GLAZUNOV

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4

Sinfonía Nº 5

Sinfonía Nº 6

Sinfonía Nº 7

Sinfonía Nº 8

Sinfonía Nº 9


Alexander Glazunov
  (1865-1936) nació en San Petersburgo el 29 de agosto de 1865, en el seno de una familia burguesa. Su padre era un editor y vendedor de libros, perteneciente a una familia con tradición literaria. Su abuelo publicó la primera edición del “Eugene Oneguin” de Pushkin. Su madre era una pianista que había recibido lecciones de Balakirev e inculcó a su hijo el amor por la música. En el culto ambiente en que vivía Alexander, aprendió sus primeras nociones musicales, y pronto quiso experimentar componiendo sus propias obras.

Su encuentro con Balakirev se produce cuando tiene 14 años y reconoce su talento. Lo convierte en su alumno y le recomienda que trabaje con Rimsky-Korsakov para su formación como compositor. Auxiliado por tan importantes maestros, pronto se interpretan sus primeras obras. Rimsky al poco tiempo pasó de ser su maestro a ser su compañero, así en el año 1881 no quiso darle más clases.

Como era su costumbre, Balakirev le pidió que escribiera una sinfonía. Lo mismo que había pasado veinte años antes con Rimsky-Korsakov.


La “Sinfonía Nº 1 en mi mayor”  Op.5 fue proyectada durante el verano de 1880 en el lugar de vacaciones de Druskenik, donde residía gente de diversos pueblos eslavos. Allí los escuchaba hablar e interpretar su música. Entre ellos había rusos, polacos, ucranianos, bielorrusos y de otras nacionalidades. Glazunov decidió escribir una sinfonía eslava. Recordemos que en aquella época estaba de actualidad la nueva música eslava, predicada por Balakirev y su grupo.

En su obra, cuya realización final la llevaría a cabo en el año 1882, Glazunov usa dos melodías folclóricas polacas. Para él esta obra constituía la revalidación de sus estudios. Para sus maestros, un motivo de orgullo por el aprovechamiento de sus enseñanzas. Tanto que incluyeron la obra en uno de los conciertos sinfónicos regulares de la Escuela Libre de Música, junto a obras de Liszt, Brahms, Borodin y Rimsky-Korsakov. La audición tuvo lugar el 17 de marzo de 1882 siendo dirigida por Balakirev. El éxito fue notable y cuando el público pidió que saliera su autor a saludar, quedaron sorprendidos por su juventud.

Glazunov corrigió los defectos de su partitura inicial, una obra de juventud no lo olvidemos, realizando en dos ocasiones estas mejoras, especialmente en su orquestación, pero dejando intacto su frescor e ingenuidad.

El primer movimiento allegro empieza con un tema brillante y jovial. El segundo tema tiene raíces eslavas, con su peculiar melancolía. Siguiendo un desarrollo clásico perfectamente delimitado, con un luminoso empleo de los metales y contrastados efectos. Termina con una breve recapitulación que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento corresponde al scherzo. Es rítmico y alegre, con frases cortas y llamadas de unos instrumentos a otros, con influencias de su maestro Rimsky. El trío es melódico, basado en una canción polaca que había escuchado en el verano de 1880 en Druskenik. Luego continúa el scherzo con variantes en la parte final.

El andante presenta un fuerte contraste con el movimiento anterior. Una tranquila melodía es iniciada por la cuerda y va ascendiendo lentamente. Las trompas introducen un motivo eslavo. En la parte central contiene entonaciones más intensas. Luego regresa a la tranquilidad de su principio.

El allegro final es más complejo. Al principio se escucha otra de las canciones polacas que recogió en su estancia estival. La orquesta lo interpreta en un animado tutti. El desarrollo es brillante, con una inspirada coloración. Se respira un aire de frescor y libertad juvenil. Una fiesta folclórica eslava que termina llena de alegría.

Invitado por Rimsky-Korsakov, Belaiev estuvo presente en el concierto. La obra le impresionó tanto, que viajó a Moscú para poder escuchar una segunda interpretación de la misma. La amistad entre los dos fue creciendo y Belaiev se propuso ayudarlo en la publicación y difusión de sus obras. De este modo Glazunov quedó asociado con el famoso Grupo de los Cinco.

Mitrofan Belaiev
Mitrofan Belaiev

Mitrofan Petrovich Belaiev (1836-1903) era un acaudalado comerciante de madera y un entendido músico amateur. Interesado en la difusión de la música rusa, se dedicó a organizar conciertos sinfónicos y fundó una empresa editorial en 1885, para la impresión de música rusa. En 1886 alquiló una sala de conciertos en San Petersburgo y contrató una orquesta. Así nacieron los Conciertos Sinfónicos Rusos. Su director artístico y musical fue Rimsky-Korsakov, durante los años del 1886 al 1890. Al morir Belaiev, sus fondos se destinaron, siguiendo las órdenes dictadas en su testamento, a la difusión artística de la música rusa. Un grupo de músicos entre los que se encontraba Rimsky-Korsakov, se convirtieron en sus albaceas.

La primera obra sinfónica de Glazunov pronto se convierte en favorita del pueblo ruso, como lo será mas tarde del soviético. Animado por el éxito emprende la composición de otras páginas para orquesta, entre ellas una nueva sinfonía.

Franz Liszt conoce su primera sinfonía y la hace interpretar en 1884 en Weimar. Otra de las  obras de Glazunov que pronto se hace popular, es su poema sinfónico “Stenka Razin”, el cual será interpretado en París junto a su segunda sinfonía.


La “Sinfonía Nº 2 en fa sostenido menor”  Op.16 fue terminada en 1886. Está dedicada a la memoria de Liszt. A pesar de no contener temas folclóricos eslavos como la anterior, respira un ambiente genuinamente ruso en la elección de sus temas. La obra fue presentada en París por el propio compositor, en un concierto ruso celebrado en ocasión de la Exposición Universal de París de 1889. En el mismo marco Rimsky-Korsakov dirigió dos grandes conciertos de música rusa, en la sala del Trocadero, que como el anterior fueron financiados por Belaiev.

El primer movimiento andante maestoso, allegro, empieza con la exposición del tema principal por los metales. Este tema servirá de nexo entre todos los movimientos de la obra. Se puede comprobar en el desarrollo la influencia ejercida por la escuela rusa, en particular por Borodin.

El segundo movimiento andante nos presenta una lírica melodía, antes de aparecer el tema que sirve de leitmotiv de la obra. La parte central contiene giros peculiares del Asia central que impregnan la obra de exotismo. Finalmente se retoma la melodía inicial.

El scherzo es un nervioso movimiento con un contrastado y melódico trio en el que aparece el leitmotiv con un ritmo cambiado.

El último movimiento andante sostenuto, allegro emplea nuevamente el motivo inicial de la sinfonía en su introducción lenta, con lo cual cierra el ciclo. Un tema de sabor ruso constituye el núcleo del movimiento. El empleo del viento nos recuerda a Rimsky-Korsakov con sus giros orientales y el melodismo del segundo tema. Una trabajada coda cierra la obra.


La “Sinfonía Nº 3 en re mayor”  Op.33 fue empezada en 1883, junto con su anterior sinfonía, pero en 1888 tuvo serias dudas sobre su viabilidad, lo cual provocó las censuras de Rimsky-Korsakov. Sin embargo en 1888 estaba casi terminada e interesando a Tchaikovsky a quién está dedicada. Se estrenó en el mes de diciembre de 1890 en San Petersburgo bajo la dirección de Lyadov, a causa de una enfermedad del compositor.

GLAZUNOV S 3El primer movimiento allegro, nos ofrece un lírico primer tema interpretado por los violines, acompañados por repetidos acordes de clarinetes y fagots. El tema luego es tomado por los trombones. El clarinete introduce un tranquilo segundo tema, que pronto nos trae recuerdos de la música de Borodin. Una breve fanfarria del viento empieza el desarrollo, que se basa en variaciones de los temas. Entre ellas encontramos una encantadora variación confiada a las maderas. Empleando un estilo próximo a Tchaikovsky, la tensión va aumentando hasta llegar al climax. En la recapitulación destaca el tratamiento dado al segundo tema por los violines y violas. El movimiento termina con una interpretación del primer tema llena de vigor que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento scherzo hace uso de un juego de campanas, glockenspiel, en su orquestación. Después de dos acordes de la cuerda, un tema vivaz con influencias de Tchaikovsky contrasta con una parte más melódica que nos recuerda nuevamente a las danzas de Borodin. El oboe primero con una pastoral melodía y la flauta después, introducen el trio, de carácter ruso. Un coral aparece luego, pero muy pronto continúa el animado movimiento. Un ritmo sincopado es interpretado por el piccolo, flautas, clarinetes y el glockenspiel. Luego se repite el scherzo, como un verdadero calidoscopio de temas, terminando con una breve coda.

El andante empieza con una sombría introducción interpretada por la madera. Un solo de clarinete nos conduce al tema principal, interpretado por el primer violín. Un tema lírico de gran belleza, al estilo de Tchaikovsky, especialmente cuando lo toma el oboe. En la parte central el corno inglés y el oboe ofrecen coloreadas variaciones. La música se eleva llegando a un apasionado climax. Después de una pausa general, se retorna a la primera parte. Termina con una emotiva coda.

El movimiento final allegro moderato empieza con un animado tema con carácter de danza rusa. El segundo tema es parecido a una melodía folclórica rusa. En el desarrollo hace uso de variantes de los temas, empleando secciones en forma de fuga. En la recapitulación el segundo tema adquiere una brillante coloración. Un coral del viento nos lleva a la parte final que termina con una triunfal coda.


La “Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor”  Op.48 fue terminada en 1893 y dedicada a Antón Rubinstein. El estreno tuvo lugar en el mes de enero de 1894. Construida en tres movimientos, posee el tiempo lento incluido en el primer movimiento y al comienzo del tercero. Se la denomina la lírica, debido a su carácter íntimo y su delicado melodismo.

El primer movimiento andante, allegro moderato, empieza con una amplia introducción lenta. Una melodía interpretada por el corno inglés le da un aire inconfundiblemente ruso. Luego el tema pasa a la orquesta. El allegro empieza con una lírica melodía que continúa el ambiente pastoral que se había creado, con más intensidad y con su aire suavemente oriental. Una herencia tomada de Rimsky y de Borodin. En la última parte retorna el tema de la introducción lenta.CAZA DE DIANA

El scherzo empieza de manera brillante mediante una danza rústica. Su discípulo Yastrebtsev destaca su carácter pictórico como una reflexión sobre el cuadro de Böcklin, “La caza de Diana”. Encontramos motivos de caza en un scherzo de suave instrumentación, que posee un trio mas relajado, como una expresión de la femineidad de la Diosa. Luego se reanuda la caza, hasta terminar con una suave coda.

El último movimiento andante, allegro, empieza con una parte lenta de tierna nostalgia, pero pronto da paso a un rítmico allegro, anunciado por una fanfarria. El tema principal deriva del usado en la parte lenta, aumentado rítmicamente. El segundo tema es ampliamente lírico. Aunque Glazunov no usa elementos folclóricos en la obra, sus temas tienen el espíritu de la región del Cáucaso. Después de la sección de desarrollo y de la recapitulación, la obra termina triunfalmente con una stretta.


La “Sinfonía Nº 5 en si bemol mayor”  Op.55 fue terminada en 1895. La obra fue dedicada a Sergei Taneyev. Continua con el mismo estilo que sus obras anteriores.

El primer movimiento, moderato maestoso, allegro empieza con una introducción lenta, mediante un oscuro motivo en los bajos de la orquesta contestado por la madera. El primer tema del allegro es interpretado por los fagots y violoncelos. El segundo tema de carácter melódico es presentado por la flauta acompañada por el clarinete y el arpa. Continúa con un clásico desarrollo, que nos conduce a la recapitulación de forma variada, terminando con una vigorosa coda.

El segundo movimiento corresponde al scherzo. Un motivo rítmico que nos recuerda a Mendelssohn constituye el tema del scherzo. El trio es de naturaleza lírica, un tema ampliamente melódico al estilo de Tchaikovsky. Después se repite el scherzo, pero con una nueva intervención del tema lírico del trio, antes de la breve coda.

El tercer movimiento andante es de estructura ternaria. El tema principal es presentado por los violines, un tema de suave lirismo. Una intervención de los metales mediante una solemne llamada da paso a la sección intermedia, con un nuevo motivo lírico contrastado. Luego se retorna al tema del inicio con sus variadas repeticiones.

Termina con un allegro maestoso en forma de rondó. El tema principal es rítmico, con claros giros que denotan la influencia de la música popular rusa. Los motivos contrastantes son melódicos, también con claro sabor ruso. Una concluyente coda termina la obra.


La “Sinfonía Nº 6 en do menor”  Op.58 fue terminada en 1896. La obra fue dedicada a Sigismund Blumenfeld, hermano del compositor Felix Blumenfeld, que según Rimsky-Korsakov era un compositor de talento. La obra se estrenó en la Sala de la Nobleza de San Petersburgo, el 8 de febrero de 1897, dirigida por el compositor y Rimsky-Korsakov la alabó considerándola la mejor de su autor.

GLAZUNOV S 6El primer movimiento adagio, allegro appassionato, empieza con una sombría introducción lenta que alcanza un punto de tensión. Entonces las cuerdas graves dan paso al tema principal del allegro, derivado de la introducción. El segundo tema presentado por la cuerda, es más lento, de naturaleza lírica. Continúa con la sección de desarrollo, que empieza con el primer tema alcanzando gran brillantez, para seguir luego con el tema lírico. Continúa con una breve recapitulación con los temas en contrapunto, para terminar con una coda al estilo de Tchaikovsky.

El segundo movimiento tema y variaciones, consiste como indica su título en un tema y siete variaciones. El tema es lírico con un ligero sabor nacionalista, siendo presentado por la cuerda. La primera variación también es interpretada por la cuerda. En la segunda participan las maderas, especialmente el oboe de forma solista. La tercera es mas rápida en forma de un ligero scherzo. La cuarta es un andante mistico, en forma fugada, interpretada por la cuerda y doblada por el viento. La quinta que continúa sin pausa, tiene la forma de un nocturno. La sexta, allegro moderato, tiene el tema confiado al viento. La última, que es anunciada de modo solemne mediante un coral de los metales, concluye con la coda.

El tercer movimiento intermezzo, consiste en un grácil allegretto que posee una parte central en forma de trio, con sabor a sus propias músicas para ballet. Luego vuelve a la ligera primera parte. Este movimiento hace la función de scherzo de la obra.

Termina con un finale dividido es diversas partes. Empieza con una introducción andante maestoso, que expone el tema principal, un tema ruso de carácter triunfal. El tema es repetido de un modo más majestuoso. Un segundo tema más ligero se inicia a continuación. Luego se reexpone el tema principal y el segundo de tipo pastoral. Finalmente retorna el tema principal, que inicia la coda en forma fugada.


La “Sinfonía Nº 7 en fa mayor”  Op.77 fue empezada en 1901 con la composición del primer movimiento. Meses mas tarde, en 1902, siguieron el resto de movimientos. La dedicó al protector de la música rusa Mitrofan Belaiev, siendo estrenada en el mismo año 1902 en los Conciertos Sinfónicos Rusos de San Petersburgo, dirigida por el propio compositor. Aunque no lleva ningún título escrito se la conoce como la Pastoral, especialmente por la naturaleza de su primer movimiento.

GLAZUNOV S7Empieza con un allegro moderato que posee tres temas. El primer tema es presentado por el oboe en la introducción. Después de un desarrollo de dicho tema, la madera nos presenta el tema principal. Una sección de transición nos vuelve a presentar el tema de la introducción. El segundo tema es poco contrastado, con un ostinato de los clarinetes y una melodía del oboe. La sección de desarrollo se basa casi totalmente en el tema de la introducción. Después de una breve recapitulación termina con una coda, en la se escucha nuevamente el tema introductorio.

El segundo movimiento, andante, empieza con un coral en los metales. Sigue una variación y el segundo tema aparece en forma de fuga. En la parte central el nuevo tema es interpretado en forma de canon con acompañamiento del arpa. En la recapitulación el tema de la coral es presentado más dramáticamente. Continúa con el tema de la cuerda, terminando en una coda con ecos de las trompas.

El tercer movimiento corresponde al scherzo. Un primer tema animado con intervención de las flautas contrasta con un segundo más estático, al modo de una procesión. El trio es más melódico, con una serena melodía interpretada por oboe. Luego retorna el scherzo pero de forma variada, con secciones contrapuntísticas a la manera de un desarrollo, sin seguir la forma estricta de una recapitulación.

Termina con un allegro maestoso, que presenta un tema sencillo, del que derivará el resto del movimiento. Es el movimiento más complejo a pesar de ello, pues emplea el material temático de los anteriores movimientos. Esto dificulta extraordinariamente su análisis, especialmente cuando combina varios temas contrapuntísticamente. Según Glazunov une la forma de variación con la sonata y el rondó, para construir una música con una base mas contrapuntística que armónica. La obra finaliza con una triunfal coda.

Glazunov formaba parte desde 1899 del profesorado del Conservatorio de San Petersburgo. En el año 1905 se produjo un clima de alta tensión entre el gobierno y el pueblo. San Petersburgo se vio envuelto en huelgas y violencia. Todo esto culminó el 22 de enero de 1905 con el famoso domingo sangriento, durante el cual una marcha de huelguistas que se acercaban al Palacio de Invierno para realizar sus peticiones al Zar, fue tiroteada por el ejército produciéndose numerosas víctimas. El pueblo que vivía en condiciones deplorables, empobrecido por los desastres de la guerra ruso-japonesa, no podía aguantar más. El Zar Nicolás II se vio obligado a realizar concesiones, entre ellas la ley de Partidos Políticos, recogidas en la Constitución de 1905.

Durante esta época de disturbios, el director del Conservatorio de San Petersburgo, Rimsky Korsakov, firmó una carta de protesta por la supresión de elementos democráticos y simpatizó con las luchas estudiantiles contra la policía. Tuvo que presentar la dimisión del Conservatorio, cargo que pasó a Glazunov. A pesar de ello ambos compositores siguieron conservando su amistad. Glazunov fue director del Conservatorio hasta el año 1930.

La Constitución de 1905 introdujo un sistema parlamentario parcial, conservando el Zar su poder autocrático. El nuevo parlamento, llamado Duma, era elegido por el pueblo, pero para aprobar las leyes debían de ser enviadas al Concejo de Estado y al Zar. Sin su aprobación no podían ser validadas.


La “Sinfonía Nº 8 en mi bemol mayor”  Op.83 fue empezada durante el invierno de 1905, completando la partitura para piano en la primavera siguiente. Glazunov la interpretó delante de Rimsky-Korsakov y sus amigos. La versión orquestada fue estrenada en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en el mes de diciembre de 1906 y repetida el mes de enero siguiente en el concierto del jubileo de Glazunov.

El primer movimiento, allegro moderato, presenta el tema principal mediante los fagots y trompas, un tema que dominará gran parte del movimiento. El segundo tema contrastante, más melódico, es interpretado por primera vez por el oboe. En la sección de desarrollo emplea el contrapunto, terminando con una recapitulación en forma variada, que nos conduce a una tranquila coda.

GLAZUNOV S8El segundo movimiento mesto, empieza con una introducción de forma amenazadora, con tétricas llamadas. El tema principal aparece a continuación. La flauta introduce el segundo tema más dulce que rebaja considerablemente la tensión. Nuevamente reaparece el primer tema en un registro más grave y luego finalmente el segundo iniciado por el oboe nos conduce a la coda.

El tercer movimiento allegro, corresponde al scherzo. Tiene la característica de no poseer trio. Un movimiento bastante tormentoso con secciones contrastadas que se alternan. Un tema de danza bastante ácido, que se va repitiendo a lo largo del movimiento. La sección final es más borrascosa conduciendo a una agresiva coda.

Termina con un andante, allegro. La introducción lenta presenta un tema en forma de himno de carácter ruso, interpretado por el viento. El tema principal es presentado a continuación. Una melodía del clarinete nos devuelve al himno inicial y al tema principal desarrollado en forma contrapuntística. Después de una interpretación más enfática, aparece un segundo tema de tipo melódico. La parte final es más solemne con la interpretación del primer tema, seguido por la melodía del segundo. Una coda triunfal cierra la obra.


La “Sinfonía Nº 9 en re menor”  fue empezada en el año 1910 y a pesar de vivir 26 años más, nunca la terminó. No se sabe cual fue la causa de su abandono, pero se podría especular sobre ello. Acaso fuera el terror que sentían muchos compositores a la novena sinfonía, como la última de su vida, lo que impulsó al compositor a no terminarla nunca. Otro motivo pudiera ser el cambio de estilo en la música, lo que hacía que viera sus obras desfasadas. O solamente que se le terminó la inspiración después de llegar a su cenit con la anterior sinfonía. Esto quedaría avalado por el número de sus obras anteriores a 1906, que son 86 registradas, frente al las 24 compuestas durante el periodo 1907-1936.

Lo único que podemos escuchar de la obra es su primer movimiento completado por G. Yudin. La obra empieza de un modo nostálgico con un tema lleno de nobleza y recogimiento. Un nuevo tema aparece de modo lírico, seguido por otro más rápido con raíces eslavas. El tema lírico reaparece en la parte final para crecer hasta un climax y luego morir lentamente.

Glazunov permaneció en su cargo de Director del Conservatorio durante los dramáticos años de guerra y revoluciones, hasta 1930. En 1907 es distinguido como Doctor Honorario de Música por las Universidades de Cambridge y Oxford. Recordemos brevemente los hechos más notables por los que pasó Rusia durante estos años.

Los partidos políticos nacidos en 1905, entre ellos los Octubristas, nacidos de los manifiestos del mes de octubre de 1905 y los Cadetes o miembros del Partido Demócrata Constitucional dominaban la Duma. Se vivieron unos años de transición con un delicado equilibrio entre conservadores y revolucionarios. En el año 1914 se declaró la guerra a Alemania, con un movimiento patriótico y una detención de las huelgas. El nombre de San Petersburgo se cambió por el de Petrogrado, para aumentar su carácter ruso. Solamente una parte salida del Partido Democrático Social, el Partido Bolchevique, estaba en contra de la guerra. Los desastres en los frentes de batalla y la desorganización de la retaguardia, fueron caldos de cultivo de los movimientos revolucionarios. El 8 de marzo de 1917 grandes manifestaciones recorren Petrogrado, apareciendo las primeras banderas rojas. El 10 de marzo tienen lugar las primeras elecciones de un Concejo de diputados, Soviet, entre los trabajadores y soldados. El ejército se fue uniendo al pueblo, abriendo las cárceles y destruyendo los cuarteles de la policía secreta. La duma eligió un comité provisional y el 14 de marzo de 1917 la revolución había triunfado. La duma negoció con el soviet la formación de un gobierno provisional.

Nicolás II no tuvo opción y abdicó. La lucha entre la duma y el soviet, donde estaban alineados los más extremistas aumentó a lo largo del año. Graves incidentes acabaron con la detención de Trotsky y la marcha de Lenin a Finlandia, ambos líderes del Partido Bolchevique. Lenin regresa a Rusia y prepara la revolución. En septiembre el soviet, dominado por los Bolcheviques se apodera de Petrogrado.

En la noche del 7 de noviembre de 1917 los Bolcheviques forman el primer gobierno a las órdenes de Lenin. Empiezan una serie de acciones contrarrevolucionarias que llevan a una verdadera guerra civil. Lenin debe firmar la paz con Alemania para mantener su poder y ejercer nuevamente una política represiva presentada por el Partido Comunista Ruso, el llamado anteriormente Partido Bolchevique. La República Socialista Federativa de Rusia se crea en 1918.

Terminadas las luchas internas que han dejado al Imperio Ruso en la miseria, en 1922 termina la organización política con la creación de la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el año 1924 se aprueba la Constitución, derivada de la de 1918. El poder absoluto pertenece al Partido Comunista de la Unión Soviética, adoptando medidas económicas más liberales. Lenin muere en el mismo año. Petrogrado es rebautizada en 1924 como Leningrado, en honor a Lenin.

Stalin que es el sucesor de Lenin, adopta medidas más drásticas. Colectiviza la economía y aumenta el sistema autoritario y represivo. Impone su poder absoluto empezando una serie de sangrientas purgas políticas.

Volviendo al campo de la música, Glazunov era tan estimado que durante estos terribles años pudo seguir con la dirección del Conservatorio de Petrogrado. Parece que para tener fuerza para su difícil labor, recurría a las botellas de vodka de las que era provisto por el padre de Shostakovich, cuyo hijo era alumno de Glazunov. En el año 1922 es distinguido con el título de Artista del Pueblo de la URSS, lo cual demuestra el aprecio de las nuevas autoridades del régimen soviético.

En sus gustos musicales parece que no aprobaba las tendencias revolucionarias de sus alumnos Prokofiev y Stravinsky. Pero su propia música seguidora de Tchaikovsky se había convertido en un anacronismo. Sin embargo Glazunov se había convertido en el alma del Conservatorio. Entre su claustro de profesores encontramos a Leopold Auer, Nikolay Tcherepnin, Anatoly Lyadov, Maximilian Steinberg, Sergey Lyapunov, Anna Yessipova y Leonid Nikolayev. Entre sus alumnos más notables están Myaskovsky, Prokofiev, Shostakovich, Heifetz y Klimov. Después de la Revolución Bolchevique muchos compositores y músicos emigraron, lo que supuso un freno al desarrollo del Conservatorio.

Glazunov abandona Rusia en 1928, para asistir a las celebraciones de Schubert en Viena. Pero no regresa, quedándose a dirigir una serie de conciertos por Europa. Aquejado de problemas de salud se establece mas tarde en París. Muere en Neully-sur-Seine el 21 de marzo de 1936. En 1972 sus restos serán devueltos a Leningrado, que en 1991 como resultado de un referéndum, volvió a adoptar el nombre de San Petersburgo.