RANGSTRÖM

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4


Ture Rangström
(1884-1947) nació en Estocolmo el 30 de noviembre de 1884, en una familia aficionada a la música, pero su vocación no se hizo realidad hasta casi sus veinte años, escribiendo canciones que mostraba a su maestro de música, pero no estaba suficientemente preparado para ingresar en el Conservatorio.

RANGSTRÖMDurante el invierno entre 1903 y 1904 recibió importantes clases del famoso profesor Johan Lindegren. Luego viajó a Berlín recibiendo lecciones de Hans Pfitzner entre 1905 y 1906. Además estudió canto con el maestro wagneriano Julius Hey a quién luego acompañó a Munich para proseguir sus estudios durante algunos años.

Después de ofrecer algunas actuaciones como barítono, enseñó canto entre los años 1907 y 1922. Como compositor fue autodidacta, perteneciente a la joven generación sueca que debutó hacia el año 1910 y que fueron acusados de modernistas por hacer una música incomprensible.

Una de sus primeras obras sinfónicas fue “Dithyramb”, terminada el 24 de octubre de 1909 y estrenada el 27 de marzo de 1910 en un concierto de la Opera Real, que presentaba obras de compositores radicales suecos, dirigido por Armas Järnefelt. La obra de Rangström era una especie de obra de protesta contra el sentimentalismo idílico de las melodías suecas. Amante del dramatismo de las obras de Strindberg y de la música de Sibelius, Sinding y Carl Nielsen, escribe una música que los conservadores suecos encuentran demasiado moderna.

A pesar de todo consigue la beca del Estado para compositores de los años 1910-11 y 1913-15. Sibelius lo considera como la cabeza de los compositores suecos y es mirado con respeto por el director de ópera Conrad Nordqvist.


La “Sinfonía Nº 1 en do sostenido menor” (August Strindberg in memoriam) fue compuesta en el año 1914. Se estrenó en la Opera Real el 12 de marzo de 1915 con el compositor debutando en su papel de director de orquesta. Stenhammar realizó diversas audiciones en Göteborg, Copenhagen y finalmente se estrenó en Berlín.

RANGSTRÖMAugust Strindberg nacido en Estocolmo el 22 de enero de 1849 es considerado como uno de los escritores suecos más importantes, especialmente como renovador del teatro. Dramas como “La señorita Julia” darán la vuelta al mundo, rompiendo la tradición romántica del teatro sueco. En el prólogo de “La señorita Julia”, escribe entre otras la siguiente frase. He proveído en las primeras escenas de abundante material, que en el desarrollo se elabora, se trabaja, se repite, se amplia, lo mismo que el tema de una composición musical. Strindberg muere el 14 de mayo de 1912 enfermo de cáncer.

Rangström conoce la obra del escritor durante su juventud, recibiendo la influencia de su rebeldía. Contagiado por sus ideas decide expresar las propias como compositor, no aceptando los consejos de sus padres que deseaban que hiciera la carrera de banquero o de químico. Compone sus primeras canciones sobre textos de Strindberg, conociéndolo personalmente en el año 1909. El encuentro fue preparado por Tor Aulin, que había recibido una carta del escritor en la que hablaba del fuerte carácter de Rangström.

Durante el encuentro entre Rangström y Strindberg hablan de la posibilidad de escribir una ópera basada en la pieza teatral “Kronbruden” (La novia de la Corona). Tres años después de la muerte del escritor, Rangström compone su ópera que presenta en 1915 a la Opera Real. Al no ser representada la muestra a Max von Schillings, que entusiasmado la estrena en Stuttgart en 1919. Después de su estreno en Estocolmo en 1922, la obra es considerada como una de las más importantes en el repertorio sueco.

A la muerte del poeta, Rangström decide componer una obra en su honor. No se trata de una obra programática, a pesar de los títulos que aparecen en cada movimiento. Según el propio compositor la música es una descripción de su propio desarrollo. “Únicamente el título es dedicado al escritor, pero es solo una expresión de gratitud”.

El primer movimiento, allegro entusiastico, lleva el subtítulo Jäsningdtid, tiempo de fermentación. Empieza con una breve frase de la trompa seguida por la presentación del tema principal, un tema lleno de fuerza. El segundo tema como corresponde a la clásica forma sonata es de carácter lírico. Durante el desarrollo el tema principal aparece alterado dramáticamente. Después de la recapitulación llegamos a una coda en la que tres trompetas pasan del fortissimo al diminuendo.

El segundo movimiento, andante serioso lleva el subtítulo de Legend. Se trata de un solemne himno fúnebre, que se basa en un tema recitado al principio por la cuerda. El himno se hace más solemne tomando la forma de una marcha fúnebre. Es fácil imaginar el significado de este movimiento. En la parte central aparece una sección más reflexiva. Luego se reanuda la marcha fúnebre.

El tercer movimiento, sostenuto, presto turbulento, lleva el subtítulo Trollruna, leyenda de duendes. Corresponde al scherzo de la obra. Empieza con una sección lenta que luego se transforma en dos motivos turbulentos rítmicos, uno de ellos derivado de su primera obra sinfónica Dythirambe, el tema de la leyenda mágica. El trio esta formado por un lírico intermezzo. Luego retorna el rítmico scherzo con la leyenda mágica. En la coda vuelve el tema lírico, antes de terminar con fuerza mediante el tema rítmico.

El último movimiento, allegro eroico, lleva el subtítulo Kamp, lucha. Empieza después de una fanfarria con el tema de la leyenda mágica, interpretado por cuatro trompetas acompañadas por la entera orquesta. El segundo tema es una amplia forma de canción melódica, que se transforma en la parte central del movimiento en una música fúnebre. Al reanudarse el tema principal en forma de marcha, retorna el tema lírico, esta vez también como marcha fúnebre heroica. Cuando parece llegar la coda en forma triunfal, un motivo de la trompeta la detiene, terminando con la interpretación de una única nota.

Aunque la obre describe la vida turbulenta de Strindberg, solo lo hace de una manera puramente musical. Según el compositor lo presenta comparándolo con su propio desarrollo. Lo que es novedoso es el estilo de música empleado, lleno de fuerza y rebeldía, combinando la lucha con momentos de pasión. Parte de la obra fue escrita durante un tiempo de descanso en 1914, durante la movilización, cuando el compositor estaba realizando maniobras militares en el campo. Esto justifica también la fuerza, expresando los momentos de lucha.

En el mes de marzo de 1914 un grupo de jóvenes compositores progresistas se reúnen en el restaurante Rosenbad para fundar una unión de compositores suecos. En esta reunión Rangström y Atterberg se conocen, pero sus ideas no germinarán realmente hasta el año 1918 con la fundación de la FST, la Sociedad de Compositores Suecos, que ambos realizan junto con Stenhammar.

Realiza un ensayo de música incidental para el teatro mediante su suite “Intermezzo dramatico”, compuesta entre 1916 y 1918. Una música para acompañar una obra imaginaria. Pronto escribirá para obras teatrales reales.


La “Sinfonía Nº 2 en re menor” (Mitt land) fue terminada el 16 de septiembre de 1919. Se estrenó el mismo año interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Estocolmo. Dedicada a Wilhelm Stenhammar, no la presentó hasta el 14 de enero de 1920 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg.

La sinfonía nació de una idea surgida durante un encuentro con Stenhammar a finales de octubre de 1918. Quería realizar una obra que fuera una declaración de amor a su patria, denominándola Mi tierra. Es la más extensa de sus sinfonías y la menos interpretada. Parece ser que los suecos siempre huyen de todo lo que suene a nacionalismo y el título de la obra lo reflejaba. No se trata de música programática, pero es más descriptiva que su anterior sinfonía, siguiendo los títulos dados por el autor a cada movimiento.

El propio compositor define su obra, como una declaración musical de amor por la tierra de Suecia, con su inabarcable longitud y como una protesta contra la languidez de sus doblegados habitantes. Pero el amor es lo más fuerte.

RANGSTRÖM S 2El primer movimiento, allegretto grave e fantastico, lleva el subtítulo Sagan, cuento de hadas. Escrita en forma libre de sonata, el primer tema es eroico. En contraste nos presenta un segundo tema de carácter melancólico. Durante el desarrollo se agudizan las diferencias entre los dos motivos. El tema principal eroico llega a su climax al principio de la recapitulación. Una tranquila coda cierra el movimiento.

Como en un cuento de hadas nos habla de los agerridos vikingos y de las lánguidas doncellas rubias. El vikingo de carácter temerario, expresado con orgullo en las leyendas nórdicas, deseoso de aventuras, contrastando con el rasgo melancólico de la pobreza sueca y la aparente fragilidad de sus gráciles adolescentes.

El segundo movimiento, andante e scherzo all ímprovisazione, se subtitula Skagen, vǻgen, sommarnatten, el bosque, la ola, noche de verano. Se trata de un movimiento lento asociado con un scherzo. Se trata de una pintura descriptiva de la naturaleza sueca, sus bosques, lagos, el mar y la luz nórdica de sus noches de verano. La trompa inicia un tema lento lleno de misterio, continuado por el clarinete. La orquesta sigue con la descripción lírica de la naturaleza nórdica mediante un tema caluroso. Sigue con una soñadora sección, que luego es tomada por el violín solista acompañado por la orquesta. Continúa con la parte descrita como scherzo, mediante un incremento del ritmo, representando las ondulaciones de las olas. En la última parte nos presenta el sueño de una noche de verano, con un tema apasionado, caluroso, como un romance en la clara noche. Una tranquila coda nos invita al reposo después del desgaste amoroso.

El último movimiento, allegro energico e maestoso, lleva el título de Drömmen, el sueño. Pero no se trata de la continuación del sueño del anterior movimiento. Escrito en forma de rondó libre con un tema impetuoso lleno de fuerza juvenil que impulsa el movimiento con vigor hacia adelante. Un momento de tranquilidad nos conduce a la coda llena de resolución.

Después de describir la fuerza de sus tradiciones guerreras, la belleza de sus paisajes, el amor de sus hermosas mujeres rubias, el último movimiento presenta el sueño de un pueblo lleno de ardor juvenil para lograr nuevos objetivos en un nuevo amanecer. Pero al parecer el pueblo sueco no prestó demasiada atención a su halagador mensaje.

Entre los años 1922 y 1925 Rangström es el director principal de la Orquesta Sinfónica de Göteborg. Luego trabaja esporádicamente con otras orquestas suecas y también en Copenhagen.


La “Sinfonía Nº 3 en re bemol mayor” (Sǻng under stjärnorna)  Canción bajo las estrellas, fue compuesta durante el verano de 1929, terminándola el 10 de agosto. Su orquestación fue acabada el 7 de diciembre, estrenándola el 8 de enero de 1930, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Estocolmo, a quién está dedicada, dirigida por el propio compositor.

La obra está escrita en un solo movimiento y según palabras de su autor, no es más que una canción sin palabras, compuesta para gran orquesta. A pesar de ello su estructura es la de una sinfonía con sus cuatro movimientos, rápido, lento, scherzo y finale. El tema principal se repite durante toda la obra, estando tomado de una de sus propias canciones, “Bön till natten”, Oración a la noche,

RANGSTRÖM S 3El movimiento único lleva el título de maestoso. Una llamada de la trompa da paso al tema principal, un tema majestuoso que crece de modo romántico. Durante su desarrollo encontramos momentos más dramáticos contrastando con otros de un desatado lirismo. Después de alcanzar un climax empieza la sección lenta de la sinfonía. El solo de violín acompañado por la orquesta en contrapunto, configura un soñador momento. El tema es expuesto lentamente con solemnidad, terminando el adagio tranquilamente, antes de dar paso a la sección que corresponde al scherzo de la sinfonía. Un tema rítmico se une a otro más trágico para formar una especie de danza. El tema principal reaparece con toda su fuerza expresiva al principio de la última sección. Actúa como una forma de recapitulación variada de toda la sinfonía, llevando el tema hacia su climax. Partes líricas alternan con otras más solemnes, terminando con una serena coda.

El mar es un tema, que como hemos podido comprobar, se repite entre los compositores suecos. Según la explicación dada por el propio compositor sobre su obra, nos relata las impresiones de  un viaje por el mar durante la noche. Cualquiera que haya estado solo en una cáscara de nuez, sobre las rugientes olas, bajo las eternas estrellas, sabe de lo que trata la canción del marinero. En otras palabras, un símbolo de vida en notas musicales, nos narra su autor. Escrito en forma de un poema sinfónico, muestra el idilio de la noche, el mar embravecido, todo rodeado de un gran sentimiento de humanidad.

Entre los años 1931 y 1936 Rangström trabaja como secretario de prensa en la Opera Real Sueca. Después trabajó como artista libre, pasando sus veranos en Törnsholmen, una isla de los arrecifes de la costa sudeste, que le había regalado la nación sueca como resultado de una recolecta para celebrar su cincuenta aniversario.


La “Sinfonía Nº 4” (Invocatio) lleva el subtítulo de Improvisaciones sinfónicas para orquesta y órgano. Rangström terminó la obra el 13 de noviembre de 1936, estrenándola una semana después, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Estocolmo,  dirigida por el propio compositor con el título de Invocatio. Originalmente tiene cinco movimientos, pero cuando la sinfonía se interpretó en el mes de noviembre de 1943, uno de ellos, el Recitativo ed arioso, fue suprimido. Entonces le dio por primera vez el título de Sinfonía Nº 4.

El origen de la obra lo encontramos en una pieza para órgano escrita el 20 de agosto de 1933 con el título de Invocatio. La intensidad de la obra, escrita usando un modo arcaico en forma de passacaglia, lo incitó a su orquestación. Luego le añadió un par de movimientos lentos, un recitativo y un final.

Actualmente muchos directores prefieren interpretar la sinfonía en su forma original de cinco movimientos. Así lo realizó Sergiu Comissiona en el otoño de 1970, cuando la interpretó en Göteborg. También prefirió esta versión Yuri Ahronovitch en su grabación discográfica. Esta versión es la comentada a continuación.

El primer movimiento, Preludio: largo pesante, nos presenta la mencionada passacaglia formando una especie de himno. El uso de la percusión y el órgano le otorga un sentimiento de solemnidad.

El segundo movimiento, Alla toccata: allegro arrabbiato, es un brillante estudio orquestal en forma de un rápido perpetuum mobile. El uso del xilófono le da originalidad. Las notas del órgano abren un momento de descanso antes de la coda final.

El tercer movimiento, Intermezzo (sotto voce): allegretto malinconico, produce el suficiente contraste después de los anteriores movimientos. Se trata de una especie de nocturno con un episodio en forma de vals lento, que nos recuerda su propio Intermezzo drammatico de 1916. Una pieza tranquila con cierto sentimiento de melancolía.

El cuarto movimiento, Recitativo ed Arioso: andante lento ed adagio, es el más extenso de la obra. El órgano inicia la exposición de su motivo, un largo recitativo melódico. La melodía se desarrolla llegando a dinámicos crescendos. El órgano presenta secciones en forma de solo. La segunda parte adquiere la forma de un aria lírica, expresando el sentimiento dado por su título “Invocatio”. El tema es presentado de una forma más ampulosa, contrastando con un nuevo solo del órgano apoyado pronto por la percusión. Luego se retorna a la recapitulación del comienzo, terminando con una tranquila coda.

El último movimiento, Finale: grave, presto ed largo maestoso, nos presenta nuevamente el material del primer movimiento, la passacaglia, acompañada por una fanfarria de los metales. Continúa con una breve sección rápida, evocadora de la toccata anterior. La última sección de la sinfonía está constituida por un tema enfático, que cierra la obra con solemnidad.

Kurt Atterberg consideraba que era mejor suprimir el cuarto movimiento, lo que proporcionaba a la parte final una mayor grandeza y gravedad. Los acordes de Rangström nos dan la impresión de experimentar una noche mágica en una obscura catedral desértica. La música nos evoca las elevadas bóvedas del templo y sus campanarios, desapareciendo en la oscuridad y reapareciendo repentinamente en un destello de mágica luz de luna, comenta Atterberg sobre la impresión que le causa la obra.

El 9 de junio de 1942, para celebrar el 30º aniversario de la muerte de Strindberg, fue descubierto en Tegnėrlunden, un parque en el centro de Estocolmo, un monumento realizado por el escultor Carl Eldh. Para ello Rangström compuso su “Vårhymn”, himno de Primavera, en memoria de August Strindberg. Su estreno constituyó una de las pocas apariciones como director de orquesta durante los últimos años de su vida.

Rangström compuso además tres óperas. La última “Gilgamesj” fue escrita durante los últimos años de su vida. Su orquestación fue terminada por John Fernström, estrenándola en 1952. Después de un largo periodo de enfermedad causada por un cáncer de cuello, Rangström murió en su casa de Estocolmo el 11 de mayo de 1947. Su nieto nacido en 1944 también se llama Ture Rangström, siendo un autor dramático.