KHACHATURIAN

Aram Khachaturian (1903-1978) en armenio ԱրամԽաչատրյան, en cirílico, Аpaм Ильич Xaчaтypян, nació el 6 de junio de 1903 en Tiflis, la capital de Georgia. Su padre Elías Khachaturian abandonó su país natal Armenia en 1870 estableciéndose en Tiflis como encuadernador.

Los apellidos armenios terminan generalmente en ian, significando que provienen de. Así Khachaturian proviene de Khachatur, el apellido familiar. Otros terminan con el sufijo lian, que proviene del turco, significando su procedencia geográfica o con jian que denota su profesión.

Aram empezó sus estudios de piano cuando se encontraba en el pensionado entre 1912 y 1921. El hermano mayor de Aram, Suren Khachaturian se había instalado en Moscú en 1910 trabajando en el Teatro de Arte. Su hijo Karen, futuro compositor, nació en Moscú en 1920

KHACHATURIANSuren convenció a su hermano para que fuera a Moscú. En 1922 ingresa en el departamento de Biología de la Universidad de Moscú. Pero su amor por la música hizo que pudiera ingresar a sus 19 años en la Escuela de Música Gnessin empezando las clases de violoncelo y de composición con Mikhail Gnessin. Se graduó en 1929 después de escribir sus primeras obras para piano y violín. Se trasladó al Conservatorio de Moscú en el mismo año, estudiando composición con Miaskovsky, diplomándose en 1934.

Durante su época de estudiante en 1932 compone el notable "Trío para violín, clarinete y piano" Op.30, basado en melodías folclóricas tradicionales. En la primavera de 1933 estrena su primera obra sinfónica, la "Suite de Danzas" Op.32, recogiendo danzas armenias georgianas y del Azerbaiyán. En el mismo año se casó con su compañera de estudios, la compositora Nina Makarova.

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor" Op.35 fue compuesta en 1934como tesis de graduación del Conservatorio de Moscú. A pesar de seguir la tradición marcada por su maestro Miaskovsky la obra es totalmente personal recogiendo la música popular del Cáucaso, lo cual lo separa de la música rusa. Se estrenó en Moscú interpretada por su Orquesta Filarmónica dirigida por el alemán Eugen Szenkar en el mes de abril de 1935, obteniendo un notable éxito. Una versión revisada apareció en 1960 y Khachaturian la revisa nuevamente publicándola en 1962.

Dividida en tres movimientos está dedicada al 15º aniversario de la Armenia soviética. El primer movimiento, andante maestoso con passione, allegro ma non troppo,  empieza con una serie de llamadas. La exposición comienza con un tema de sabor oriental descendente. El tempo se acelera en el segundo tema de carácter rítmico. La sección de desarrollo tiene una gran calidad. Un tercer tema de carácter melódico es acompañado por rápidos pasajes del piano. Este tema sufre un amplio desarrollo. En la parte final todo este material se reúne en una animada sección. Termina con una coda lenta en su revisión final.

El segundo movimiento, adagio sostenuto, empieza en forma de nocturno. Una figura melódica ondulante, semejante al tema del Abschied de Das Lied von der Erde, sigue su camino rodeada por el acompañamiento orquestal. En la parte central escuchamos una de las danzas de carácter folclórico típicas de Khachaturian, que nos recuerda las de su ballet Gayaneh. Luego retorna el tema inicial de un modo más apasionado. Después la música se va calmando para conducirnos a la coda.

KHACHATURIAN S1El último movimiento, allegro risoluto, es de características rítmicas. Una serie de temas rítmicos se entremezclan. El tema descendente del primer movimiento reaparece, seguido de una serie de meditaciones, hasta que pronto es arrastrado por las figuras rítmicas que nos conducen a la serie de danzas finales.

Una sinfonía que sigue las pautas de la música occidental pero empleando temas transcaucásicos que le dan su fuerte carácter oriental. El resultado es el ennoblecimiento de una música folclórica convirtiendo el sentimiento original en una forma estructurada racional. La diferencia con la música característica rusa es notable. Realiza una fusión que nos recuerda la problemática de los países del Cáucaso, divididos entre dos continentes.

La primera colaboración de Khachaturian con el cine fue la música para el film "Pepo" Op.37 realizada en 1934. Una producción realizada por la Compañía cinematográfica del estado armenio, la primera película sonora hablada en armenio. Una anécdota nos señala las características folclóricas de la música de Khachaturian. Escucho a unos agricultores de una granja colectiva armenia que cantaban uno de sus temas. Cuando les preguntó que cantaban le respondieron que se trataba de una canción popular muy antigua. La había compuesto él hacía poco tiempo.

La siguiente obra de Khachaturian fue el "Concierto para piano y orquesta en re bemol mayor" Op.38 compuesto en 1936. Un concierto de corte clásico pero con atractivos temas de raíz folclórica y una notable orquestación, que consiguió gran éxito al ser interpretado tanto en los Estados Unidos como en la Gran Bretaña en el periodo de distensión política que siguió al final de la segunda guerra mundial. El tema principal del movimiento lento posee un exotismo similar al de la música andaluza, que se relaciona siempre con España.

En 1938 compone la breve cantata para coros y orquesta "Poema a Stalin" Op.41 respondiendo a las exigencias del régimen. Cuando Stalin se convirtió en una persona non grata cambiaron el título por el de "Poema". En 1961 cambió el texto sin dejar ninguna referencia al dictador.

La tercera banda sonora de Khachaturian fue para el film "Zanzegur" Op.42 en 1938 de la que es famosa su marcha. Durante su vida compuso 16 bandas sonoras y diez partituras de música escénica. Su primer trabajo importante para el teatro fue la música escénica para la comedia de Lope de Vega "La viuda valenciana" Op.45, compuesta en 1940 de la que extrajo una suite orquestal en 1957. Una notable suite comparable a las extraídas de sus conocidos ballets. Nuevamente la música española inspira a los compositores soviéticos.

KHACH SABLEEl "Concierto para violín en re menor" Op.46 compuesto en 1940 estrenado por David Oistrack le proporcionó fama mundial. Su nostalgia romántica y sus motivos folclóricos fueron apreciados tanto por el público como por las autoridades soviéticas que le otorgaron un Premio Stalin. En 1968 el flautista Jean-Pierre Rampal realizó una transcripción para flauta y orquesta.

Khachaturian compone en 1941 la música escénica para la obra dramática de Mikhail Lermontov, "Masquerade"  escrita en 1835. En 1944 realizará una suite compuesta por cinco de sus números con el mismo título "Masquerade" Op.48. El vals se ha hecho muy popular.

El gobierno soviético apoyaba económicamente a los compositores para que escribieran música de ballet. En 1942 Khachaturian compone el que le daría más fama "Gayaneh" Op.50. Uno de sus números "La danza del sable" es inmensamente conocido por el gran público. En 1943 arregló los números del ballet para formar tres suites orquestales Op.53, 54 y 55. Khachaturian por este ballet recibió un nuevo Premio Stalin.

La “Sinfonía Nº 2 en mi menor" (La Campana) Op.56 fue compuesta en 1943. Su nombre proviene de la utilización de tres campanas en su partitura. Pero este nombre no fue propuesto por el compositor que decía que se trataba de una obra abstracta. La revisó varias veces hasta llegar a su versión final impresa en 1969. El movimiento final fue notablemente acortado.

La sinfonía fue presentada en los Estados Unidos el 13 de abril de 1945 en New York dirigida por Leonard Bernstein causando una gran impresión especialmente su doloroso movimiento lento.

El primer movimiento, andante maestoso, empieza con un motivo acompañado por el sonido de las campanas que anuncian la catástrofe. Un tema melódico de carácter melancólico presentado por los violines contrasta con las secciones enérgica derivadas del motivo inicial. El desarrollo está teñido de tristeza mediante un dulce lamento que en momentos se convierte en un grito de cólera. Termina con una apacible coda.

El segundo movimiento, allegro risoluto, corresponde al scherzo. Una viva danza de carácter folclórico es interpretada por la cuerda que presenta un tema lírico. La tonalidad va cambiando como si nos presentara una serie de acontecimientos diversos. En la parte central correspondiente al trío, los violoncelos en solitario interpretan un tema más lento, pero pronto reaparece el tema de danza inicial.

El tercer movimiento, andante sostenuto, consiste en una marcha fúnebre. El compositor Nicolas Slonimsky nos lo describe perfectamente con las siguientes frases. Una elegía trágica reflejando los inmensos sufrimientos del pueblo soviético infligidos por la brutal máquina de guerra nazi, con las notas amenazadoras del Dies Irae elevándose de las profundidades como un motivo universal de muerte y de lamento. El ritmo de la marcha fúnebre acompaña a una forma melódica que expresa un sentido dolor. El tema se desarrolla hasta la aparición de las notas del Dies Irae en forma de himno. Termina con unas notas que nos muestran cierta esperanza en el porvenir.

KHACHA CAMPANAEl último movimiento, andante mosso, allegro sostenuto, maestoso, empieza con unas notas de llamada, una llamada a las armas. Un tema triunfal nos describe la victoria final. El tema es interpretado brillantemente acompañado por la percusión. Motivos rítmicos nos describen la lucha que nos conducirá a la victoria. En la parte final reaparecen motivos del primer movimiento transformados adquiriendo un carácter más apacible. El sonido de las campanas se convierte en un repique de victoria.

Escrita durante los trágicos acontecimientos de la invasión nazi, la sinfonía nos ofrece un poema sinfónico dividido en cuatro partes. A pesar de no poseer un verdadero programa la música nos describe las diferentes fases por las que pasa el pueblo soviético desde la tristeza de la invasión hasta la victoria final.

La "Fantasía rusa" Op.59 es escrita en 1944 como homenaje al pueblo ruso que lucha contra las tropas nazis. En el mismo año compone el "Himno Nacional de la Armenia Soviética" Op.60 para coros y orquesta.  Después de la guerra Khachaturian escribe la banda sonora para el film "Prisionero nº 217" Op.64 en 1945. Como muchas de sus bandas sonoras fue arreglada en forma de suite para orquesta.

El "Concierto para violoncelo y orquesta" Op.65 fue compuesto en 1946. Continúa empleando la música popular de Armenia. Según escribe Shostakovich, el idioma popular de su música es evidente en todas sus composiciones.

Su siguiente partitura es la de las "Tres arias de concierto para soprano y orquesta" Op.66 compuestas también  en 1946. Sus textos son de poetas armenios

La “Sinfonía Nº 3 en do mayor" (Poema-Sinfonía) Op.67 fue compuesta en 1947 para la conmemoración del 30º aniversario de la Revolución de Octubre. Escrita en un solo movimiento está orquestada para un gran conjunto ampliado con un órgano y un grupo extra de quince trompetas.

Empieza de un modo absolutamente original. Una nota prolongada da entrada a una fanfarria del conjunto de trompetas. El órgano interrumpe al conjunto de metales que se le une. La fanfarria es tres veces es interrumpida por solos del órgano. Una sección de transición prepara la presentación del tema principal. La cuerda y la madera interpretan un tema lírico de raíces orientales. Este tema melódico se desarrolla en forma de arco, llegando a su clímax apoyado por la percusión. El aire oriental se reafirma mediante una serie de arabescos interpretados por la madera. Unos motivos rítmicos son repetidos hasta que las trompetas al unísono reprenden la fanfarria que nos llevará a una prolongada coda en la que reaparecen los solos del órgano seguidos por las fanfarrias de las trompetas. Un aire de marcha oriental seguido por el tema lírico nos conducen hasta las seis notas do en su registro bajo que cierran la obra.

En 1948 Khachaturian compone la "Oda en memoria de Vladimir Ilich Lenin" Op.71 tomando la música de un film documental que había compuesto. A pesar de todo ello no se libró de ser acusado por el Comité Central del Partido Comunista de tendencias burguesas y antirrevolucionarias detectadas en sus partituras. Como casi todos los grandes compositores de la época soviética tuvo que enfrentarse a este problema.

Dos semanas después del estreno de su tercera sinfonía fue denunciado por Khrennikov siguiendo la resolución del Comité Central dirigido por Zhdanov que lo condenaba por formalista. Escribir la música para los films que glorificaban al partido era la mejor manera de conseguir el perdón. Entre ellos se encuentra la banda sonora para "La batalla de Stalingrado" Op.74 compuesta en 1949. Al año siguiente recibe el Premio Stalin por dicha partitura de la cual arregla una suite sinfónica.

El “Poema Festivo" Op.75 compuesto en 1950 podría ser considerado como su Cuarta Sinfonía. Su construcción es semejante al de su anterior sinfonía en un solo movimiento y con una duración similar. Se estrenó el 9 de diciembre de 1950 interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Radio de la URSS dirigida por Alexandre Gauk. Su estreno en la Gran Bretaña tuvo lugar el 5 de diciembre de 1954 en el Royal Albert Hall, interpretado por la Orquesta Filarmónica dirigida por el propio compositor.

KHACHAT LENINEl primer tema es de carácter alegre, manifestando el carácter festivo que manifiesta su título. El segundo tema es de carácter lírico, un tema característico ruso siguiendo la gran tradición de músicos rusos. Unas llamadas de las trompetas nos conducen a un desarrollo mostrando una explosión de energía continua. El tema lírico se interpreta solemnemente en la parte central de la obra. Termina con una brillante recapitulación, demostrando su capacidad de orquestador.

Si la hubiera presentado como su Sinfonía Nº 4 hubiera alcanzado una mayor popularidad, pero recordando los problemas ocasionados por su anterior sinfonía decidió no arriesgarse. Pero se trata de una obra escrita en un estilo absolutamente clásico.

Su próxima colaboración con el cine soviético fue la banda sonora para "Misión secreta" Op.77 compuesta en 1950. Una época en que el cine estaba totalmente controlado por el propio Stalin que insistía en los temas de carácter patriótico. Uno de los films que marcan el final de su dictadura es "Almirante Ushakov" Op.78 realizado en 1953.

Después de la muerte de Stalin empezó una época con mayor libertad creadora. Khachaturian escribe la música para el ballet "Spartacus" Op.82 entre los años 1950 y 1954, una obra que aumentaría considerablemente su fama. El argumento se basa en la historia del esclavo que dirigió la rebelión contra la dominación romana en el año 73 aC. A partir de su música Khachaturian preparó cuatro suites orquestales.

En 1954 compone la música escénica para la obra de Boris Lavrenyov "Lérmontov" Op.83, basada en la vida del poeta Mijail Lérmontov (1814-1841), al que había puesto música anteriormente a su drama "Masquerade" escrito en 1835. La música fue convertida en una suite orquestal por el propio compositor en 1959, su Op.94.

Khachaturian compone la banda sonora para el film "La llama eterna" Op.86 en 1956, basado en la vida del sabio veneciano Giordano Bruno. En el mismo año escribe la banda sonora para el film basado en la obra de Shakespeare "Otelo" Op.87. Ambas partituras se han convertido en suites sinfónicas.

KHACHATURIAN 2La "Oda a la Alegría" Op.88 fue compuesta en 1956 para conmemorar la segunda década del Festival sobre literatura y arte armenio. Una breve cantata estrenada en el Teatro Bolshoi durante el Festival.

Stalin muere en 1958 y Khachaturian totalmente rehabilitado pudo escribir la "Obertura de saludo" Op.91, una corta pero brillante obra. La "Sonata en mi bemol mayor para piano" Op.95, compuesta en 1961 es su única contribución al género. La "Balada de la Madre Patria" Op.97 consiste en una breve página para bajo y orquesta.

Durante su última etapa creadora Khachaturian compone tres Concierto-Rapsodias en un solo movimiento. El primero es el "Concierto-Rapsodia para violín y orquesta" Op.96 escrito en 1961 para el violinista Leonid Kogan. El segundo es el "Concierto-Rapsodia para violoncelo y orquesta" Op.99 compuesto en 1963. El ciclo finaliza con el "Concierto-Rapsodia para piano y orquesta" Op.102 escrito en 1967. En 1971 recibe el Premio del Estado de la URSS por el ciclo de sus tres Concierto-Rapsodias.

Su última partitura orquestal es la "Marcha de la policía soviética" Op.103 compuesta en 1973 al final de su vida como compositor. Muere el 1 de mayo de 1978 el más importante de los compositores de origen armenio.