RIGEL

Henri-Joseph Rigel (1741-1799) nacido en Alemania pero pasó la mayor parte de su época como compositor en Francia. Nació el 9 de febrero de 1741 en Wertheim am Main donde su padre ejercía el cargo de intendente musical del príncipe local.

Después de su educación en Alemania, en la cual encontramos a Niccolò Jommelli entre sus profesores, en 1767 se trasladó a París. Pronto adquirió reputación en los círculos musicales y publicó piezas para clave, cuartetos, sinfonías y conciertos.

Empezó componiendo para el Concert Spirituel, especialmente cuatro oratorios sobre temas sagrados, conocidos como hièrodrames, "La sortie d'Egypte" en 1774, "La destruction de Jèricho"  en 1778, "Jephté" en 1783 y "Les Macchabées" que se perdió. Muestran la influencia de Christoph Gluck. Entre 1778 y 1799 Rigel compuso 14 óperas, incluyendo la ópera cómica, "Le savetier et le financier" de 1778.

Notables fueron sus catorce sinfonías compuestas entre 1774 y 1786. Seis sinfonías Op.12 en 1774, dos sinfonías aisladas en 1780 y 1783 y seis sinfonías Op.21 en 1786. A continuación comentaremos algunas de ellas.

La “Sinfonía Nº 4 en do menor” Op.12 Nº4, fue publicada en 1774. Escrita en tres movimientos como era la costumbre en Francia, derivada de la antigua obertura italiana. La orquestación normal de la época consistía en dos oboes, dos trompas y cuerda.

El primer movimiento, allegro assai, escrito en forma sonata es el más desarrollado, con temas al estilo del Sturm und Drang, especialmente el primero.

El segundo movimiento, largo non troppo, compuesto para cuerda a cinco partes es muy expresivo. Desarrolla un tema amplio y soñador en una estructura dividida en tres partes.

El tercer movimiento, allegro spiritoso, empieza con un tema vigoroso también al estilo del Sturm und Drang. Es interrumpido por breves secciones más calmadas en una forma de rondó.

La “Sinfonía Nº 7 en re mayor”, publicada en 1780 utiliza una orquestación más completa agregando los timbales para dar más esplendor al movimiento final.

El primer movimiento, allegro, se abre con un dramático golpe de arco típico de la escuela francesa. Es divertido recordar que Mozart durante su estancia en París lo criticó como demuestra en su "Sinfonía Nº 31" (Paris) compuesta para el Concert Spirituel en 1778 que el propio Mozart lo relata de la siguiente manera en una de sus cartas

Escuché que todos los allegros finales y los de inicio también comienzan aquí con todos los instrumentos tocando juntos y generalmente al unísono, así que comencé el mío con solo los primeros y segundos violines, tocando. piano durante 8 compases completos, seguidos a la vez por un forte: el público, como esperaba, hizo 'silencio' en el piano, luego vino el fuerte, y tan pronto como lo escucharon empezaron los aplausos.

Escrito en forma sonata con un primer tema de carácter vivo con aires militares, contrastando con el segundo. La exposición se repite como era costumbre en la época. Después de la sección de desarrollo termina con una recapitulación abreviada.

El segundo movimiento, andante grazioso con espressione, nos presenta un tema lleno de encanto que se desarrolla en forma tripartita, con una sección central con algo de dramatismo para regresar finalmente a la melodía inicial.

El tercer movimiento, presto, posee dramáticos silencios empezando con fuertes golpes de arco en su primer tema apoyado por los timbales. En forma de rondó alterna con secciones más melódicas y moderadas. Una sinfonía que incluye parte de la llamada música revolucionaria.

La “Sinfonía Nº 8 en sol menor”, publicada en 1783 posee una orquestación más reducida que la anterior.

El primer movimiento, allegro, compuesto en forma sonata presenta un tema de carácter original caracterizado por gestos desarticulados.

El segundo movimiento, pastorale, andante quasi adagio, nos presenta un tema tranquilo con intervenciones del primer oboe, que actúa como solista.

El tercer movimiento, presto, con unísonos y cromatismos es de carácter alegre. Escrito en forma sonata con dos temas contrastantes, el primero rítmico y despreocupado, frente al segundo pensativo y algo dramático.

La “Sinfonía Nº 10 en re menor” Op.21 Nº2, fue publicada en 1786.

El primer movimiento, allegro maestoso, escrito en forma sonata presenta un tema principal revestido de cierta solemnidad. Después de repetir la exposición sigue un desarrollo bastante extenso.

El segundo movimiento, adagio, en menos amplio con un tema lento de carácter melódico presentado por la cuerda.

El tercer movimiento, presto, con importante participación del viento presenta un tema vivo rítmico en forma de rondó con resonancias revolucionarias al estilo de la época.

La “Sinfonía Nº 14 en fa mayor” Op.21 Nº6, fue publicada en 1786.

El primer movimiento, allegro assai, se abre con un característico golpe de arco. Escrito en forma sonata con sus dos temas contrastantes.

El segundo movimiento, andante moderato, se caracteriza por su tema en pizzicato y su ambiente de tranquilidad, como recordando una siesta en un día de verano.

El tercer movimiento, allegro, es muy breve con un tema rítmico vivo, que se repite en forma de rondó.

Rigel a partir de 1783 es profesor de solfeo de l'École royale de chant. Después de la Revolución trabaja como maestro de piano de primera clase en el Conservatorio de París, donde muere el 2 de mayo de 1799.