KABALEVSKY

Dmitri Kabalevsky (1904-1987) en cirílico Дми́трий Бори́сович Кабале́вский. nació el 30 de diciembre de 1904 en San Petersburgo. Hijo de un matemático empleado de seguros empezó estudiando matemáticas, pero mostrando un gran amor por el arte, la poesía, pintura y la intérpretación al piano.

La familia se traslada a Moscú en 1918 donde completa sus estudios secundarios y asiste a clases de pintura. En 1922 estudia economía en el Instituto Engels y al mismo tiempo música en el Instituto Scriabin. Ingresa en el Conservatorio de Moscú en 1925, estudiando composición, primero con Catoire, y después especialmente con Miaskovsky, además de piano con Goldenweiser. Empieza sus primeras composiciones, destacando la "Sonata para piano Nº 1" Op.6 escrita en 1927, de estilo romántico. Otra de las obras compuestas durante sus años de estudio es el "Cuarteto de cuerda Nº 1" Op.8 escrito en 1928.

KABALEVSKYMientras estudia, se gana la vida mediante clases particulares y tocando en cines acompañando películas mudas. En 1927 empieza a colaborar en la revista Sovremennaya muzica, órgano de la Asociación de Música Contemporánea, lo cual le servirá posteriormente para su carrera política en el campo musical. Se gradúa en composición en 1929 y en piano en 1930.

Lo más conocido de su producción orquestal son los conciertos, especialmente los cuatro que compuso para su instrumento preferido, el piano. El "Concierto para piano Nº 1" Op.9 compuesto en 1928, que se estrenó en 1931 con el compositor al piano, muestra influencias melódicas de Rachmaninov. También para el piano compone las dos "Sonatinas" Op.13, entre 1930 y 1933.

Kabalevsky participa en la organización de la Unión de Compositores Soviéticos, desde su fundación en 1932, en su sección de Moscú. Durante el mismo año se convierte en profesor adjunto de composición en el Conservatorio de Moscú.

La “Sinfonía Nº 1 en do sostenido menor” Op.18 fue compuesta en 1932 para la conmemoración del 15º aniversario de la Revolución Soviética. Se estrenó el 9 de noviembre de 1932 en Moscú. Primeramente estaba concebida como una cantata histórica con el tema de la oposición entre la Rusia de los Zares y la Rusia Soviética. Finalmente compuso una sinfonía dividida en dos movimientos.

El primer movimiento, andante molto sostenuto, empieza con los bajos de la madera presentando un tema lento de carácter folclórico eminentemente ruso. La cuerda presenta un segundo tema de carácter noble, que nos lleva a un primer punto de clímax. Luego la cuerda repite el tema inicial, que nos lleva a una sección de desarrollo frenética, culminando con la presentación de un nuevo tema, introducido por el metal con gran fuerza rítmica. Los violines repiten el tema inicial, empezando la sección de recapitulación. La coda se caracteriza por el ritmo marcado por los timbales y el bombo, que termina llevándonos a la atmósfera de calma inicial.

El segundo movimiento, allegro molto agitato, está escrito en forma de rondó de estructura libre. El tema principal es vivo con un potente carácter rítmico. La parte contrastante es más calmada con elementos folclóricos sencillos. Después de una transición reaparece el tema principal, presentando diversas variaciones en forma de desarrollo. Lo mismo ocurre con el tema folclórico secundario. La extensa coda está basada en el tema folclórico modificado e interpretado con un tempo más vivo, terminando la obra con repetidos acordes.

Una sinfonía marcada por elementos rítmicos de carácter folclórico, donde se nota la influencia de su maestro Miaskovsky. Debido a las ideas iniciales de Kabalevsky, según el compositor Nicolas Slominsky, el primer movimiento presenta la atmósfera opresiva vivida bajo el zarismo, dominado por el knout [1]. El segundo movimiento simboliza la lucha por la libertad y por una vida mejor. Empezando con una imagen de la opresión nos lleva hacia la libertad

La “Sinfonía Nº 3 en si bemol menor” (Réquiem por Lenin) Op.22 fue terminada el 26 de diciembre de 1933, antes de la actual segunda, pero al ser publicada más tarde se le cambió la numeración. Compuesta para orquesta y coro mixto sobre textos del poeta revolucionario Nikolay Aseyev (1889-1963).

LENIN KSe estrenó durante las ceremonias para el décimo aniversario de la muerte de Lenin, el 21 de enero de 1934 en Moscú. Durante la época soviética no se realizó ninguna grabación de la misma. La primera grabación la realizó la NDR Radiophilharmonie de la ciudad alemana de Hannover dirigida por Eije Oue en el año 2002.

El primer movimiento, allegro impetuoso, molto meno mosso, più mosso, molto agitato, sostenuto marziale, presenta un tema agitado, que contrasta con un segundo motivo melódico de carácter fúnebre con elementos folclóricos rusos. Después de un breve desarrollo, en la recapitulación el segundo tema toma la forma de una marcha fúnebre. Termina con una cortante coda.

El segundo movimiento, andante marciale, lugubre, tempo di marcia funebre e trionfale, empieza con la intervención del coro en forma monódica, con un acompañamiento ceremonioso de la orquesta. Una música que si prescindimos del texto suena como una obra litúrgica cristiana. Una ligera polifonía es usada únicamente para resaltar el texto.

El carácter de marcha fúnebre se va transformando lentamente en una triunfal muestra de heroísmo. En la última parte, la orquesta interpreta con toda su solemnidad la marcha fúnebre, antes de las últimas frases cantadas por el coro, correspondientes a la coda.

¡Escuchad! Mediante el movimiento, la vida se elevará,

¡La savia vivificante subirá!

Una sinfonía patriótica que nos presenta un tema fúnebre, pero de un modo activo convirtiéndose en un tema heroico triunfal. Contiene un mensaje populista, acorde a la conmemoración para la cual fue compuesta.

La “Sinfonía Nº 2 en do menor” Op.19 fue terminada el 8 de noviembre de 1934 o sea es posterior a la denominada como tercera. Se estrenó el 25 de diciembre de 1934 en Moscú interpretada por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad dirigida por Albert Coates. Pronto consiguió reconocimiento internacional, estrenándose en los Estados Unidos en 1942 dirigida por Arturo Toscanini.

El primer movimiento, allegro quasi presto, está escrito en la forma sonata. El primer tema es optimista con un vivo ritmo. El segundo tema es de carácter melódico. La repetición cambia radicalmente su instrumentación, dándole un aire exótico. La sección de desarrollo va progresando hasta llegar a la cumbre. Luego la cuerda toma el primer tema en forma de stretto con entradas del viento, hasta que estos elementos son tomados por el tutti orquestal. Después de una breve recapitulación, una viva coda termina el movimiento.

El segundo movimiento, andante non troppo, presenta una melodía interpretada por la flauta. Esta melodía de carácter elegíaco se expande al ser tomada por los violines, llevándola hasta su punto culminante. El tema secundario de carácter melancólico es interpretado por el fagot acompañado por la cuerda. La cuerda interpreta en pizzicatto un motivo acompañado por cromatismos. Después de llegar al clímax del movimiento, reaparece el primer tema. El clarinete repite unas notas del tema secundario antes del final del movimiento.

KABA S1El último movimiento, prestissimo scherzando, une los clásicos movimientos scherzo y finale. Nos presenta un tema rápido como si fuera un moto perpetuo, que a través de sus varias secciones va cambiando de ritmo y de expresión. Pasa de una presentación melódica a ritmos guerreros. De variaciones con ritmo oriental a un paseo en trineo por oriente. También utiliza el tema lírico del primer movimiento, dándole un efecto cíclico. Todos estos variados elementos se mezclan al final de la obra, llegando a un punto culminante que refleja gran alegría.

Una obra llena de la melancolía de su movimiento central y del optimismo de sus movimientos extremos, es aceptada fácilmente por los auditorios por su forma de expresión sencilla, unida a una excelente orquestación que la hacen muy agradable. Un estilo difícil de encontrar en la música contemporánea, cuyos evolucionados modos de expresión son la mayoría de las veces difíciles de entender por el público que llena las salas de concierto.

Durante estos años de una gran dinámica compositiva en la vida de Kabalevsky, en 1935 compone el "Concierto Nº 2 para piano" Op.23, una obra también de fácil accesibilidad al estilo de los conciertos de Rachmaninov, con influencias de Prokofiev.

Como gran pedagogo se especializa en la formación infantil. Para ello escribe muchas obras para piano con características pedagógicas, entre las que destacan las "Veinte piezas infantiles" Op.27, compuestas entre 1937 y 1938. Actualmente se utilizan en muchas escuelas, siendo junto a su tercer concierto para piano sus partituras más interpretadas.

Al mismo tiempo compone entre 1936 y 1938 su primera ópera "Colas Breugnon" Op.24, de la que extrajo la suite orquestal del mismo título Op.24a, cuya obertura se hizo popular. Otra obra popular es la suite para orquesta "Los comediantes" Op.26, compuesta en 1940 y más tarde convertida en partitura de ballet. Su origen es una música de escena para ilustrar una comedia infantil que se presentó en el Teatro para niños de Moscú en 1938.

Kabalevsky se convierte en 1939 en profesor titular del Conservatorio de Moscú y en secretario de la Unión de Compositores de la URSS en 1940, siendo redactor de la revista Sovietskaia Musika.

Continuando su labor compositiva para el piano, escribe las "24 Preludios" Op.38 entre 1943 y 1944, dedicados a su maestro Miaskovsky, una colección llena de encanto melódico y de depurada técnica. En 1945 compone el "Cuarteto de cuerda Nº 2" Op.44 y la "Sonata para piano Nº 2" Op.45, a la que seguirá la "Sonata para piano Nº 3" Op.46 al año siguiente.

Siguiendo la línea del Realismo Socialista, en 1947 empieza la ópera "La Familia de Taras" Op.47, terminada y estrenada en Leningrado en 1950. Está basada en la novela corta "Los Invictos" escrita en 1944 por Boris Gorbatov (1908-1954), un corresponsal del diario Pravda, experimentado en las luchas partisanas y del Komsomol en el norte de Rusia durante la invasión nazi. Una obra que rinde tributo al heroísmo del pueblo ruso frente a los invasores nazis. El personaje de Nastia, una joven heroica Komsomol[2] tuvo una especial empatía con el compositor, utilizando varios de los temas dedicados a ella en su última sinfonía.

Durante el famoso manifiesto de 1948 presentado por Andrei Zhdanov, en la Conferencia de Músicos Soviéticos menciona como formalista también a Kabalevsky, a pesar de que su música es conservadora. Parece ser que lo que le molestaba era su pertenencia a la Unión de Compositores, donde todos sus miembros fueron acusados de formalismo.

Kabalevsky necesitaba demostrar a las autoridades soviéticas que su música seguía los mandatos del régimen. Por ello decide escribir una serie de obras melódicas fáciles y como objetivo dice que se trata de obras para la formación musical de los jóvenes. Entre 1948 y 1952 Kabalevsky compone una trilogía de conciertos dedicados a la juventud. El "Concierto para violín y orquesta" Op.48 en 1948, utilizando material folclórico popular, cumpliendo uno de los requisitos del Realismo Socialista, la NАРОDHОCTb (Narodnost) o sea la proximidad al pueblo.

El "Concierto para violoncelo y orquesta Nº 1" Op.49 terminado en 1949, nos presenta el especial encanto de sus temas melódicos, algo que no es corriente en la música contemporánea. De los tres conciertos para la juventud el más conocido, es el "Concierto para piano y orquesta Nº 3" Op.50 de 1952, estrenado en el mes de febrero de 1953 por un Vladimir Ashkenazy que entonces tenía 14 años. Una obra optimista escrita para el placer de todos los oyentes, lleno de energía rítmica y atractivas melodías.

KABA S4La “Sinfonía Nº 4 en do menor” Op.54 fue terminada en 1956, estrenándose en Moscú el 17 de octubre de 1956, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por el propio compositor.  Se presentó en 1957 en el Carnegie Hall de New York con Dimitri Mitropoulos dirigiendo la New York Philharmonic-Symphony Orchestra. Después de un gran éxito inicial la obra fue olvidada.

El primer movimiento, lento, allegro molto con fuoco, empieza con un tema lento doloroso interpretado por el oboe. Con un violento motivo empieza el allegro, presentando su primer tema. El segundo tema es el mismo del principio, el tema de Nastia, que se convierte en el más importante de la obra. La exposición termina con una nueva idea. El desarrollo comienza con el primer tema del allegro expuesto con gran fuerza. Los motivos de la obra son expuestos de modo dramático. El tema de Nastia se desarrolla con gran sentimiento. Después de una breve reexposición del primer tema del allegro, la recapitulación se basa especialmente en el tema de Nastia, presentado de modo suntuoso, pero terminando con una sombría coda acompañada por el fúnebre retumbar de los timbales.

NASTIAEl segundo movimiento, largo, nos presenta un tema de carácter fúnebre, que evoca los sentimientos líricos de Nastia y su muerte llena de coraje. Está basado enteramente en un pasaje de la ópera. La música se va intensificando en forma de elegía. Constituye el centro sentimental de la sinfonía, similar al expresado en muchas de las sinfonías de Shostakovich. Finalmente el tema se presenta solemnemente en el tempo de una marcha fúnebre, para luego volver a la triste calma inicial.

El tercer movimiento, allegretto capriccioso e con fuoco, corresponde al scherzo de la obra. Presenta un tema rápido de carácter misterioso. Se trata de un ligero vals que se va desarrollando cada vez más rápido. Representa de un modo idealizado, como si fuera un cuento de hadas, los sueños y aspiraciones de la juventud.

El último movimiento, sostenuto assai, empieza mediante una introducción lenta, que se basa en motivos de anteriores movimientos. Continúa con un tema optimista alegre, seguido de un segundo tema de carácter lírico con amplia melodía. Después de una pausa, un nuevo tema aparece en forma de una marcha lejana, que se incrementa con fuerza dando lugar a una sección en forma de fuga, hasta que reaparece el alegre primer tema. Regresa el tema lírico de Nastia con una llamada del metal anunciando la muerte. Pero pronto es arrastrada por la alegría de la música que concluye la obra.

La música se basa ampliamente en la utilizada en la ópera "La Familia de Taras" sobre la novela de Gorbatov, cuyo argumento se narra a continuación. La sección más importante además del tema de Nastia, corresponde al coro de mujeres rusas conducidas prisioneras por los nazis.

Una obra nacionalista rusa cuya acción transcurre en el tiempo en que Ucrania se encontraba ocupada por los nazis. El abuelo Taras se queda en la retaguardia al cargo de una familia sin padre. La primera desgracia ocurre cuando una nuera sucumbe a los brutales métodos utilizados por los alemanes. Luego un hijo prisionero de guerra se rinde al enemigo. El odio de Taras por su cobardía lo fuerza a regresar al frente. Más tarde el honor del viejo es defendido por su hija adolescente Nastia, que se une a los partisanos y es ahorcada por los alemanes por participar en actos terroristas.

Kabalevsky presenta en su sinfonía un retrato de la heroína, Nastia, de sus actos de coraje y de su trágica muerte. Pero no lo hace de un modo mórbido. Nos presenta a la desgraciada muchacha como un modelo para la inspiración de los supervivientes, como un modelo de heroísmo en tiempos de guerra.

En 1956 compone música escénica para la obra de Shakespeare "Romeo y Julieta" Op.56, convertida en una suite sinfónica. Dos nuevas breves obras sinfónicas son compuestas en 1960. La "Obertura Patética" Op.64 y el poema sinfónico "Primavera" Op.65.

KABA REQUIEMUna obra más importante es el "Réquiem" Op.72 para solistas vocales, coros y orquesta, terminado en 1963, dedicado a la memoria de los caídos en la lucha contra el fascismo. Se trata de una obra de grandes dimensiones.

Otra obra dedicada a los jóvenes es la "Rapsodia sobre un tema de juventud para piano y orquesta" Op.75 compuesta en 1963, destacando por su melodismo.

Su ciclo de conciertos se reanuda con el "Concierto para violoncelo Nº 2" Op.77 de 1964, de una naturaleza mucho más seria que el anterior.

Como comisionado por el Comité Soviético para la defensa de la paz, Kabalevsky visita variados países, entre ellos la China, Finlandia, Polonia, Hungría, Austria, Francia y la Gran Bretaña. Durante el verano de 1966 realiza un viaje cultural a los Estados Unidos, dando clases, entre otros lugares, en el National Music Camp de Interlochen en Michigan.

Durante su vida recibe diversas condecoraciones, entre ellas el Premio Lenin en 1972 y la Orden de los héroes del trabajo socialista en 1974. Un reconocimiento para un compositor cuya obra seguía las directrices del partido.

El "Concierto para piano Nº 4" (Concierto de Praga) Op.99, es una de sus últimas obras, compuesto en 1975 para orquesta de cuerda y percusión. Lo escribió para un concurso de piano. Su nombre proviene de la utilización de temas folclóricos checos en todos sus movimientos.

Kabalevsky murió en Moscú el 18 de febrero de 1987. Un compositor que no aceptaba la mayoría de los modernismos. Citando sus propias palabras, Beethoven a compuesto para la humanidad. Los modernistas actuales solo escriben para ellos mismos, para sus colegas y sus amigos. Otra de sus citas, tomadas del libro Fünfzig sowjetische Komponisten 1984, de Hannelore Gerlach, dice lo siguiente.

Qué lástima que en nuestro país, en las discusiones artísticas, especialmente en las musicales, un concepto tan maravilloso como el de la belleza, se haya casi totalmente perdido.

[1]El knout (кнут en cirílico) era el látigo utilizado en el Imperio Ruso para azotar a los criminales y a los delincuentes políticos. La nobleza no tenía piedad ni de las muchachas, cuyos cuerpos desnudos recibían el infamante castigo.

[2]  Véase Knipper