MIGOT

Georges Migot (1891-1976) nació en París el 27 de febrero de 1891 de una familia protestante. Su padre era médico y su madre le enseñó las primeras notas de piano cuando tenía siete años. Pronto empieza a componer y a sus quince años edita su primera obra "Noël a cappella pour quatre voix".

Ingresa en el Conservatorio de París en 1909 donde estudia armonía con Jules Bonval, fuga con André Gedalge, composición con Charles-Marie Widor, órgano con Alexandre Guilmant y Louis Vierne, orquestación con Vincent d'Indy e historia de la música con Maurice Emmanuel. Apasionado por los maestros del Renacimiento, siendo fuentes de inspiración importantes François Couperin et Jean-Philippe Rameau.

Movilizado durante la Primera Guerra Mundial fue gravemente herido en Longuyon (Meurthe y Mosela) en 1914. Deberá usar muletas durante su convalecencia, durante más de un año.

Recibió varios premios, incluyendo el Premio Lili Boulanger  en 1917, el Premio Lépaulle  en 1919, el Premio Halphen en 1920 y el Premio Blumenthal en 1921. Sin embargo, fracasó dos veces en el Prix de Rome, en 1919 y 1922, y renunció a volverse a presentar. También estudió pintura y su talento como pintor fue valorado durante varias exposiciones en galerías parisinas, en 1917, 1919 y 1923. También es conocido como el compositor de los libretos de muchas de sus obras vocales.

Compuso trece sinfonías de las cuales actualmente no se encuentra ninguna grabación. Gracias al trabajo realizado por mi colaborador Corentin Boissier podemos escuchar grabaciones antiguas de algunas de ellas, con un sonido de poca calidad, lo que dificulta su valoración. Esperamos algún día poseer grabaciones modernas para realizar una crítica más ajustada.

La “Sinfonía Nº 1" (Les Agrestides) fue compuesta entre 1919 y 1920, estrenándose en el  Théâtre des Champs Elysées de París el 29 de abril de 1922, interpretada por la Orquesta Pasdeloup dirigida por Rhené-Baton. Su título se refiere a cosas agrestes, cosas del campo. Está formada por tres frescos para gran orquesta.

El primer movimiento, un peu lent, modéré, large, de gran extensión, emplea un lenguaje sonoro difícil sin poseer unos temas claros. Dividido en tres secciones tiene una parte central algo más animada. Los temas son bastante pesimistas con un fondo espiritual casi religioso. Una coda cierra el movimiento con cierta solemnidad.

El segundo movimiento, rude, comme une danse rustique, es de carácter rítmico en forma de un scherzo libre con una breve sección central correspondiente al trío. El tema es parecido a una primitiva danza campesina.

El tercer movimiento, modéré, allègre, rude, large, modéré, también de gran extensión empieza con una sección de carácter meditativo, que se intensifica llegando a un duro expresionismo. La pintura es bastante dramática con efectos desoladores. En la sección final aumenta el dramatismo terminando sin demasiado optimismo, como una muestra de las dificultades campesinas.

No es fácil valorar la prolífica obra de Georges Migot. Se le atribuye la elección de caminos difíciles y el rechazo de soluciones banales. Florent Schmitt escribió sobre su obra Les Agrestides las siguientes frases.

En toda esta obra no hay nada bajo, banal o incluso fácil. Por el contrario, hay intenciones puras, nobles, generosas, un intenso sentimiento poético. Pero impenitentemente autodidacta, parece que se acercó a su arte por donde debería haberlo terminado. (Feuilleton musical du Temps, 23 de mayo de 1931).

Algunos críticos le reprocharon haber llegado a la música a través de la pintura. Como músico, supo traducir el sutil juego de colores con la ayuda de sonidos.

La “Sinfonía Nº 2" fue compuesta en 1927, estrenándose en el Festival de Besançon el 7 de septiembre de 1961. De unas dimensiones más reducidas que la anterior.

El primer movimiento, introduction, pesant et rythmé, comme une danse, se inicia con una introducción con cierto carácter épico. Escrita en un estilo semejante a la anterior los temas son obscuros y profundos, desarrollándose de un modo dramático.

El segundo movimiento, salut, lent, corresponde a la parte lenta de la sinfonía. Un tema bastante melancólico se desarrolla de modo reflexivo hasta llegar a su clímax expresivo para difuminarse finalmente.

El tercer movimiento, danse, rythmé, articulé et pesant, empieza con fuerza rítmica mediante una especie de ruda danza, tomando más adelante un ritmo pesado, que luego se aligera para terminar con una coda concluyente.

La “Sinfonía Nº 3" (A la memoria de Chopin) fue compuesta entre 1943 y 1946, sin conocer más detalles sobre la misma.

El primer movimiento, prélude, consiste en una breve introducción de carácter dramático en un estilo bastante disonante, que termina lentamente.

El segundo movimiento, choral, nos presenta una forma de coral triste y con fuerte disonancia, que se desarrolla en forma de una concentrada oración.

El tercer movimiento, rapide, contrastando fuertemente con el anterior presenta un tema rítmico repetitivo, iniciado por la cuerda y seguido por el viento. Una especie de scherzo que termina bruscamente.

El cuarto movimiento, postlude, nos devuelve al dramatismo inicial mediante un tema lento que expresa desesperación dolorosa, cerrando esta sinfonía de un carácter bastante fúnebre dedicada a la memoria de Chopin.

La "Sinfonía Nº 4" fue compuesta entre 1946 y 1947.

La "Sinfonía Nº 5" (Sinfonia da chiesa pour instruments à vent) fue compuesta en 1955 y estrenada en Roubaix el 4 de diciembre de 1955.

La “Sinfonía Nº 6 para orquesta de cuerda" fue compuesta entre 1944 y 1945 para trío y orquestada en 1951, estrenándose en Strasbourg el 12 de junio de 1960. Está formada por una suite de cortos movimientos.

El primer movimiento, prélude, es lento de carácter pensativo y bastante disonante. Se desarrolla en el estilo característico del compositor de modo dramático y con determinada dureza, de una forma que podríamos asimilar a Hindemith.

El segundo movimiento, allant, empieza de un modo algo más optimista pero pronto nos damos cuenta, que en el fondo continúa la preocupación expresada con notables disonancias, terminando con brusquedad.

El tercer movimiento, choral, consiste en un coral de carácter dramático y fondo meditativo casi religioso que se desarrolla con profunda gravedad.

El cuarto movimiento, allant, allégre, continúa el ambiente meditativo con algo más de energía, mediante una quebrada melodía que termina aumentando de intensidad.

El quinto movimiento, priére, como nos indica su título se trata de una oración de intenso lirismo y profundidad religiosa.

El sexto movimiento, conclusion, se inicia con un tema más decidido pero con la disonancia característica del compositor que hace difícil apreciar sus obras para el gran público. Creemos que esta dificultad ha impedido su edición comercial. Una serie de pizzicatos nos conducen a la tranquila coda final.

La "Sinfonía Nº 7 para orquesta de cámara" fue compuesta entre 1948 y 1952.

La "Sinfonía Nº 8 para 15 instrumentos de viento y dos contrabajos"

La "Sinfonía Nº 9 para orquesta de cuerda" está incompleta.

La “Sinfonía Nº 10" fue compuesta en 1962 sin tener más datos sobre la misma.

El primer movimiento, allant, mediante la cuerda nos presenta un tema intenso, que se desarrolla de modo contrapuntístico con la entrada del viento, hasta llegar a su clímax para luego rebajar progresivamente la tensión.

El segundo movimiento, lentement, continúa estando dominado por la cuerda con carácter reflexivo, experimentando un notable desarrollo.

El tercer movimiento, allègrement mais sans presser, continúa en el mismo estilo anterior con un tema algo más decidido, impulsado por la cuerda con apoyo de los metales, llegando a singulares momentos de intenso expresionismo. Unos golpes de timbal nos conducen a la coda cerrando con fuerza la sinfonía.

La "Sinfonía Nº 11 para instrumentos de viento" fue compuesta en 1963.

La "Sinfonía Nº 12" fue compuesta entre 1954 y 1964. Estrenada en Lille el 29 de mayo de 1972.

La "Sinfonía Nº 13" compuesta en 1967.

La "Petite symphonie en trois mouvements enchaînés pour orchestre à cordes" fue compuesta en 1970 y estrenada en Béziers el 23 de julio de 1971.

"Le Zodiaque" compuesta entre 1931 y 1939 es una suite para piano comentando los signos del zodíaco, siendo su obra más conocida.

Desde 1937 Georges Migot enseñó en la Schola Cantorum de París y produjo programas musicales para Radio-Cité entre 1937 y 1939. En 1949 se convirtió en conservador del museo instrumental del Conservatorio de París, cargo que ocupó hasta 1961. SACEM le concedió el Grand Prix de la musique française en 1958. Murió el 5 de enero de 1976 en Levallois-Perret, en los Hauts-de-Seine.

Para conocer algo más sobre su vida y obra puede consultarse la página que tiene dedicada.

George Migot – Site officiel du compositeur (georgesmigot.info)

Entre la gran cantidad de obras del compositor se encuentran también la "Hagoromo, symphonie lyrique et chorégraphique pour baryton, chœur et orchestre" sobre un texto de Migot y Louis Laloy, estrenada en Monte-Carlo el 9 de mayo de 1922.

"Le Rossignol en amour", una ópera de cámara sobre un libreto del propio compositor, compuesta entre 1925 y 1926. Las óperas  "Cantate d'Amour" de 1949-1950 y "La Sulamite" compuesta entre 1969 y 1970, ambas con texto de Migot.

Además obras orquestales como "Le Paravent de laque aux cinq images" de 1920, "Trois ciné-ambiances" de 1922, "La Fête de la bergère" de 1921, "Prélude pour un poète" de 1929, "Le Livre des danceries", una suite de 1931, "Dialogue pour violoncelle et orchestre" de 1926, "Suite pour violon et orchestre" de 1924.

La "Suite pour piano et orchestre" de 1927, "Suite en concert pour harpe et orchestre" de 1928, "La Jungle", polifonía para órgano y orquesta de 1928, el "Concerto pour piano" de 1962, "Concerto pour clavecin et orchestre de chambre" de 1967 y música para piano, órgano, música de cámara, música vocal, oratorios y música religiosa.