema principal de la fiesta es la monumental hoguera, “la foguera de Sant Antoni”. Un monumento de 20 m. de altura formado por unas 600 toneladas de madera, leña fundamentalmente de pino, que se quema entre vítores, que sus ciudadanos manifiestan a su patrón. Alrededor de la hoguera todos vibran de pasión por su fiesta, una fiesta de las más populares de la tradición valenciana, el fuego, y que en la población de “Canals” la viven con un sincero entusiasmo.

Una nueva obra de carácter descriptivo siguiendo la línea de la música de su autor que sin salir de la clásica tonalidad nos presenta una bella imagen de los acontecimientos transformados en música.

"Pinocchio" compuesto en 2007 es una suite sinfónica para banda basada en el clásico relato infantil escrito por Carlo Collodi. El propio compositor escribe una relación de los compases con cada sección de la historia narrada. "Tu Sueño" compuesto en el mismo año es una balada para trompeta y banda.

"Almansa" compuesta en 2008 está dedicada a la población de origen musulmán Al-Manzah, situada en la provincia de Albacete. Un encargo de la Sociedad Unión Musical de Almansa. "Abraham" obra compuesta en 2009 es un poema sinfónico basado en el personaje bíblico. El compositor acompaña la partitura con su descripción literaria.

Ferrer compone obras más complejas utilizando una estética moderna como el "Concert per a orquestra de vents i percussió" de 2008 o "Cool Brass Five" del mismo año para quinteto de metal y banda sinfónica.

"So Nata Per Te" es una suite sinfónica para banda[2] escrita en 2009 como homenaje por los años felices vividos al lado de la persona amada. Para ello introduce citas musicales de famosas melodías que aparecen a lo largo de sus vidas. Escrita en forma de los cuatro movimientos clásicos de las sinfonías.

La "Misa Sinfónica" compuesta en 2010 para el municipio de Marmolejo en la provincia andaluza de Jaén, es una obra de carácter religioso para coros y banda.

La “Sinfonía Nº 4 para banda" (El Coloso) fue compuesta en 2011. Obra encargada por la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera, un municipio de Valencia, para interpretarse como obra de libre elección en el Certamen Internacional Ciutat de Valencia, del año 2011, en la Sección de Honor. Esta Composición está dedicada a todos los músicos y directivos de la Sociedad Musical Instructiva, Santa Cecilia de Cullera, y especialmente a su director titular Salvador Sebastiá, por su excelente labor como director.

Como es norma en este capítulo dedicado a las sinfonías de Ferrer insertamos los comentarios que el propio compositor hace de sus obras. La sinfonía, como siempre en su caso de carácter descriptivo, está dedicada a un cuadro de Francisco de Goya (1746-1828).

Con la llegada del nuevo siglo, Goya se convertirá en un lúcido cronista que describirá como nadie el esperpento, la violencia y, en definitiva, la terrible realidad que le rodeaba. Se trata del Goya expresionista de las “pinturas negras”. Un preámbulo de esta serie de pinturas es el lienzo que lleva el título de El coloso o El pánico, realizado hacia 1810-1812 y conservado en el Museo del Prado. 

Se han expuesto múltiples interpretaciones y significaciones del gigante. Hay quienes quieren ver una alusión a Napoleón, otros ven un símbolo de la guerra, el hambre, la crueldad o simplemente el miedo a lo desconocido. En cualquier caso el cuadro nos introduce en el mundo sombrío en que se mueve el Goya de los últimos años. Y por contraste nos revela también delicadezas y sabidurías de ejecución, con ligeros empastes dados con espátula y golpes vigorosos de pincel, de magistral modernidad. El cuadro entró en el Museo del Prado en 1930 con el legado Fernández Durán. Este enigmático lienzo, que plasma todavía, sin duda, las pesadillas de la guerra, anuncia, pues, por su técnica y ambiente, las visiones que en los últimos años de la vida del pintor alcanzarán su punto de máxima expresividad. La verdadera significación e intención temática de este lienzo es aún imprecisa. Algo colosal y terrorífico se yergue frente a la desamparada humanidad y la pone en fuga. Sólo un asno, estampa de la ignorancia y la inconsciencia, permanece quieto e impávido.

La 4ª Sinfonía “El Coloso”, es una obra impetuosa, violenta, colosal, de una dificultad extrema, demostrando un virtuosismo en todos los elementos de la orquesta. Consta de cuatro movimientos sin interrupción titulados:

El primer movimiento, Oscuridad, presenta un tema de carácter fantasmagórico representando el estilo negro de la pintura de Goya. Agresivos ritmos resaltador por la percusión le imprimen un mayor carácter descriptivo. En la sección final se recapitula la misteriosa parte inicial, la cual nos conduce a una conclusiva coda.

El segundo movimiento, Duerme, es la parte lenta de la sinfonía. Representa el sueño del Gigante que pronto se convierte en pesadilla mediante un tema de carácter dramático. Finalmente se retorna al tranquilo y misterioso tema inicial, que nos conduce a una trepidante coda.

El tercer movimiento, La Huída, describe la parte inferior del cuadro en la que la gente huye despavorida por la presencia del Gigante. Musicalmente corresponde a un breve scherzo cuyo ritmo describe perfectamente la acción materializada en el cuadro.

El cuarto movimiento, El Gigante, es un dramático allegro que nos describe con violencia el poder y fuerza del coloso. Empieza con un tema de carácter misterioso, que nos lleva a un clímax resaltado por la percusión. En la parte central encontramos un tema rítmico de carácter dramático, el cual nos conduce a un nuevo clímax, interrumpido bruscamente por una pausa. La sección final recupera el misterio inicial, que nos llevará a una nueva explosión sonora en la coda final.

La Sinfonía describe desde el punto de vista del autor, el mensaje que del lienzo le transmite. “La oscuridad”, porque el cuadro al óleo adopta el estilo de las Pinturas Negras dominando el color negro. En el dibujo/apunte con la leyenda autógrafa de Goya “Gran Coloso Dormido”. “La Huída”,  en la zona inferior del cuadro, gentes y bestias huyen en varias direcciones, dando la impresión de caos por tan terrorífica situación. Y “El Gigante” caminando entre las montañas, sobre el humo del atormento, y con los puños en alto, con sus ojos cerrados, lo que representa la idea de violencia ciega.

"Raphael" compuesta en 2012 para trompeta solista y banda está dedicada, en forma de metáfora sobre el pintor renacentista italiano Raffaello, a una persona cuya función fundamental es la educación y guía de muchos niños y jóvenes en su formación musical.

Entre sus últimas obras se encuentra la suite sinfónica "Peter Pan" compuesta en 2016 sobre el personaje creado por el escritor escocés James Barrie. "Miliarium" también del mismo año es un cuadro sinfónico para banda dedicado a la población valenciana de Quart de Poblet. Su nombre procede de su fundación romana como Quartum Miliarium, significando que se encontraba a cuatro millas de Valencia. El nombre actual de Poblet se debe a que se repobló con personas procedentes del Monasterio de Poblet de Tarragona.

Ferrer compone una serie de obras dedicadas a la educación infantil. Entre ellas se encuentra "Sonatur" del año 2016, una pieza fácil para ser interpretada por una banda infantil. Anteriormente había compuesto "El Caracol Mifasol" en 2005 y "La Escala Sido" en 2006 para banda y coro infantil, destinadas a la práctica del solfeo, disciplina que puede hacerse realmente aburrida. Con estas pequeñas obras los niños pueden motivarse para el aprendizaje musical.

Ferrer Ferran es nombrado en el año 2013 Bachiller de Honor de la Argamasilla. En esta ciudad de La Mancha, Argamasilla de Alba, en la provincia de Ciudad Real, de resonancias cervantinas, Ferrer imparte un curso de dirección desde hace más de 15 años.

Sus obras, especialmente música escrita para formaciones de vientos, tanto camerística como sinfónica, han sido estrenadas e interpretadas en auditorios de reconocimiento no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. En este capítulo solo se han mencionado algunas de sus obras, además de que su producción no se encuentra cerrada, esperando ampliar su catálogo con nuevas obras.

Terminamos este estudio con una serie de datos procedentes de su web personal ferrerferran.com en la que se puede escuchar prácticamente toda su obra.

Es de destacar sus composiciones escritas para solistas de prestigio como lo son: Jesús Fuster, oboe, Rubén Marqués, trompeta, Javier de la Vega, saxo, Xavier Richart, dolçaina, Vicente López, trombón, Javier Bonet, trompa, Spanish Brass Lour Metals, Amores, piccolo,  Strombor Brass, Duo Parsax, saxos, Vicente Alberola, trompeta, Luis Andrés Faus, trompeta, Patrick Sheridan, trombón, Nobuya Sugawa, saxo, Christian Lindberg, trombón, Tim Buzbee trombón, entre otros muchos.

Sus obras han sido editadas en España por Rivera, Piles y Abmúsica, París en la editorial Combre, BIM para Suiza y en Holanda por Molenaar y Dehaske con la firma Ibermúsica, siendo estas dos últimas las dos editoriales más importantes de Europa de música escrita para banda. Es coautor de la metodología FFF (Fortíssimo) de Lenguaje Musical publicada por Impromptu Editores, y tiene en esta editorial sus obras Castelo do Inferno, Gjllarhorn y Te-bon a Paiporta, así como varias obras para solista y banda y música festera. Su música ya ha sido interpretada en los cinco continentes.

Toda su música está registrada en CD, teniendo en la actualidad grabados 17 CDs, integrales de su producción. Ferrer Ferrán ha sido director titular de algunas de las bandas más destacadas de la Comunidad Valenciana, recibiendo en su carrera como director, más de veinte premios y grandes elogios en cuanto a críticas y reconocimientos, y como director invitado, ha dirigido por casi todo el territorio Español además de en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Venezuela, Italia, Portugal, Grecia y Argentina.

Últimamente Ferrer Ferran escribe exclusivamente toda su música por peticiones y encargos, completando así su agenda vista en dos años ya completos de producción.

[1]  Aunque algunos opinan que nació en Riudoms, localidad cercana de Reus.

[2]  Juego de palabras que traducido al castellano sería He nacido para tí.