GLASS

Philip Glass (1937- ) nació en Baltimore, Maryland el 31 de enero de 1937. Nieto de inmigrantes judíos procedentes de Lituania, su padre poseía una tienda de discos, por lo cual poseía una gran cantidad de grabaciones. Estudio la flauta en el Peabody Conservatory of Music. A los 15 años ingresó en la Universidad de Chicago estudiando matemáticas y filosofía. Descubre las técnicas seriales de Webern y compone un trio de cuerda dodecafónico.

Estudia en la Juilliard School of Music especializándose en piano. Entre sus profesores de composición encontramos a Vincent Persichetti. En 1959 gana un premio de composición de la BMI Foundation. Durante el verano de 1960 estudia con Darius Milhaud, componiendo un “Concierto para violín”.

Desde 1963 hasta 1965 estudia en Paris composición con Nadia Boulanger, analizando partituras de los grandes clásicos. Trabaja con Ravi Shankar en una banda sonora para el film “Chappaqua”, viajando en 1966 a la India donde se relaciona con refugiados tibetanos y empieza a interesarse en el budismo. En 1972 se pondrá en contacto con Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama, siendo desde entonces un gran defensor de su causa.

GLASSA su regreso a los Estados Unidos empieza a escribir obras en un nuevo idioma alejado de las estructuras aprendidas de Milhaud. Se basa en estructuras repetitivas base de lo que será llamado minimalismo. Escribe para el teatro experimental interesándose en Samuel Beckett. Para interpretar su música, alejada de las corrientes tradicionales, forma un grupo en la ciudad de New York, entre cuyos componentes se encuentran Steve Reich y Jon Gibson. Su personal estilo cuenta con las simpatías de una audiencia progresista.

Para ganarse la vida trabaja como taxista, fundando una agencia de transporte con Steve Reich y como ayudante del escultor Richard Serra. Se separa más tarde de Reich fundando el Philip Glass Ensemble, un conjunto ampliado que además de teclados incorpora saxos, flautas y voces de soprano. Sus obras son de carácter minimalista, con repetitivas estructuras diatónicas. Culmina con su “Music in Twelve Parts” compuesta entre 1971 y 1974.

La música minimalista aparece en los Estados Unidos a finales de los años 1960, empleada en primer lugar por Michael Nyman. Se basa en el empleo de una armonía consonante que se mueve en un ritmo constante, con lentas transformaciones. Las frases musicales son reiterativas, divididas frecuentemente en pequeñas unidades en forma de células repetitivas. También se emplean influencias no occidentales como las de la música India. Entre los compositores más conocidos que emplean este estilo se encuentran además de Philip Glass, John Adams, Michael Nyman, Steve Reich, Terry Riley, Louis Andriessen y La Monte Young.

Su colaboración con la música escénica es lo que le dará la posibilidad de ser conocido. Su primera ópera “Eintein on the Beach” compuesta en 1975 es considerada por la crítica como una obra de arte. Luego compone “Satyagraha” en 1980 basada en parte de la vida de Gandhi y termina su trilogía operística con “Akhnaten” compuesta entre 1983 y 1984, con textos del antiguo Egipto y Bíblicos.

Entre las obras compuestas para Beckett encontramos “Company” compuesta en 1983 para la obra del mismo nombre. Luego la convirtió en el “Cuarteto de cuerda Nº 2”, realizando además una versión para orquesta de cuerda.

Glass empieza a escribir obras para la música sinfónica, empleando un estilo que podemos llamar postminimalista. Entre ellas encontramos el “Concierto para violín” compuesto en 1987, que fue grabado por Gidon Kremer y la Filarmónica de Viena dirigidos por Christoph von Dohnányi en 1993. Su obra “The Light” compuesta en 1987 se inspira en un hecho científico. El experimento de Michelson-Morley corrobora la velocidad uniforme de la luz, confirmando las teorías relativistas de Einstein.

La “Sinfonía Nº 1” (Low Symphony)  fue compuesta en la primavera de 1992, estando basada en el álbum Low del rockero David Bowie. Se estrenó en Munich el 30 de agosto de 1992, interpretada por la Junge Deutsche Kammerphilharmonie dirigida por Dennis Russell Davies. Glass creo la obra con la colaboración de Bowie y de Brian Eno.

La obra está construida en tres movimientos, con títulos pertenecientes al album Low de David Bowie aparecido en 1977. Años después volvería a colaborar en su cuarta sinfonía, como veremos más adelante.

BRIAN ENO
Brian Eno

El primer movimiento, Subterraneans, se basa en el tema del mismo título escrito en 1977 por David Bowie. Combina este material con otro propio de Glass, usando las técnicas minimalistas. Es una fusión entre la música pop y la clásica. Una música de inspiración romántica sometida a variaciones minimalistas.

El segundo movimiento, Some Are, se basa en el tema compuesto por David Bowie y Brian Eno. Un tema de carácter rítmico es acompañado por una repetitiva armonía. El tema lírico aparece acompañado por el ritmo en ostinato. Después de diversas variaciones temáticas la recapitulación nos vuelve a repetir el tema original hasta conducirnos a una tranquila coda.

El último movimiento, Warszawa, también se basa en un tema compuesto por David Bowie y Brian Eno en 1977. Empieza de modo dramático con sonidos de campana y temas en los registros graves. El tema surge de las profundidades formándose lentamente. Las lineas melódicas se clarifican en la parte central para conducirnos luego a la recapitulación.

La “Sinfonía Nº 2” fue realizada sobre un pedido de la Brooklyn Academy of Music, estrenándose allí el 15 de octubre de 1994, interpretada por la Brooklyn Philharmonic Orchestra dirigida por Dennis Russell Davies, un gran defensor de la música de Glass. Es una obra abstracta de música pura, sin que sus tres movimientos lleven ningún título informativo ni de indicación de tempo.

El primer movimiento, nos presenta mediante el clarinete un tema dramático, acompañado por insistentes repetidos acordes. El tema crece en intensidad y dramatismo, con su repetitivo acompañamiento. La sección central posee un aumento del tempo de la figura de acompañamiento, mientras que el desarrollo del tema se vuelve intensamente dramático. El ritmo aumenta presentando las típicas oscilaciones de la cuerda de la música de Glass. La música se vuelve más áspera. Luego el ritmo mecanicista se impone, hasta que se tranquiliza en la parte final, apareciendo la melodía con un carácter más triste y desolado.

El segundo movimiento, empieza en el mismo punto en que ha terminado el anterior movimiento. La música continúa sumergida en la oscuridad. El tema principal expresa desesperación. Renacen las figuras rítmicas características, que van cambiando como un calidoscopio con su naturaleza repetitiva. Después de un silencio, el tema sombrío vuelve a surgir. Repetitivos compases aumentan la tensión, con diversos cambios de ritmo. En la parte final se repite la melodía de modo persistente, terminando con una coda en la que se va desvaneciendo.

El último movimiento, cambia el carácter de la obra. Una figura rítmica repetitiva con cambios de tempo nos presenta un tema más positivo. La música se hace más luminosa. En la parte central. una larga sección de carácter repetitivo, nos conduce a una serie de cortas intervenciones melódicas de la madera. La música se agita en forma de torbellino en la parte final, acompañada por la percusión, hasta conducirnos a la coda.

Una típica sinfonía de tipo minimalista, empleando formas melódicas, divididas en pequeños fragmentos, que se sumergen en un mar de ritmos repetitivos. Usa la politonalidad o sea que la música se encuentra en más de una tonalidad simultáneamente, pero de un modo que no se producen disonancias. Compositores como Honegger o Milhaud hacen uso de la politonalidad, superponiendo las tonalidades de manera que la armonía se resiente produciendo disonancias. Glass trabaja con un lenguaje más acústico, con cambios que engañan en cierta manera al oído, como si escuchara diferentes cosas, según al foco de atención en que se concentra.

La “Sinfonía Nº 3”  fue compuesta en 1995 por un pedido de la Würth Foundation para la Stuttgart Chamber Orchestra. Está orquestada para 19 instrumentos de cuerda, seis primeros violines, cuatro segundos, cuatro violas, tres violoncellos y dos contrabajos, usándolos como instrumentos solistas. Se estrenó el 5 de febrero de 1995 por la Stuttgart Chamber Orchestra dirigida por Dennis Russell Davies en la localidad alemana de Künzelsau.

Dividida en los cuatro movimientos tradicionales de la sinfonía, está diseñada para una orquesta de cámara cuyos miembros la interpretan de un modo como si tocaran en diversos cuartetos de cuerda. Los movimientos carecen de indicaciones en sus títulos.

El primer movimiento, está escrito como un preludio a los dos movimientos centrales de la obra. Un tema bastante tranquilo se va repitiendo con pequeñas variaciones, acompañado por repetitivas armonías. Una serie de pizzicatos nos llevan a su final.

El segundo movimiento, presenta de modo repetitivo un tema más enérgico, que emplea formas interpretadas al unísono y otras multiarmónicas usadas en su escritura global. Se mueve hacia un nuevo tema expresado en pizzicato. En la parte final un tema melódico con cierto aire oriental se opone al pizzicato.

El tercer movimiento, tiene la forma de una chaconne empezando con una secuencia de repetida armonía. Empieza mediante los tres violoncelos y las cuatro violas, añadiéndose nuevas voces a cada repetición. En las distintas variaciones participan instrumentos como solistas.  Al final del movimiento intervienen los 19 instrumentistas.

El último movimiento, retorna al tema final del segundo movimiento. El tema presenta una mayor fuerza rítmica, mediante diversas variaciones. En la parte final introduce un nuevo tema que lleva la obra a una tranquila conclusión.

Una obra con un carácter más austero que la anterior, empleando también formas poliarmónicas. En el fondo posee características académicas, que la definen como una verdadera sinfonía, por su estructura y finalidad.

La “Sinfonía Nº 4”  (Heroes)  fue compuesta en 1996, basándose en la música de David Bowie y de Brian Eno, como había realizado en su primera sinfonía. En esta ocasión Glass elige seis temas de su álbum Heroes aparecido en 1977, que dan título a cada uno de los movimientos.

DAVID BOWIEDavid Bowie nacido en Londres en 1947, es un cantante y compositor de música pop, que ha tenido mucha influencia en el desarrollo del rock. Su estilo ha ido evolucionando desde el folk rock, al glam rock, el soul y la música electrónica. En el año 1977 se traslada a Berlín donde realiza tres álbumes conocidos como la Trilogía de Berlín. Vive con Iggy Pop, desintoxicándose de su fuerte adicción a las drogas. El primer álbum producido en esta etapa es Low en 1977, al que seguirán Heroes también en 1977 y Lodger en 1979. En ellos colabora Brian Eno, con gran influencia del krautrock alemán y la música electrónica.

Brian Eno es otro músico británico nacido en 1948, que trabaja en el campo de la música electrónica. El término conocido como música ambiental parecer ser de su procedencia mediante sus discos Ambient, como Music for Airports o Day of Radiance. Colaboró con David Bowie como letrista y compositor es su Trilogía de Berlín. Recientemente ha colaborado en el desarrollo del generador de música algorítmica Koan.

El primer movimiento, Heroes, empieza mediante un tema anunciado mediante las trompas sobre el ritmo marcado por los bajos. Gradualmente un fragmento temático de la canción original aumenta su actividad, presentándose con mayor claridad. El tema está inspirado en el Muro de Berlín. Los elementos melódicos escritos por Bowie y Eno se integran de manera fragmentaria en la música compuesta por Glass, sin nunca llegar a imponerse. Los motivos se van repitiendo mediante estructuras variantes. En la parte final retorna el tema inicial de las trompas con el ritmo de los bajos.

El segundo movimiento, Abdulmajid, empieza con el sonido de las castañuelas sobre cuerdas pulsantes, para presentarnos un tema meditativo de raíces árabes. La percusión y la celesta añaden delicadas notas. El tema se vuelve más dramático con un acompañamiento algo siniestro. La música se oscurece, pero el tema aparece bañado de un profundo romanticismo con raíces hispanoárabes, acompañado siempre del repetitivo ritmo. En la parte final el tema es interpretado por la flauta sobre el ritmo de los bajos en pizzicato.

El tercer movimiento, Sense of Doubt, empieza con un siniestro motivo descendente del metal contrastando con acordes de la cuerda. Sobre una base rítmica, la madera nos presenta un tema melódico seguido por la cuerda. La música se va haciendo más animada mientras se repite el tema y se van añadiendo más instrumentos en cada nueva interpretación. Después de una brusca pausa, se escucha nuevamente el motivo inicial del metal, terminando con acordes de la madera

El cuarto movimiento, Sons of the Silent Age, empieza de modo dubitativo, antes de presentar el espléndido tema melódico de la canción, mediante el viento sobre ondulaciones de la cuerda. Uno de aquellos temas que quedan impresos en la memoria después de haberlos escuchado. El acompañamiento rítmico pasa a la totalidad de la cuerda, empezando un crescendo que nos conduce al inicio, sobre el cual el tema principal retorna en su forma original llevándonos a una pensativa conclusión.

BEST OF BOWIEEl quinto movimiento, Neuköln, se abre con la intervención de la percusión en forma de carillón, alternando con un anguloso motivo de la cuerda, como una angustiosa interrogación. El metal también repite la pregunta. La cuerda empieza un tema expresivo tenso. La música se centra sobre un motivo interpretado por las cuerdas graves, antes de volver las interrogativas frases de la cuerda, repetidas por el metal, alternando nuevamente con la percusión. Una cadencia de la cuerda grave cierra el movimiento.

El último movimiento, V2 Schneider, empieza mediante un ritmo animado que pasa al metal y percusión. La cuerda y la madera se van excitando progresivamente, ganando la música cada vez más fuerza. El ritmo se convierte en un ostinato pulsante, sobre el cual los motivos van aumentando en dinámica. Todo este proceso culmina en un potente climax, terminando la obra con un fuerte acorde.

Una obra que podríamos llamar de fusión entre la música rock y la clásica. Pero las estructuras construidas por Glass dominan siempre la situación sin que por ello desmerezcan los ritmos y melodías ideadas por Bowie y Eno. Terminamos el comentario con una nota escrita por el propio compositor.

“Heroes, como la Low Symphony compuesta años antes, se basa en la obra de Bowie y Eno. En una serie de innovativas grabaciones realizadas a finales de la década de los 1970, David y Brian combinaron influencias de la música étnica, de la vanguardia experimental y del rock and roll, para definir con ello el futuro de la música pop. La continua influencia de estas obras ha consolidado su talla como parte de los nuevos “clásicos” de nuestro tiempo. Del mismo modo que compositores del pasado tomaron la música popular de su época para realizar nuevas obras, la obra de Bowie y Eno se ha convertido en fuente de inspiración y punto de partida de mis propias sinfonías”.

Philip Glass compone muchas bandas sonoras para el cine, entre las que encontramos la escrita para el film de Martin Scorsese “Kundun” en 1997, que le valió una nominación para los Premios de la Academia. La obra se desarrolla en el Tibet, empleando instrumentos étnicos.

La “Sinfonía Nº 5” (Choral: Requiem, Bardo, Nirmanakaya)  fue compuesta en 1999 para el Festival de Salzburg, estrenándose en dicho Festival el 28 de agosto de 1999, interpretada por la Radio Symphonie Orchester Wien dirigida por Dennis Russell Davies. La obra está instrumentada para soprano, mezzo-soprano, tenor, barítono, bajo, coro, coro infantil y orquesta. Quiere representar el pensamiento de todas las civilizaciones, usando textos de ellas, como un puente entre el pasado y el futuro, centrado en la celebración del segundo milenio.

El primer movimiento lleva el título, Before the Creation, usando textos sánscritos del Rig Veda, traducidos al inglés. Están cantados por el coro mixto. Traducimos el primer y el último párrafo de dichos textos, como ejemplos de su interés literario y filosófico.

Entonces no existía nada, ni no existencia ni existencia;

No había ni el espacio ni el cielo que está detrás

¿Que la provocó? ¿Donde? ¿En defensa de quién?

¿Había agua, con profundidad sin fondo?

Por que causa se ha producido esta creación –

Quizá se ha realizado espontáneamente, o quizás no-

El que lo ve todo desde arriba,  el Poder Supremo,

Únicamente él lo sabe, o quizás no

El segundo movimiento, Creation of the Cosmos, emplea textos del Corán, de la Biblia, Genesis, del Kumulipo de Hawai y de la historia de la creación zuñi, de los indígenas americanos. La música emplea las voces del barítono, soprano y coro. El tercer movimiento, Creation of Sentient Beings, emplea textos del Nihongi japonés, del Kumulipo hawaiano, de los cuentos del Bulu del Camerún y del Boshongo de la tribu bantu africana.

El cuarto movimiento, Creation of Human Beings, utiliza textos del Popul Vuh del Quiché Maya, y del Corán. El quinto movimiento, Love and Joy, emplea textos del Rumi persa, del Cantar de los Cantares bíblico y del Vidyapati y Jagadananda-Dasa bengalíes. El sexto movimiento, Evil and Ignorance, emplea textos mayas, del Maha-Vagga budista y sánscritos del Bhagavad Gita.

WAY OF LIFEEl séptimo movimiento, Suffering, emplea textos hebreos bíblicos, de los Salmos, Job y Hosea, además de sáncritos del Bhagavad Gita. El octavo movimiento, Compassion, usa textos chinos, sánscritos del Bodhicaryavatara y griegos bíblicos del evangelio de Matías. Destaca una melodía coral vocalizada al final de los primeros cantos sánscritos. El noveno movimiento, Death, utiliza textos japoneses y sánscritos. Empieza con un aria para tenor de gran expresividad trágica. Durante todo el movimiento se conserva el ambiente trágico que corresponde al texto.

El décimo movimiento, Judgment and Apocalypse, emplea textos árabes del Corán, tibetanos del Libro de la Muerte y sánscritos del Vishnu Purana. Continúa el ambiente dramático que se incremente durante los versos finales que describen el Apocalipsis. El movimiento decimoprimero, Paradise, empieza con una música más relajada, mediante la soprano que canta textos del Rumi persa. Sigue el tenor con textos bíblicos griegos de la primera carta a los Corintios. Termina con un dúo lírico de soprano y tenor sobre textos hindúes del Kabir, subrayado por la orquesta.

El último movimiento, Dedication of Merit, emplea textos en sánscrito del Bodhicaryavatara. Utiliza motivos anteriores interpretados por el coro y la soprano. Luego se añade el barítono, terminando con una coda orquestal y una afirmación del coro.

Glass interpreta el cambio de milenio como un puente entre el pasado, representado por el Requiem, que comprende los primeros nueve movimientos, el presente, el Bardo, como un período de transición y terminando con el Nirmanakaya, un renacer que representa el futuro. Una obra que mantiene el interés por la belleza de los textos elegidos uniendo todas las religiones en un solo pensamiento cosmogónico.

La música sigue el estilo personal de Glass, empleando temas de carácter populista, al modo de las sinfonías corales del griego Theodorakis. Podríamos ampliarnos considerablemente en su análisis, especialmente el literario, de una extensa obra que supera la hora y media de duración.

La “Sinfonía Nº 6” (Plutonian Ode)  fue compuesta en el año 2001 bajo un pedido de la Brucknerhaus Linz y el Carneglie Hall en honor del 65 aniversario de Glass. Compuesta para soprano y orquesta, se estrenó el 3 de febrero de 2002 en el Carneglie Hall de New York, interpretada por la American Composers Orchestra, con la soprano Lauen Flanigan dirigidos por Dennis Russell Davies. Está basada en el poema épico “Plutonium Ode” escrito en 1978 por Allen Ginsberg, una obra contra la polución y contaminación nuclear. Dividida en tres movimientos siguiendo las partes del poema, que no llevan ningún título descriptivo.

El primer movimiento empieza con un ambiente de intranquilidad trágica en la orquesta, antes de que la soprano empiece el recitativo. Un episodio orquestal de gran fuerza rítmica se intercala en el apocalíptico relato de la soprano, un canto de maldición al radioactivo Plutonio. Un apasionado canto sobre la polución radioactiva.

PLUTONIOEl segundo movimiento nos habla de las reservas de Plutonio escondidas en los Estados Unidos, como fuente de posible destrucción, por las que la humanidad está pagando un precio injusto. Emplea un texto contemporáneo situando claramente los lugares. El último movimiento, con más contenido orquestal, es una llamada a todos los gobernantes sobre el peligro del Plutonio.

Una música con un carácter repetitivo, que de una manera obsesiva nos invita a reflexionar sobre una de las trágicas realidades de nuestro tiempo, las toneladas de un metal antinatural que se encuentran almacenadas con un fin antihumano, únicamente preparadas para la destrucción. Se ha realizado una versión de la sinfonía interpretada sobre los textos recitados por el propio poeta.

La “Sinfonía Nº 7” (A Toltec Symphony)  fue compuesta en el año 2005 para orquesta y coros. Resultado de un pedido de la National Symphony Orchestra para la celebración del 60º aniversario de su director Leonard Slatkin. Se estrenó interpretada por dicha orquesta y director, con la colaboración del Master Chorale of Washington, el 20 de enero de 2005 en el The John F. Kennedy Center for the Performing Arts en la ciudad de Washington. Su título se refiera a la cultura de los indios toltecas, nativos mexicanos antes de la llegada de los europeos. El texto pertenece a una canción de los indios americanos.

La “Sinfonía Nº 8” fue compuesta en 2005 estrenándose el 2 de noviembre de dicho año, interpretada por la Bruckner Orchester Linz dirigida por Dennis Russell Davies en la Brooklyn Academy of Music de la ciudad de New York. Con ella vuelve a la música instrumental pura. Dividida en tres movimiento sin poseer ninguna indicación de tempo, ni de otros materiales extramusicales.

El primer movimiento empieza con una exposición de ocho temas diferentes. Basados en formas rítmicas y melódicas totalmente diatónicas, de fácil construcción. Estos temas se desarrollan extensamente, de forma separada o combinada, unidos a la peculiar armonía de Glass. La recapitulación termina con una sección donde los temas interpretados con mayor rapidez se mezclan, produciendo un efecto contrapuntístico.

El segundo movimiento es de carácter lento, teniendo como tema una amplia passacaglia. El tema se desarrolla en forma de variaciones, empleando temas accesorios. Termina con la repetición del tema de forma muy lenta.

El último movimiento empieza con la exposición repetida de su tema principal, un tema lento melódico. Un contratema también es repetido dos veces. Un breve desarrollo nos conduce a la coda mediante una extensa cadencia.

Actualmente Glass se encuentra trabajando en dos nuevas sinfonías y una ópera sobre la vida de Kepler, para ser estrenada en el 2009. Entre sus últimas obras se encuentran las bandas sonoras de los films “Cassandra’s Dream” para Woody Allen y “Les Animaux Amoureux” de Laurent Charbonnier, ambas del año 2007. Después de su ópera “Waiting for the Barbarians” de 2005, estrenó “Appomattox” en San Francisco en 2007. En el mes de septiembre de 2008 ha presentado en la Expo de Zaragoza, la última obra escrita para su grupo The Philip Glass Ensemble, “Los Paisajes del Rio”.

Glass tiene cuatro hijos, dos de su primera mujer, la directora de teatro JoAnne Akalaitis con la que se casó en 1965, divorciándose en 1980 y dos de su cuarto matrimonio con Holly Critchlow, con la que vive en la actualidad en New York y en Nova Scotia. El compositor se define como judío, taoista, hindú, tolteca y budista, las religiones por las que se ha apasionado a lo largo de su vida.