REY

Venus Rey Jr. (1969) nació en la Ciudad de México en 1969. Su verdadero nombre es Venustiano Reyes Reyes. Su padre, un músico también conocido como Venus Rey, Venustiano Reyes López (1916-2003) fue dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Música, director de orquesta y arreglista.

VenusReyJrEl niño crece en un ambiente musical y a los siete años su padre le enseña solfeo y luego las primeras clases de piano. Se inició escuchando los discos de la colección de su padre, especialmente Mozart, Beethoven y la música orquestal de Wagner. Discípulo del Mtro. Joaquín Amparán, que había sido Director del Conservatorio, estudia teoría musical y técnica pianística.

Durante los años 1980 realiza dos estancias en los Estados Unidos durante las cuales se inicia en la música coral y en el jazz. A su regreso a México, cumplidos los 18 años, se matricula en la Universidad Iberoamericana regentada por los Jesuitas para estudiar Derecho.

Al terminar los estudios jurídicos cursa la Maestría y el Doctorado en Filosofía en la Universidad Anáhuac. Al mismo tiempo que su carrera académica perfecciona sus conocimientos en armonía, contrapunto y composición con el Mtro. Jorge Ritter.

Durante la década de 1990 trabaja en el estudio del Mtro. Eduardo Roel, componiendo música tanto comercial como religiosa y camerística. A partir de 2000 se dedica a la música sacra. Entre sus composiciones destaca la "Misa Guadalupana", compuesta en dicho año para soprano, coro y orquesta.

REY MISALa obra fue compuesta para el Segundo Congreso Eucarístico Nacional, estrenándose en la ceremonia de apertura el 5 de mayo de 2000 en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México. Una música escrita en un lenguaje conservador totalmente anclado en la tonalidad.

La Misa fue revisada en el año 2010 y a principios de Julio de 2013 compuso un nuevo final, que utiliza dos temas muy conocidos por todos los mexicanos, Santa María del Camino y La Guadalupana. Esta nueva versión se estrenó en la Catedral de Puebla el 25 de julio de 2013, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, el Coro Normalista de Puebla y la soprano Mónica Chávez, dirigidos por Fernando Lozano.

La “Sinfonía Jesuita" compuesta en el año 2004, está inspirada en la vida de San Ignacio de Loyola (1491-1556). Cuando el compositor leyó el libro "San Ignacio, solo y a pie" del sacerdote jesuita español José Ignacio Tellechea surgió la idea de realizar una composición orquestal basada en su temática. La tituló "Música para las fiestas de San Ignacio de Loyola", que al terminar ofreció a la comunidad jesuita de la Universidad Iberoamericana, una institución educativa fundada en 1943.

En el mes de mayo de 2005 el compositor visitó Roma ofreciendo su sinfonía a la Curia Generalizia de los Jesuitas, con la intención de que fuera estrenada en el año 2006, en el 450º aniversario de la muerte del santo.

No fue posible estrenarla este año, realizando una revisión de la obra en 2010. Finalmente el Concejo Nacional para la Cultura y las Artes de México recibió una partida presupuestaria para publicar e interpretar la sinfonía y la Misa Guadalupana en su nueva versión.

Venus Rey SINFONIA JESUITALa sinfonía se estrenó en el Museo de Arte San Pedro de Puebla el 26 de julio de 2013, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, con la soprano Mónica Chávez, dirigidos por Fernando Lozano. El 10 de septiembre de 2013 se interpretó nuevamente en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, con motivo del 70 aniversario de la fundación de la Universidad Iberoamericana.

Una obra dividida en nueve movimientos que requiere una soprano y una gran orquesta sinfónica para su interpretación.

El primer movimiento, San Ignacio, solo y a pie, toma el título del libro que inspiró la obra, sirviendo como introducción. Escrito en un estilo conservador totalmente centrado en la tonalidad, encontramos un atractivo tema en forma de himno, simbolizando la fe en su futuro del santo. Otro de los temas simboliza su soledad.

El segundo movimiento, Marcha, tiene raíces hispanas indicando el origen de San Ignacio. Un tema en forma de marcha nos indica la decisión de abandonar su tierra llamado por su destino.

El tercer movimiento, Guipúzcoa, nos recuerda la tierra natal de San Ignacio. Un tema de características renacentistas nos coloca en la época de su nacimiento en Azpeitia en 1491. El tema se repite varias veces.

El cuarto movimiento, Kyrie, nos señala su conversión de soldado a hombre de Dios. La soprano canta las estrofas del clásico Kyrie eleison de un modo exaltado y melódico, indicando la fuerza que inunda al santo.

El quinto movimiento, El camino a Roma, se inicia con las notas de la madera indicando el comienzo de la peregrinación hacia la capital del mundo católico. La orquesta desarrolla el tema de características melódicas románticas. Una enérgica sección final con el motivo en contrapunto, seguido por un himno en forma de marcha cierra con un optimismo triunfal el movimiento.

El sexto movimiento, Tomad, Señor, se inicia mediante un tema lírico. La soprano canta unas líneas de acción de gracias por los favores recibidos.  El santo ofrece su vida al servicio del Señor. La soprano lo expresa cantando un exaltado himno.

El séptimo movimiento, La Compañía por el Mundo, nos representa la expansión de los jesuitas por todo el mundo. Un tema de marcha, solos de la trompeta y elementos musicales renacentistas nos indican la época y su expansión. Los españoles traen la compañía a las costas de México.

El octavo movimiento, Benedictus, después de un obscuro principio el violín solista inicia un tema lírico que se desarrolla de modo concertante con la orquesta. El clarinete nos presenta un tema melódico al que se le agrega el violín. La orquesta desarrolla el tema hasta la aparición de la soprano cantando el Benedictus, interrumpido por un intermedio orquestal. La soprano reanuda su canto con más fuerza hasta la coda orquestal final.

El noveno movimiento, Finale: Agnus Dei - Ad Maiorem Dei Gloriam, se inicia con una introducción orquestal hasta la entrada de la soprano iniciando el Agnus Dei, siguiendo la tradición eclesiástica. El estilo recuerda la escuela italiana de Verdi. Una pausa nos separa de una delicada sección minimalista antes de que la soprano reanude su canto de un modo más enérgico, para la gloria de Dios, que nos conduce a la coda.

Una sinfonía de dimensiones malherianas construida siguiendo un desarrollo programático, abandonando la clásica forma del género, algo común en los tiempos actuales. Estilísticamente es una obra que siempre se conserva dentro de la tonalidad, lo que facilita su comprensión para la mayoría de los espectadores.

REY REQUIEMEl "Réquiem Música por la Paz" fue compuesto en 2013, a la memoria de las víctimas inocentes de la delincuencia mexicana, especialmente a los menores que han sido asesinados por sus secuestradores. Estrenado el 1 de mayo de 2014 en el Auditorio de la Reforma de Puebla interpretado por la Orquesta Filarmónica 5 de mayo dirigida por Fernando Lozano, con el Coro Normalista de Puebla, la soprano Enivia Mendoza y el tenor Leonardo Villeda.

Sigue los textos clásicos de la misa de difuntos, empleando un lenguaje ecléctico que va desde el canto gregoriano al lenguaje contemporáneo, pasando por el contrapunto barroco, el neoclasicismo y los recursos románticos. Destaca el empleo del piano en determinadas secuencias.

La “Sinfonía 5 de Mayo" fue escrita en el otoño de 2014 y estrenada el 5 de mayo de 2015 en la ciudad de Puebla, recordando el triunfo en el 5 de mayo de 1862 del Ejército Mexicano sobre las tropas francesas invasoras, en la llamada Batalla de Puebla.[1] Interpretada por la Orquesta Filarmónica 5 de Mayo dirigida por Fernando Lozano, con la soprano Enivia Muré y el Coro de la Compañía de Ópera de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Está escrita para una gran orquesta sinfónica, con piano, arpa, percusión ampliada, coro mixto y soprano solista, estando dividida en cinco movimientos. Podemos escuchar la versión completa de la sinfonía gracias a la deferencia del compositor, que nos envió su grabación. Desde estas páginas le damos las gracias.

El primer movimiento, moderato con cierta inquietud, relata el sentimiento de la nación cuando el gobierno del presidente Benito Juárez recibió la noticia del desembarco de los franceses en Veracruz, en el Golfo de México. Empieza mediante un tema grave que va aumentando su tensión dramática, hasta que el sonido de las campanas da la alerta, la noticia del desembarco de los franceses.batalla-de-puebla

Se inicia un allegro con ritmos marcados de marcha, llamadas épicas del metal y una inquietud creciente expresada por la cuerda, que culmina con un tema lleno de dramatismo. Los temas se combinan durante un amplio desarrollo, que va aumentando de tensión hasta empezar la recapitulación con el trágico motivo inicial. Una coda marcada por el sonido de las campanas dando la alerta cierra el movimiento.

El segundo movimiento, scherzo, es una sátira del colonialismo del siglo XIX. Se utilizan citas de La Marsellesa, originalmente un canto de guerra revolucionario, luego convertido en un himno a la libertad, pero en este caso representa el himno nacional de Francia, el himno de los invasores.

Empieza con un tema de carácter dramático acompañado por ritmos que sugieren la proximidad de una batalla. En la sección central, en el lugar que ocuparía el trío, aparece la cita de La Marsellesa con carácter desfigurado, para terminar con la repetición del tema dramático acompañado por los ritmos de carácter militar del scherzo.

El tercer movimiento utiliza el texto del poema de Netzahualcóyotl "A dónde iremos", interpretado por la soprano. Evoca la plegaria que hace una madre, una esposa, una hija, una hermana, la víspera de la batalla, sabiendo que quizá su hijo, esposo, padre o hermano ya no volverá.

Corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Con la intervención del piano la soprano empieza cantando la plegaria en un lenguaje romántico de tintes dramáticos. La orquesta interpreta el tema aumentando su expresividad. La soprano reaparece interpretando la introducción de la coda.

Batalla_de_Puebla DIBUJOEl cuarto movimiento representa el momento de la batalla. Expresa momentos dramáticos interpretados por la cuerda y heroicos, realzados por las trompetas de un modo brillante. Un tema heroico es acompañado por los redobles de cajas y timbales. Una marcha surge después de unos compases indicadores de lucha.

La marcha se hace más poderosa, siguiendo a unos compases de incertidumbre. Finalmente la marcha de la victoria suena en todo su esplendor. Unas notas dolorosas nos recuerdan la posibilidad de la muerte. Unos golpes de yunque y percusión se repiten cuatro veces, dando paso a la escena de la batalla, descrita de un modo casi cinematográfico, terminando con la repetición del himno de la victoria. Una tranquila coda cierra el movimiento.

El quinto movimiento es un himno de celebración, un Te Deum. La orquesta junto con el coro interpretan el himno recordando una de las fechas más trascendentes de la historia de México. La soprano canta Tu devicto, mortis aculeo (tú, rotas las cadenas de la muerte), una sección del Te Deum.

El ritmo de las cajas acompaña a un tema trágico antes de la aparición de los coros, empezando el canto del Te Deum, seguidos por la intervención de la soprano. Un aria dramática de la soprano es seguida por el canto en forma de himno de acción de gracias del coro.

En la parte central con un carácter más tranquilo la soprano entona una nueva aria. En un estilo similar al de la música del romanticismo el coro interpreta un himno solemne, interrumpido por varios compases del piano, que dan paso a un solo dramático de la soprano. El clarinete acompañado por el piano precede a una nueva intervención del coro, que empieza con unas notas de réquiem para convertirse en un himno de victoria.

Unos compases pensativos de la orquesta anteceden a la interpretación del tema principal por la cuerda, continuado con solemnidad por el coro. El himno de la victoria interpretado por el coro acompañado por toda la orquesta, con la percusión marcando el ritmo, da paso a unas notas del piano interpretando el tema romántico que nos conduce a la coda, con intervención de la soprano y los coros, cerrando brillantemente esta extensa obra.

Una sinfonía de carácter malheriano, dura unos 65 minutos, nos recuerda que todavía se escriben obras de estas características. La sinfonía bajo forma de una cantata descriptiva es un homenaje al heroísmo de la ciudad de Puebla al rechazar al ejército francés que invadía la nación mexicana. La fecha del 5 de mayo se ha convertido en un gran día de celebración para los mexicanos, especialmente para los residentes en los Estados Unidos.

Actualmente Venus Rey está terminando una gran obra sinfónico vocal, para la celebración del 70º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

[1] Véase los comentarios de la Sinfonía 1832 de Angulo.