MUROV

Askold Murov (1928-1996) en cirílico Аскольд Муров, nació el 5 de febrero de 1928 en Engels, anteriormente Pokrovsk en la región de Saratov del rio Volga. A partir de 1946 estudió en la Academia de Ingeniería Civil del Estado de Novosibirsk graduándose en 1951. Además recibió educación musical en dirección coral en el Conservatorio Estatal de Novosibirsk bajo la dirección de Marvey Akimovich Gozenpud.

MurovDespués de su graduación, en 1962 se integró como miembro de la facultad logrando su plaza como profesor en 1983. Ha compuesto para muchos géneros pero son especialmente notables sus obras sinfónicas. Está considerado como el primer compositor de Siberia importante en el campo de la sinfonía. Ha escrito once sinfonías.

La “Sinfonía Nº 1" fue compuesta en 1961.

La “Sinfonía Nº 2 en do mayor" (Sinfonía-Ballet) fue compuesta entre 1963 y 1964. Ha sido grabada en 1968 por la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Novosibirsk dirigida por Arnold Katz.

El primer movimiento empieza lentamente en forma de introducción sin presentar un tema claro, hasta la aparición de un tema de carácter lírico seguido de una forma rítmica. Un solo del primer violín intensifica el lirismo que nos conduce a una suave coda.

El segundo movimiento empieza con un tema vivo presentado por la cuerda. La orquesta nos lleva hacia su clímax en un estilo en el que podemos notar influencias tanto de Shostakovich como de Stravinsky. Una intervención de la percusión nos conduce al recurrente tema del Dies Irae, en una versión en que se mezclan ritmos de marcha. Su desarrollo nos conduce a un tema de carácter heroico pasando a la sección final más tranquila. La cuerda regresa al tema inicial en forma de recapitulación. La percusión nos conduce a una coda de carácter heroico.

El tercer movimiento es una adagio que nos presenta fragmentos temáticos interpretados por instrumentos solistas, hasta la aparición de un tema claro interpretado por los graves de la orquesta. Intervenciones solistas de la madera alternan con la cuerda que interpreta un tema lírico. Una tranquila coda cierra la sinfonía.

La “Sinfonía Nº 3 para orquesta de cámara" (Concierto en forma de ocho invenciones) fue compuesta entre 1967 y 1968. Una invención en música es una composición musical de corta extensión, generalmente para instrumentos de teclado, con una estructura contrapuntística a dos voces. Tiene forma imitativa o sea que lo que hace una voz es repetida después por la otra. Estas estructuras son invertibles y suelen tener dos partes diferenciadas. Son famosas las escritas por J.S. Bach como ejercicios para estudiantes de teclado.

La sinfonía utiliza el piano y otros instrumentos concertantes en forma semejante a un concerto para orquesta de cámara.

La primera invención está protagonizada por el piano. Después de un redoble de la percusión el piano presenta un tema de carácter cromático basado en el estilo de la música barroca. La intervención de la percusión y una llamada de la trompeta nos conducen a la siguiente sección.

MUROV S 3La segunda invención empieza con el contrabajo dibujando una base en forma de continuo sobre la cual varios instrumentos van presentando sus temas en contrapunto. Una mezcla de la música barroca con elementos modernistas derivados del jazz.

La tercera invención está dedicada a las maderas. La flauta interpreta un tema de carácter atonal. Intervenciones puntuales del fagot, oboe y clarinete. Una pausa nos separa de la segunda sección, la cual  cuenta con la intervención de la trompeta.

La cuarta es de carácter lento siguiendo con el carácter atonal. Interviene nuevamente el piano contrastando con una lenta melodía en forma de himno interpretada por los bajos. Después de una entrada de elementos distorsionantes orquestales el violín repite el tema atonal.

La quinta empieza con un redoble de la caja que pasa a los timbales y a otros elementos de la percusión y al piano. Una invención desarrollada empleando elementos percusivos.

La sexta está interpretada por la cuerda mediante un tema inspirado claramente en la música barroca. El piano imitando al clave, el violín y la trompeta repiten la melodía.

La séptima es de carácter lento con intervención de la percusión mediante redobles y entradas disonantes del viento. Distorsiones de ritmos militares terminan la invención.

La octava empieza con un himno de tipo religioso que se repite de forma solemne, interrumpido por los sones estridentes de la trompeta con recuerdos medievales. Una intervención de la flauta nos conduce a la coda.

Una original sinfonía que combina diversos estilos empezando con muchas disonancias, siguiendo con episodios en los que combina distintos estilos, terminando en busca de elementos conservadores. Su autor fue acusado de modernismo por las autoridades musicales represoras de la época.

La “Sinfonía Tobolsk para coro mixto, tres solistas, recitador y grupo de instrumentos"  fue compuesta en 1971.Tobolsk es una ciudad fundada por los cosacos que fue la capital histórica de Siberia. Entre sus habitantes más famosos encontramos a Dmitri Mendeléyev, conocido por los químicos al ser el creador de la tabla periódica de los elementos. Entre 1703 y 1704 Daniel Defoe escribió allí su famoso Robinson Crusoe.

Otro hecho importante ocurrió entre agosto de 1917 y abril de 1918 al encontrarse la familia imperial rusa en cautiverio en la Mansión del Gobernador, antes de ser asesinada en Ekaterimburgo.

tobolsk-city-sceneryNo tenemos ninguna referencia de lo que quiere expresar la sinfonía pues el único dato que tenemos es su música. No tenemos tampoco la traducción del relato del recitador ni el texto de las partes cantadas. Por todo ello no podemos realizar una correcta valoración de la misma.

Se trata de una extensa obra compuesta en forma de una cantata con recitativos acompañados por el piano, arias para solistas, intervenciones del coro y escenas dramáticas. El conjunto instrumental está basado en instrumentos de percusión.

Según las pocas palabras que hemos podido entender se trata de un relato histórico de la ciudad y los personajes que han vivido en ella, entre los cuales aparece el anteriormente citado Mendeléyev. Su estilo mezcla un primitivismo al estilo de Orff con los cantos religiosos rusos y tintes de modernismo.

La “Sinfonía Nº 4" (Estereofonía para orquesta y cinta magnetofónica) fue compuesta en 1973. Se estrenó dirigida por Arnold Katz.

El primer movimiento es de carácter lento. Después de una introducción en la que intervienen el piano, trompeta y percusión la flauta inicia una pensativa sección con cierto carácter minimalista. La entrada de la cuerda nos lleva a un episodio de carácter dramático. Una llamada de la trompeta reintroduce la sección lenta inicial con intervención del piano.

El segundo movimiento es un scherzo que empieza con rápidos ritmos marcados por la percusión y entradas de carácter militar de los metales. La cuerda ocupa el lugar del trío con un breve intermedio, antes de que la percusión inicie los ritmos iniciales.

El tercer movimiento es lento. Un solo atonal del piano inicia el movimiento, antes de la entrada de la cuerda en forma meditativa. La entrada de los timbales nos conduce a la parte final cuyo dramatismo aumenta con los sonidos grabados del ulular urgente de un vehículo que nos conducen a una delicada coda final.

Una sinfonía compleja por su carácter atonal y el uso de los diferentes planos sonoros que se establecen entre las partes de la orquesta y la música pregrabada. Resulta bastante dificil de valorar cuando no se puede escuchar una interpretación en directo.

La “Sinfonía de Otoño para orquesta e instrumentos folclóricos" fue compuesta en 1978. Su carácter es totalmente diferente de la anterior. Se trata de una obra de carácter popular interpretada por una orquesta de instrumentos rusos folclóricos, en la que la balalaika, instrumento de cuerda triangular, y el bayan, un acordeón cromático, son algunos de los instrumentos primordiales.

sinfonía de otoñoLa sinfonía se basa en temas melódicos de carácter folclórico como el presentado por la flauta con acompañamiento de balalaikas, seguido por el pizzicato en forma de himno que se escucha a continuación.

Los temas tienen un carácter nostálgico, como suele ser atribuido al otoño. En su parte central se encuentra un animado tema rítmico seguido por la intervención del bayan. En la parte final regresa el ambiente nostálgico con una clara melodía iniciada por el bayan.

En 1978 compone la "Música escénica para la obra de Chejov 'El jardín de las cerezas'" para orquesta folclórica rusa, en un estilo similar al de su anterior sinfonía, conteniendo agradables danzas populares y solos para la flauta.

La “Sinfonía Nº 5" fue compuesta en 1981. El primer movimiento empieza con un tema en forma de una solemne marcha seguida por un tema lento con carácter de himno. Después de un peculiar desarrollo termina con una potente coda.

El segundo movimiento es de carácter lento empezando con un solo del clarinete, seguido por una marcha fúnebre interpretada en fortissimo por la orquesta. Continúa el contraste, con un nuevo solo del clarinete seguido por la madera con muchas disonancias. Luego regresa la marcha orquestal seguida nuevamente por disonancias y entradas de la trompeta. Las campanas acompañan a la marcha fúnebre, ahora interpretada con recogimiento pero con algunas interrupciones. Después de unos serios compases interpretados por la cuerda y trágicas llamadas de los metales, el clarinete termina el movimiento repitiendo el solo inicial.

El tercer movimiento es de carácter épico. Después de un comienzo con muchas disonancias un tema poderoso de carácter épico se va elevando hasta alcanzar una solemne forma de himno. La sección final es pensativa, con la repetición de unas notas seguidas por una marcha lenta, que nos lleva a la coda con intervención de la percusión con unos enigmáticos sonidos.

La “Sinfonía para cuerdas y Post scriptum en dos partes" fue compuesta en 1987. La primera parte consiste en un adagio para cuerdas que desarrolla un tema elegíaco. Una sección en pizzicato nos conduce a una parte más dramática. Termina con un tema ondulante que nos devuelve a la tranquilidad inicial.

La segunda parte contiene formas fugadas al estilo de Shostakovich que nos conducen mediante una nota sostenida a la sección final, en forma de un añadido o postdata volviendo al tema inicial de la sinfonía.

La “Sinfonietta para Orquesta Rusa" fue compuesta en 1987 estando compuesta por cuatro breves partes. Está orquestada similarmente a la anterior Sinfonía de Otoño para una orquesta con instrumentos folclóricos rusos.

El primer movimiento tiene el carácter de una introducción con melodías de carácter popular características de la música eslava.

El segundo movimiento corresponde al scherzo, con temas rítmicos acompañados por la percusión, presentando una serie de danzas características.

El tercer movimiento es lento con cierto aire nostálgico de recuerdos invernales.

El último movimiento consiste en un allegro que contiene temas con elementos rítmicos y melódicos derivados del folclore.

Yan Frenkel y Askold Murov
                                     Yan Frenkel y Askold Murov

La “Sinfonía para vientos y percusión en dos partes" fue compuesta entre 1987 y 1988. La primera parte empieza en forma de adagio mediante un tema meditativo al que pronto se le unen elementos rítmicos. Su desarrollo nos conduce a una danza con reminiscencias populares.

La trompeta inicia la segunda parte en una especie de scherzo que contrasta con una sección en forma de himno religioso, recordando algunas notas del Adeste Fideles,  interrumpido por disonancias antes de volver en modo más solemne. Una delicada sección rítmica nos conduce a la coda.

La “Sinfonía Nº 6" (Ofrenda musical a los santos de la Santa Rusia) fue compuesta en 1991. Está compuesta siguiendo la estructura clásica en cinco movimientos.

El primer movimiento empieza con una breve introducción enérgica antes de que la flauta inicie un tema melódico, que constituye el tema principal pasando luego a la orquesta. Una forma más grave cierra esta parte.

Askold Murov rEl segundo movimiento se inicia con un tema en forma de himno religioso. Unas figuraciones de la flauta anteceden a la interpretación del tema en una forma más solemne. El sonido de las campanas nos lleva a la parte final con un delicado solo de violín.

El tercer movimiento consiste en una especie de scherzo, construido mediante temas rítmicos con solos de la trompeta, de la madera y elementos melódicos.

El cuarto movimiento corresponde a la parte lenta de la obra. Sonidos de campanas acompañan el inicio de un tema lírico iniciado por la cuerda mediante una amplia melodía, contestada por la madera. Los metales dan solemnidad al tema antes de la recapitulación.

El último movimiento corresponde al allegro final. Después de la llamada de las trompetas se presenta el tema principal de carácter enérgico, seguido de un segundo tema de carácter lírico en forma de danza. El tema principal nos conduce a la coda.

Además de sinfonías compone cantatas para coros a capella como "Canciones de boda siberianas" o "Retratos rusos". Entre su música de cámara destacamos el "Trío Rococó para piano, violín y violoncelo".

MUROV VIUDAMurov muere el 7 de junio de 1996 en la ciudad de Novosibirsk en Siberia. Desde 1965 a 1970 y de nuevo de 1984 hasta su muerte dirige la Asociación de Compositores Siberianos. Organizó festivales de música siberiana, convirtiéndose en un activo miembro de la vida musical de la región. El Instituto de Música de Novosibirsk en 2002 cambió su nombre por el de Instituto Musical Askold Murov.

Su viuda Alla Fedorovna Murova también es un excelente músico, dedicándose a la divulgación de la música de su marido.

Dmitry Shostakovich dijo en una ocasión: La música de Askold Murov nos admira por su carácter profundamente emocional y un elevado profesionalismo.