PARSADANYAN

Boris Parsadanyan (1925-1997) en ruso Борис Христофорович Парсаданян, nació el 14 de mayo de 1925 en Kislovodsk, una ciudad rusa situada en la región del norte del Cáucaso. De procedencia armenia como indica su nombre, realizó sus primeros estudios musicales en la Casa de la Cultura Armenia con Genriikh Litinsky. Sus estudios fueron interrumpidos por la guerra.portrait-of-boris-parsadanyan-1962

Retrato por Martyros Sarian

Al final de la Segunda Guerra Mundial ingresó en la Escuela de Música Gnessin de Moscú, estudiando violín, graduándose en 1950. Entonces se trasladó a Estonia, trabajando como violinista en la Orquesta de la Radio de Tallinn. Siguió sus estudios en el Conservatorio de Tallinn, estudiando composición con Heino Eller.

Parsadanyan residió en Estonia el resto de su vida, convirtiéndose en un compositor de Estonia. Lo estudiamos en este apartado debido a sus raíces familiares armenias y especialmente por tratar temas armenios, pero también lo podríamos considerar como un compositor ruso por su lugar de nacimiento o un compositor de Estonia, pues toda su obra importante fue escrita en dicha nación.

La “Sinfonía Nº 1 en do menor" Op.5 (A la memoria de los 26 Comisarios de Bakú) fue compuesta en 1958 en recuerdo a Stepán Shaumián y los comisarios fusilados el 20 de septiembre de 1918.

BAKU COMISARIOSLos 26 comisarios de Bakú, la capital de Azerbaiyán, dirigidos por Shaumián eran revolucionaros bolcheviques de la comuna de Bakú. Durante su mandato se realizaron diversas masacres entre grupos rivales de armenios y musulmanes. Los rusos establecieron un gobierno contrarrevolucionario conocido como la Dictadura del Caspio Central, el 26 de julio de 1918. Los comisarios intentaron huir pero fueron apresados por elementos anti bolcheviques aliados con los británicos que estaban en guerra con los otomanos, pero que cambiaron de bando ayudando a las tropas anti bolcheviques.

Los 26 Comisarios fueron fusilados en un lugar entre las estaciones de Pereval y Ajcha-Kuima de la línea del ferrocarril Transcaspiano.

El primer movimiento, adagio, empieza con la introducción del tema principal presentado por los bajos de la cuerda. Es de características dramáticas con rasgos épicos, que aumentan durante la sección de desarrollo en forma de variaciones. Después de un poderoso clímax el corno inglés empieza la recapitulación con el tema principal lleno de sentimiento, que nos conduce hacia una tranquila coda. Es visible la influencia de Shostakovich.

El segundo movimiento, allegro con fuoco, consiste en una toccata llena de furia rítmica basada en un tema nervioso. En la parte central encontramos un tema de características folclóricas, que contiene un poderoso motivo melódico. Podemos considerar este movimiento como el scherzo de la obra.

El último movimiento, andante con moto, consiste en un Réquiem en honor a los muertos. Un motivo grave en forma de passacaglia se desarrolla aumentando progresivamente su dramatismo. La intervención de la flauta le devuelve algo de serenidad, hasta la dramática aparición de un solo de la soprano, vocalizando un tema lleno de sincera emoción. Una breve coda cierra este emotivo movimiento.

La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor" Op.6 (Martyros Sarian) fue compuesta en 1961 dedicada al gran maestro armenio. Martyros Sarian (1880-1972) es un pintor de origen armenio nacido en Rusia considerado como el padre de la pintura armenia moderna. Con su estilo popular representa la naturaleza, mediante sus animales y plantas en forma de un paraíso terrestre. Según palabras del pintor, la naturaleza engendra al hombre para que se pueda contemplar a través de sus ojos, maravillándose de su propia belleza.

"En el jardín botánico" Martiros Saryan   1951
"En el jardín botánico"
Martyros Sarian 1951

El primer movimiento, maestoso, está formado por una serie de variaciones sobre un motivo inicial. Un tema lento con un cierto carácter heroico, que es presentado de manera monofónica. Sus variaciones son interpretadas por diversos instrumentos. En la parte central el tempo se acelera tomando un estilo influenciado por Shostakovich. La música adquiere un carácter más heroico. Luego se retorna a la tranquilidad inicial mediante solos de la madera que marcan un carácter personal.

El segundo movimiento, intermezzo, corresponde al scherzo de la obra. Consiste en un breve movimiento con carácter rítmico de influencia armenia. Un breve trío con pizzicatos de la cuerda nos conduce a la repetición de la forma rítmica inicial.

El tercer movimiento, lento, consiste en una lenta passacaglia con un estilo que nos recuerda nuevamente al de Shostakovich. Un motivo amplio se desarrolla impulsado por la cuerda, llegando a momentos de una expresividad muy personal. En la sección final la intervención del metal le da un carácter solemne.

"Ararat en Primavera" Martyros Sarian   1945
"Ararat en Primavera"
Martyros Sarian 1945

El último movimiento, allegro con fuoco, nos presenta un tema agitado que en su tratamiento, aunque con cierta originalidad, nos recuerda nuevamente el estilo del gran maestro ruso. La música adquiere un carácter rítmico denotando heroísmo. La parte central nos ofrece un momento de calma seguido nuevamente por el tema agitado que es apoyado por la percusión. Un solo de la madera nos identifica con el estilo propio del compositor. Una entrada masiva de la cuerda nos conduce a la parte final, concluyendo con una coda lenta de carácter solemne.

Una sinfonía totalmente dentro de la tonalidad, un aspecto característico de las obras del período soviético, escrita para la glorificación de un ilustre artista de Armenia, algo inseparable de sus inmortales creaciones.

La "Sinfonía Nº 3" fue compuesta en 1965 y grabada en 1967 en un LP, para el sello Melodiya por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Estonia dirigida por Roman Matsov.

La "Sinfonía Nº 4" compuesta en 1966, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio y TV de Estonia dirigida por Roman Matsov.

El "Cuarteto de cuerda" de Parsadanyan fue compuesto en el año 1974. Un cuarteto clásico en tres movimientos, escrito como un homenaje al gran compositor de cuartetos Dimitri Shostakovich. Otra notable pieza de música de cámara es la "Sonata para violín y violonchelo" compuesta en 1975.

La "Sinfonía Nº 5" fue compuesta en 1974, pero según la compilación efectuada por Onno van Rijen esta sinfonía no existe. Fue una broma del propio compositor para anunciar que había compuesto una nueva sinfonía. Este dato proviene de la propia hija del compositor.

En 1977 compone el "Concierto para flauta y orquesta" de características camerísticas, al emplear reducidos elementos orquestales.

La "Sinfonía Nº 6" fue compuesta en 1978. Según algunas informaciones se trata de una obra para violín y orquesta, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia dirigida por Peter Lilje.

La “Sinfonía Nº 7" compuesta en 1980, ha sido grabada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Estonia en 1998 dirigida por Peeter Lilje. Utiliza una amplia orquesta, compuesta por tres flautas, tres oboes, cuatro clarinetes, tres fagots, piccolo, corno inglés, clarinete bajo, contrafagot, seis trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, dos arpas, piano, órgano, una amplia sección de percusión y la correspondiente sección de cuerda. Además utiliza un coro de voces masculinas.

bm31.9118Se trata de una obra escrita en un solo movimiento siendo una evocación musical de un compatriota muerto en 1978, una de las personas que más habían influido en su obra, Aram Khachaturian. Cuando todavía estaba estudiando en la Escuela Gnessin ya había interpretado la parte solista de su "Concierto para violín".

Después de una breve parte orquestal dramática y el tañido fúnebre de las campanas, el coro masculino canta un lamento con las siguientes palabras:

Oh árbol de la vida, creces con tu bello tronco en un valle de benevolencia, te inclinas hacia el agua del riachuelo y ofreces al mundo frutos maravillosos.

La orquesta realiza sus comentarios en un clima teñido por el dolor, con solos del clarinete y el corno inglés. La cuerda apoyada por el órgano aumenta la tensión, hasta ser interrumpida por las llamadas de trompetas y trompas. La percusión añade sus notas rítmicas, que nos conducen a una sección central más cromática, con numerosas disonancias.

Llamadas agudas del piccolo y las flautas son contestadas por los bajos de la madera. La agitación orquestal aumenta, hasta que aparece una nostálgica melodía interpretada por el corno inglés, seguida por un nuevo lamento expresado por la cuerda, en un estilo que nos recuerda a Shostakovich. Llamadas de las trompetas, disonancias y notas repetitivas apoyadas por la percusión nos conducen a un nuevo clímax. La sección final está dominada por la cuerda y los lamentos de la madera. El coro masculino canta parte de los versos del principio, cerrando cíclicamente la sinfonía.

Una sinfonía en forma de lamento por la pérdida del gran maestro armenio, que emplea alguno de sus temas en un modo que podríamos definir como distorsionados por una refracción mediante el empleo de un prisma.

La "Sinfonía Nº 8" fue compuesta en 1981.

La "Sinfonía Nº 9" fue compuesta en 1982.

La "Sinfonía Nº 10" fue compuesta en 1986.

La "Sinfonía Nº 11" fue compuesta en 1987 y como las tres anteriores no ha sido nunca grabada.

Parsadanyan reside casi toda su vida en Estonia, donde recibe la distinción de Artista honorable de la República Socialista Soviética de Estonia. Muere el 14 de mayo de 1997 en la capital de Estonia, Tallinn.