BÖRTZ

Daniel Börtz (1943- ) nació en Osby, Hässleholm, el 8 de agosto de 1943, en el sur de Suecia. Empezó a tocar el violín siendo un niño. A finales de la década de 1950 realizó estudios de teoría de la música y de violín en Lund con John Fernström. Entre 1961 y 1963 estudia composición con Hilding Rosenberg. Continuó sus estudios en la Academia Estatal de Música de Estocolmo entre 1962 y 1968 con Charles Barkel en violín y Karl-Binger Blomdahl en composición.

BÖRTZTambién realizó estudios en el Estudio de Música Electrónica de Utrech, en Holanda. Además de compositor ha trabajado como profesor en la Academia Estatal de Música de Estocolmo.

La “Sinfonía Nº 1” fue compuesta en 1973, estrenándose el 7 de marzo de 1974 en Göteborg, interpretada por la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad bajo la dirección de Sixten Ehrling.

La “Sinfonía Nº 2” fue compuesta entre 1974 y 1975. Se estrenó el 6 de abril de 1975 en la televisión, interpretada por la RSO dirigida por Kjell Ingebretsen.

La “Sinfonía Nº 3” fue compuesta entre 1975 y 1976, estrenándose el 18 de enero de 1977 en Malmö, interpretada por la Orquesta de la Radio Sueca dirigida por Janos Fuerst.

La “Sinfonía Nº 4” fue compuesta entre 1976 y 1977. Se estrenó el 19 de octubre de 1977 en el Auditorio de Estocolmo interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Radio Sueca dirigida por Gennady Rozhdestvensky.

La “Sinfonía Nº 5” fue compuesta entre 1980 y 1981. Se estrenó el 19 de marzo de 1982 en el Berwaldhallen interpretada por la Orquesta de la Radio Sueca dirigida por Stig Westerberg.

La “Sinfonía Nº 6”  fue compuesta entre 1981 y 1983. Se estrenó el 14 de diciembre de 1983 en el Konserthuset de Estocolmo, interpretada por la Orquesta Filarmónica dirigida por Esa-Pekka Salonen, con la colaboración de la soprano Ilona Maros. La obra lleva la dedicatoria till Kerstin.

Está instrumentada para madera por cuadruplicado, doblando los instrumentos, seis trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, tuba, timbales, dos percusionistas, arpa y cuerda. Además requiere la voz de una soprano que canta textos de William Shakespeare, el Soneto Nº 64, en la versión sueca de Sven Christer Swahn.

Escrita en un solo movimiento, que podemos dividir en dos partes. Empieza con un fuerte acorde representando las amenazas de un mundo globalizado, que se alarga durante los primeros minutos. Se desarrolla en diversos bloques masivos de instrumentos, formando un cuadro de pintura brutalmente desfigurada. La percusión realiza violentos ataques. El metal presenta distorsionadas fanfarrias. Cuando la orquesta empieza a calmarse es interrumpida dos veces por nuevas fanfarrias del metal de forma disonante. La madera inicia un lírico episodio. El metal inicia una grotesca melodía que termina con un solo de la percusión. Una nota sostenida por la cuerda aguda es interrumpida tres veces brutalmente por la percusión, hasta terminar imponiéndose en la coda.

La segunda parte empieza de forma camerística, contrastando con la masiva parte anterior. Un solo de violín comienza una sección en la que van entrando progresivamente los diversos instrumentos, terminando con las maderas y el arpa. La soprano entra con una prolongada nota repetida. La canción está llena de angustia. Frases cortas, como gritos de dolor. Golpes de tambor acentúan el ambiente trágico. La sinfonía llega a su climax con la frase de la soprano recitada en forma de un terrorífico grito.

När jag sett länder klyvas...

Cuando he visto  estos cambios en los estados...

SONETOS SHAKESPEAREEl metal replica de manera enfurecida, llegando a potentes clusters de sonido. Este sonido disonante se resuelve en forma de un lento decrecendo. La soprano continúa con sus dramáticas frases. Continúa con sombríos acordes de la madera grave. Los violines entonan un fragmento de coral, que termina con un violín solitario acompañado por las trágicas notas de los contrafagots. La soprano concluye la obra, recitando en forma de agónica calma el principio de la frase escrita anteriormente.

El tema de la obra es el hombre amenazado por la realidad de la vida en el mundo contemporáneo. En las sinfonías de Börtz aparecen instrumentos solistas representando el ser individual. En esta, es la propia voz humana la que actúa como instrumento solista. En la primera parte nos pinta de un modo grotesco, como dibujado en trazos gruesos, las amenazas globales en las que el hombre se encuentra sumergido. La segunda parte tiene un carácter más lírico, pero no por ello menos trágico. La soprano canta el texto del soneto 64 de Shakespeare, que nos habla de la degradación del mundo ocasionada por el transcurrir del tiempo, lo cual lleva a la muerte. Una sinfonía que recoge la herencia de Mahler en su busca de trascendencia.

Una vez más encontramos la expresión de este particular pesimismo, tantas veces reflejado en la obra de los compositores nórdicos. Las reflexiones sobre la degradación del planeta, que nos parecen obra de nuestro siglo, vemos que ya preocupaban en la época de Shakespeare.

La “Sinfonía Nº 7”  (Hommage a Helena Vieira da Silva), fue compuesta entre 1984 y 1986. Se estrenó el 6 de noviembre de 1987 en el Berwaldhallen, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca dirigida por Jan Krenz.

La “Sinfonía Nº 8” fue compuesta entre 1987 y 1988. Se estrenó el 25 de enero de 1990 en Malmö, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Malmö. Necesita la colaboración de una mezzo-soprano y de un barítono.

La “Sinfonía Nº 9” fue compuesta entre 1990 y 1991, estrenándose en el Konserthuset de Estocolmo el 4 de noviembre de 1992, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Radio Sueca dirigida por Gennady Rozhdestvensky.

La “Sinfonía Nº 10”  está compuesta para banda sinfónica. Escrita entre 1991 y 1992 para cumplimentar un pedido del Rikskonserter. Se estrenó el 15 de marzo de 1993 en el Stadsteatern de Estocolmo, interpretada por la Stockholms blåsrsymfoniker dirigida por David Porcelijn. Está orquestada para tres flautas, dos oboes, seis clarinetes, dos fagots, doblando los correspondientes instrumentos, cuatro trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, timbales, dos percusionistas, cuatro saxofones y euphonium.

Escrita en un solo movimiento, empieza lentamente con suaves redobles de la percusión. La música surge en forma de amplios acordes, como el despertar de un gigante, hasta llegar a un poderoso climax. Continúa con un episodio menos masivo, con frases cortas de la madera acompañadas por la percusión. La caja acompaña diversos breves solos en la parte intermedia de la obra. Una incipiente forma melódica parece querer estabilizarse, pero finalmente es destruida violentamente por la percusión.

Nuevamente llega la calma mediante graves frases sostenidas. Cuando pasa al registro agudo, nos lleva a un nuevo climax de modo dramático. En la parte final aparece una especie de profundo himno, que acompañado de disonantes sonidos nos conduce a la serena coda, en un clima rodeado de misterio.

En la obra aparecen como solistas, frente a las partes orquestales masivas, un cuarteto de saxos y las cuatro trompetas. La obra se basa en un efecto de contrastes entre partes obscuras y otras más luminosas.

Daniel Börtz ha sido secretario de la Sociedad de Compositores Suecos entre 1972 y 1979. Es miembro de la Real Academia de Música, siendo su presidente entre 1998 y 2003 y profesor de orquestación en el College de Música de Estocolmo. Como compositor utiliza un moderno estilo individual basado en los contrastes entre masivos momentos, con el empleo de clusters de sonido y episodios tranquilos, muchas veces en un clima pesimista que nos conduce a la desolación.

También se ha interesado en el campo escénico. Ha colaborado con Ingmar Bergman en el drama musical “Backanterna” (Las Bacantes) representado en 1991. La ópera “Marie Antoinette” se estrenó en 1998. Su tercera ópera “Svall” se estrenó en 2006.