POLOVINKIN

Complemento al anterior ensayo

Añadimos la parte correspondiente a otro compositor ruso, poco conocido, pero que tiene su importancia por motivos extra musicales derivados de su vida, que nos llevan a una serie de reflexiones, que también han influido en la mía. Los temas destacados son la importancia de la formación musical de los niños, como espectadores del futuro, el carácter juvenil pero decidido de una mujer que dedicó su vida a la gestión artística y especialmente el análisis del concepto de felicidad.

Leonid Polovinkin (1894-1949) en cirílico Леонид Алексеевич Половинкин, nació en Kurgan en la Siberia central, el 13 de agosto de 1894, en el seno de una familia de constructores de líneas férreas. Su madre cantaba y tocaba el piano, sin haber estudiado música de un modo sistemático, cosa que deseaba para su hijo. En 1904 se trasladaron a Moscú empezando su formación musical, además del estudio de francés y alemán. En 1906 ingresó en el colegio Polivanov, una de las mejores escuelas secundarias privadas de Rusia.

Era un niño de salud delicada, enfermando repetidas veces de pulmonía. Para fortalecerlo practicó mucho deporte. En 1908 se apasionó por el teatro, asistiendo a muchas representaciones y conciertos. Se matriculó en la escuela de leyes de la Universidad de Moscú, pero lo más importante para él era la música.

POLOVINKINEstudió en el Conservatorio de Moscú entre 1914 y 1924, siendo sus principales maestros Konyus en piano, Glière en polifonía, Miaskovsky y Vasilenko. Se encuentra influenciado por la música de Scriabin, como se ve claramente en una de sus primeras obras "Deux Evenements" Op.5 para piano compuesta en 1922. Como la mayoría de los jóvenes de su época está impresionado por el modernismo escribiendo obras como el "Foxtrot" de 1925.

En 1924 es nombrado secretario de la famosa Asociación de Música Moderna, cuyos miembros eran Miaskovsky, Shebalin, Shostakovich, Alexandrov, Knipper y Mossolov. Durante un par de años se encuentra al cargo del Teatro Alejandrino de Leningrado.

En 1926 es elegido director musical del Teatro para niños Central de Moscú. Durante el periodo pre-revolucionario compone obras modernistas, siguiendo los pasos de Scriabin en obras como la "Sonata para piano Nº 4" Op.18 de 1927, el "Septième Événement" de 1928, que contiene elementos tan revolucionarios, como el paso de una carta entre las cuerdas del piano, los "Six morceaux pour piano" Op.30 compuestos entre 1927 y 1929 o en la suite sinfónica "Telescope 2" de 1928, una obra llena de efectos innovadores, algunos siguiendo el estilo de Stravinsky.

Dedicamos unos párrafos a Natalia Satz, directora del Teatro para niños, para poder meditar sobre una serie de cuestiones de cierta importancia. La voluntad de una mujer para imponerse sobre las dificultades que presenta la vida, ofreciendo toda una lección de feminismo, la importancia de abrir Teatros Musicales para niños, con espectáculos adaptados para ellos de óperas y ballets y finalmente una serie de reflexiones sobre la felicidad, expresadas por un budista japonés.

Los Teatros Musicales para niños tienen gran importancia en la formación musical de los jóvenes, pues aprenden a convertirse en los espectadores adultos del mañana y esto es un objetivo que tenían muy claro los cultivadores del arte rusos.

Natalia Satz
Natalia Satz y Prokofiev

Natalia Satz (1903-1993) fue nombrada directora del Teatro Musical para niños de Moscú en 1918, cuando tenía solamente 15 años de edad, recomendada por el director del Teatro Artístico de Moscú, Konstantin Stanislavsky, conocido por su famoso método de interpretación escénica. Como compañía itinerante dirigió representaciones en Petrogrado, Saratov y Moscú. En 1921 el Teatro abre sus puertas en Moscú, en el local de un antiguo cine.

La amistad de Natalia con Sergei Prokofiev unido a sus poderes femeninos de persuasión, consiguió que el compositor realizara su famoso cuento musical "Pedro y el Lobo", que se estrenó el 2 de mayo de 1936, convirtiéndose pronto en una de sus obras más conocidas.

Durante la época de la represión soviética estalinista en 1937, fue detenida y condenada por ser la amante del Mariscal Tukhachevsky, uno de los ocho altos mandos del ejército rojo exterminados por Stalin durante sus famosas purgas. Natalia fue condenada a cinco años de trabajos forzados en Siberia. Cuando recobró la libertad fue enviada a Alma-Ata en el Kazajistán. Allí abrió un nuevo teatro para niños que dirigió durante trece años. Después de la muerte de Stalin en 1953 fue rehabilitada, volviendo a Moscú en 1958. En 1965 logró que un nuevo Teatro Musical para niños y adolescentes abriera sus puertas. En 1979 se trasladó al Palacio de la Opera para niños, que actualmente lleva su nombre, siendo dirigido por su hija Roksana Satz.

El pensador budista japonés Daisaku Ikeda hace una serie de reflexiones sobre la felicidad. Por su propio interés y por la relación con el tema estudiado reproducimos algunos de sus párrafos.

Una joven amiga mía pasó una vez un largo tiempo tratando de determinar lo que era la felicidad, particularmente la felicidad para las mujeres. Cuando pensó por primera vez en la felicidad, la vio como llegar a tener seguridad financiera o casarse (la opinión de la sociedad japonesa en ese entonces era que la felicidad para una mujer sólo se podía encontrar en el matrimonio). Pero al ver a sus amigas casadas, se dio cuenta de que el matrimonio no garantizaba necesariamente la felicidad. Vio parejas que se habían amado apasionadamente, víctimas de desavenencias conyugales poco después de haberse casado. Vio mujeres que se habían casado con hombres ricos o que ocupaban un alto nivel social, pero que peleaban constantemente con sus maridos.

La felicidad no es una vida sin problemas, sino la fortaleza para superar los problemas que se presenten. No existe tal cosa como una vida libre de problemas; las dificultades son inevitables. Pero la manera en la que experimentamos y reaccionamos a nuestros problemas depende de nosotros.

El budismo enseña que cada uno de nosotros es responsable de su propia felicidad o infelicidad. Nuestra vitalidad, la cantidad de energía o "fuerza vital" que tenemos, es el factor individual más importante para determinar si somos o no felices.

La verdadera felicidad ha de hallarse adentro, en la condición de nuestros corazones. No existe al otro lado de alguna distante montaña. Está dentro de ustedes, de ustedes mismos. Sin importar cuántas veces lo intenten, nunca podrán huir de ustedes mismos. Y si son débiles, el sufrimiento los perseguirá dondequiera que vayan. Nunca encontrarán la felicidad si no retan sus debilidades y cambian desde adentro. La felicidad ha de encontrarse en el dinamismo y la energía de nuestra propia vida, mientras luchan para superar un obstáculo tras otro. Por esto creo que una persona activa y valiente es verdaderamente feliz.

Los retos que enfrentamos en la vida se pueden comparar con una alta montaña, que se levanta ante un alpinista. Para alguien que no se ha entrenado apropiadamente, cuyos músculos y reflejos son débiles y lentos, cada pulgada de la escalada estará llena de terror y dolor. Sin embargo, la misma escalada será un viaje emocionante para alguien que esté preparado, cuyas piernas y brazos hayan sido fortalecidos por el constante entrenamiento. Con cada paso que dé hacia delante y hacia arriba, aparecerán bellos y nuevos paisajes. La felicidad absoluta es algo que debemos encontrar adentro. Significa establecer una condición de vida en la que nunca seamos derrotados por las tribulaciones y en la que el sólo hecho de estar vivos es una fuente de gran alegría. Esta persiste sin importar lo que nos falte o suceda a nuestro alrededor. Una profunda sensación de alegría es algo que sólo puede existir en lo más profundo de nuestra vida y no puede ser destruida por ninguna fuerza externa.

Este tipo de satisfacción ha de hallarse en el esfuerzo consistente y repetido, de manera que podamos decir: "Hoy, otra vez, hice todo lo posible. Hoy, otra vez, no tuve remordimientos. Hoy, otra vez, triunfé". El resultado acumulado de dichos esfuerzos es una vida de gran victoria.

No debemos compararnos con los demás. Debemos comparar quiénes somos hoy con quiénes fuimos ayer, quiénes somos hoy con quiénes seremos mañana. Aunque esto parece ser sencillo y obvio, la verdadera felicidad se halla en una vida de constante avance. Y las mismas preocupaciones que podrían habernos hecho desdichados pueden, en realidad, ser una fuente de crecimiento cuando las abordamos con coraje y sabiduría.

Teatro de la Ópera para niños
Teatro de la Ópera para niños

Una amiga mía cuya dramática vida demostró esto era Natalia Satz. Cuando fue condenada a Siberia, después que se recuperó del impacto inicial, empezó a considerar su situación, no con desesperación sino buscando las oportunidades

Se dio cuenta de que muchos de sus compañeros prisioneros tenían habilidades y talentos especiales. Empezó a organizar una "universidad", incitando a los prisioneros a compartir sus conocimientos. "Usted, usted es un científico. Enséñenos ciencia. Usted es un artista. Háblenos del arte". De esta manera, el aburrimiento y terror del campo de prisioneros fueron transformados en la alegría del aprendizaje y la enseñanza. Finalmente, ella incluso hizo uso de sus propios y únicos talentos para organizar un grupo teatral.

Sobrevivió los cinco años de la sentencia a prisión y dedicó el resto de su vida a crear un teatro para niños. Cuando nos encontramos por primera vez en Moscú en 1981, ya tenía más de ochenta años. Era tan radiante y animada como una joven muchacha. Su sonrisa era la sonrisa de alguien que había vencido las penurias de la vida. El suyo es el tipo de espíritu que yo tenía en mente cuando escribí el siguiente poema sobre la felicidad.

"Felicidad"

"Una persona con un corazón vasto es feliz.

Tal persona vive con un espíritu amplio y generoso.

Una persona con una voluntad fuerte es feliz.

Tal persona puede disfrutar con confianza de la vida,

sin ser derrotada jamás por el sufrimiento.

Una persona con un espíritu profundo es feliz.

Tal persona puede saborear las profundidades de la vida

mientras crea significado y valor

que durarán por siempre.

Una persona con una mente pura es feliz.

Tal persona está siempre rodeada por las refrescantes brisas de la alegría."

OBRAS SATZLa relación de Polovinkin con el Teatro para niños Central de Moscú duró más de diez años, al unirse sentimentalmente con su directora Natalie Satz. Para este Teatro compuso la mayor parte de sus obras escénicas durante esta época. Tres óperas, cuatro ballets y dos operetas. Entre estas obras destacan su ballet "El chico negro y el mono" compuesto en 1927 y que llegó a las 1000 representaciones y la ópera infantil "El cuento del pescador y el pez" sobre un texto de Pushkin.

Durante la siguiente década abandono el teatro para dedicarse a la música sinfónica, además de componer obras para el piano. En el plazo de quince años compuso nueve sinfonías. Nuevamente encontramos el número mágico.

La “Sinfonía Nº 1 en la menor” Op.35 fue compuesta en 1929, sin que tengamos más datos sobre la misma. La obra sinfónica de Polovinkin ha sido olvidada, hasta que recientemente se han grabado algunas de sus últimas sinfonías. Por dicho motivo no se podrán comentar la mayor parte de sus obras.

La obertura "El primero de mayo" testimonia el paso del modernismo al realismo socialista. La Asociación de Música Moderna se encuentra enfrentada con la Asociación de Músicos Proletarios, hasta que el 23 de abril de 1932 ambas asociaciones son disueltas y reemplazadas por uniones centralizadas puestas al servicio de la corriente ideológica estética conocida como realismo socialista, tema ampliamente debatido en el artículo sobre Shostakovich.[1]

La “Sinfonía Nº 2 en sol mayor" (Moscú) fue compuesta en 1932.

La “Sinfonía Nº 3” (Romántica) fue compuesta en 1933.

La “Sinfonía Nº 4” (El ejército rojo) fue compuesta en 1934. Estas obras siguen la tradición del sinfonismo programático ruso.

La “Sinfonía Nº 5 en re mayor” fue compuesta en 1940.

Al principio de la segunda guerra mundial Polovinkin es evacuado a Taskent, la capital de la República Asiática de Uzbekistán.

La “Sinfonía Nº 6 en fa mayor” fue compuesta en 1942.

La “Sinfonía Nº 7”  fue empezada en Moscú y terminada en 1943 en Taskent. Se estrenó en Moscú el 28 de agosto de 1943 dirigida por Nikolai Anosov.

El primer movimiento, allegro non troppo, empieza con la exposición del primer tema lleno de energía creativa. Después de un episodio de unión, interpretado por la cuerda baja, el oboe presenta el tema lírico secundario, que es repetido por diversos grupos orquestales. El desarrollo empieza de un modo abrupto, mediante la introducción de un nuevo motivo temático en forma de marcha. Luego emplea motivos derivados del tema principal. La recapitulación empieza de modo invertido, presentando el tema lírico antes del tema principal. El tema de la marcha empleado en el desarrollo reaparece en la coda, terminando el movimiento mediante luminosos acordes.

POLOVINKIN CDEl segundo movimiento, andante pastorale, está construido en la forma de un intermezzo lírico, lleno de serenidad pastoral. El tema principal, una amplia melodía, es presentado por el oboe, pasando luego a los violines. Un segundo tema es ofrecido por el clarinete y la flauta, acompañados por la cuerda. En la parte final el primer tema es repetido por el fagot.

El tercer movimiento, scherzo: vivo, ma non presto, presenta un vivo tema parecido a una tarantella pero de raíces rusas. El trío tiene un carácter lírico, presentado por la madera. Luego se repite íntegramente la parte del scherzo.

El último movimiento, finale: allegro non troppo, nos presenta un agitado tema principal que contrasta con el tema lírico presentado por los violines. Estos temas son utilizados durante el desarrollo, usando diversas combinaciones armónicas y poliritmos. Al llegar al punto máximo del clímax reaparece el tema lírico de los violines, iniciando una recapitulación que nos llevará hasta una brillante coda.

Durante su estancia en Taskent compone la "Obertura Heroica" en 1942, una obra llena de optimismo, según el espíritu patriótico de la época, que complementa la imagen ofrecida en su anterior sinfonía.

La “Sinfonía Nº 8 en sol mayor” fue compuesta en 1943.

En 1944 compone la banda sonora para el film documental científico "La tribu del sol", sobre la vida de las abejas. La importancia de la música hizo que fuera convertida en una suite formada por siete partes.

La “Sinfonía Nº 9”  fue compuesta en Moscú en 1944. Su estilo sigue la línea de sus producciones en tiempos de guerra, en las cuales entran en conflicto situaciones épicas con las líricas.

El primer movimiento, andante, allegro moderato, tiene una gran duración, estando estructurado en tres partes. La primera es dominada por la madera. Los violines se encargan de la presentación de la sección lírica. La parte central está llena de energía mediante el uso de ritmos en ostinato, presentando un desarrollo de estilo polifónico. La última parte consiste en un retorno a la calma inicial, en forma de una recapitulación pero realizada de diferente forma.

POLOVINKIN CD 2El segundo movimiento, scherzo, allegro vivace, nos presenta un tema rítmico. El trío empieza en forma de un vals, que se va complicando en forma de estructuras polirítmicas. Finalmente regresa el tema rítmico del  scherzo.

El tercer movimiento, andante, cantilena della ninna-nanna, consiste en una canción de cuna. Empieza con un diálogo entre el fagot y el oboe, presentando una orquestación de una canción popular. Un segundo tema con un carácter de danza va tomando el protagonismo. La música es desarrollada pasando por los diversos grupos orquestales.

El último movimiento, finale: allegro con brio, empieza con un tema heroico. El segundo tema es de carácter lírico, pero conservando el mismo carácter étnico de la parte anterior. Este tema lírico va creciendo tomando el carácter simbólico de la madre patria rusa. Después de una sección de desarrollo con diversas sofisticaciones rítmicas, nos lleva hasta la recapitulación, con el retorno del tema lírico. Los dos temas se combinan de modo contrapuntístico en la coda, terminando la obra de un modo brillante.

Durante los años 1947 y 1948 Polovinkin viajó a Odessa, Minsk y Kishinev, representando a la Unión de Compositores. Durante estos viajes además de patrocinar a jóvenes compositores, escribió canciones populares y estudió su folclore.

A partir de 1948 su salud se vio agravada por una enfermedad coronaria. Murió de un infarto el 8 de febrero de 1949 en Moscú, durante su traslado en una ambulancia, que no tuvo tiempo de conducirlo vivo al hospital.

Un compositor prácticamente desconocido actualmente, que empezó combinando la claridad clásica con el modernismo, contribuyó en el desarrollo de la música escénica infantil y de la música soviética. Nunca fue perseguido por las autoridades, dedicándose a su trabajo sin participar en asuntos políticos, sabiendo adaptarse a las diferentes situaciones de su entorno.

[1] Véase Shostakovich